Muy pocos fernannuñenses conocen hoy día a esta fuente por esta 
denominación. Parece que su historia ha estado siempre basada en el 
reaprovechamiento de otros restos. Actualmente no tiene un nombre 
concreto, por eso he decido coger su denominación oficial desde el año 
de su inauguración en 1928 y el que creo, es el nombre más popular en 
nuestros días.
Nuestros vecinos la conocen como Fuente de los Patos por instalarse en torno a ella un estanque en fechas más recientes, o por la Fuente Chiquita, la Fuente de la Concha o Fuente del Cañito del Molino. La fuente llevaba asociada la construcción de unos nuevos lavaderos que usarían sus aguas sobrantes.
Fue construída en 1927, siendo alcalde de la villa 
Alvaro Cecilia Moreno,
 según consta en el libro de Actas del Pleno del Ilustrísimo 
Ayuntamiento de Fernán Núñez. Un año antes se solicitó la condonación de
 la renta de diez pesetas y cesión de terrenos, a favor de este 
municipio, para construir un paseo en la 
Alameda de las Fuentes, 
justo debajo del llano donde se encontraban las fuentes. No era la 
primera vez que se solicitaba dicha donación, y fue rechazaba 
nuevamente.
|  | 
| Manuel Falcó d'Adda. III Duque de Fernán Núñez | 
Previamente en mayo de dicho año, el duque consorte de Fernán Núñez, 
Manuel Facó d'Adda, hizo cesión gratuita del agua necesaria para la construcción de una nueva fuente, en el llamado 
Cañito del Molinillo.
En Fernán Núñez se le da tradicionalmente el nombre de cañito a los manantiales que afloraban tanto en la zona del Llano de las Fuentes y la contigua la Gavia del Higueral (hoy cuesta y jardines del Encinar) como a los situados en la zona de La Juncada. La coletilla de El Molinillo
 viene dada porque el agua de dicho cañito era usado para mover la 
piedra de un pequeño molino harinero situado a excasos metros abajo 
popularmente conocido como Molinillo de Antonio Molina hoy desaparecido. A su vez, antes o después, se usaba para alimentar los caños de unos lavaderos conocidos como el Pilón del Molinillo. 
El duque dejó las siguientes condiciones en su contrato de cesión:
1ª. Por cuenta del Ayuntamiento se establecerá una nueva fuente pública, en la gavia del Higueral, frente al "Cañito del Molino"
2ª. El agua de la citada fuente será exclusivamente para consumo de 
las personas, quedando terminantemente prohibido servirse de ella para 
otros usos.
3ª. Como quiera que el establecimiento de la citada fuente puede 
perjudicar la gavia del Higueral, por el continuo uso que del terreno se
 haga en las inmediaciones de la mencionada fuente, el ayuntamiento 
construirá a su costa, a mabos lados de la misma, la obra de fábrica que
 se juzgue necesaria para la defensa de la citada gavia.
4ª. Al construir la fuente se procurará que al agua sobrante de la 
misma vierta donde lo hace actualmente, o sea en el pilón del molino 
harinero situado al otro lado del camino. 
5ª. Toda reparación que en cualquier época haya que ejecutar, para la
 buena conservación de la obra que ahora se haga para instalar la 
fuente, será de cuenta del Ayuntamiento.
6ª. Si por cualquier causa disminuyese el caudal de agua que ahora se
 cede para la nueva fuente, S.E. (Su Excelencia, el Duque) no sería 
responsable de los perjuicios que ello ocasionara al vecindario, no 
pudiendo el Ayuntamiento destinar el sobrante de agua de las fuentes, 
sin perjuicio de S.E., a otros usos que aquéllos a que la Casa Ducal los
 destina en la actualidad.
Las anteriores condiciones se harán constar en la escritura que en su
 día se extienda, relativa a las diversas  concesiones que en beneficio 
del pueblo tiene hecha S.E., sin perjuiciode que al ser ahora aprobados 
por el Ayuntamiento, se entregue al representante de S.E. copia literal 
del acta en la que se relaciona con este asunto. 
 
  
Las condiciones dejan demostrado que este caño, antes de su uso para la 
fuente servía para alimentar el caudal del citado pilón del molinillo.
|  | 
| Inauguración de la fuente en 1927 | 
El once de junio de 1927, el alcalde Cecilia Moreno dio cuenta de que 
las obras acordadas para construcción de lavaderos públicos y
 Fuente del Cañito del Molino habían dado comienzo, llevase el nombre de
 Duque de Fernán Núñez.
 A mediados de agosto de este año se encontraba ya esta fuente terminada
 y, para su inaguración, se acordó invitar a las autoridades superiores 
de la provincia, a las cuales se obsequiaría con una comida, a cuyo acto
 podrían concurrir libremente todos los ciudadanos que adquiriesen 
tarjeta para el mismo, al precio de cinco pesetas. Para dicha fiesta 
fueron también invitados los miembros del Ayuntamiento, fuerzas vivas de
 la villa, presidentes de las sociedades recreativas y de las Uniones 
Gremail y Patriótica. Se nombró un guarda interino para las fuentes y 
lavaderos públicos recién construídos. Nombramiento que cayó en la 
persona de Diego Jaraba Miranda con un sueldo diario de dos pesetas.
|  | 
| Fuente Chiquita durante la feria. Fotografía de Salvador López Cañero | 
|  | 
| Fuente Chiquita. Fotografía de Andrés Raya Saro. Mayo de 1969 | 
 
La desaparición de las pilas modificó el uso del agua sobrante. En torno
 a 1974 se creó un bello jardín en torno a la fuente y el agua ahora se 
usaba para alimentar un estanque. La fuente también fue cambiando su 
aspecto: Inicialmente tenía una pared decorada con azulejos de la que 
salían dos caños que vertían agua a un pilón en forma de concha que 
según un artículo de la 
Revista de Feria de 1992: 
... según testigos de la época estuvo situado antes de su actual ubicación en la Plaza de Armas...,
 en la esquina de la casa que se compró y se anexó al actual 
ayuntamiento y que está frente a la escalera de la Capilla de Santa 
Escolástica. Encima de los azulejos la fuente tenía un frontón circular 
donde estaba colocado una lápida que decía: 
Fuente del Duque de Fernán Núñez, 1927. 
|  | 
| Pilón en forma de concha o venera | 
Con el paso de los años desapareció la pared posterior y se construyó un
 pedestal de piedra donde se colocó la imagen de Santa Marina de Aguas 
Santas, hecha por Juan Polo Velasco y que inicialmente estuvo colocada 
en la Avda. Juan Carlos I, junto al Instituto Francisco de los Ríos.
|  | 
| Ubicación original de Santa Marina | 
Estaba situada en una hornacina con un arco. Con el tiempo el arco se 
perdió y solo se conserva hoy el pedestal con la estatua de Santa Marina
 que ha sufrido bastantes actos vandálicos. A los pies de Santa Marina 
sigue estando la concha que recoge el agua de los caños y rodeando toda 
la fuente el estanque de los patos. Con la construcción en 1990 del 
Parque del Llano de las Fuentes
 se construyó un mirador aprovechando el gran desnivel entre la fuente y
 las calles colindantes desde donde hay una bella vista del parque y del
 conjunto del palacio ducal y sus jardines. La parte inferior del 
mirador se usa como piqueras para palomas y para los patos.
|  | 
| Estanque antes de la construcción del Parque Llano de las Fuentes | 
|  | 
| La Fuente de los Patos. Junio de 2013 | 
|  | 
| Estatua de Santa Marina, patrona de Fernán Núñez. Juan Polo. | 
 · Información editada procedente de:
 
- Callejero de la villa de Fernán Núñez : nomenclátor de las vías urbanas 
con sus antecedentes históricos. Francisco Crespín Cuesta ; edición, 
estudio introductorio, fotografías y notas de José Naranjo Ramírez. 2007.
 
-· Revista de Feria de 1992. Las Fuentes. Páginas 75-80.