

Papel de fumar en el que el Chavero escribió su nota de despedida.
Más de la mitad de los maquis andaluces perdieron su vida
combatiendo en la sierra entre 1939 y 1952. Muchos no llegaron ni a un
juicio, un simple disparo de la Guardia Civil bastó para quitarlos de en
medio sin saber a día de hoy ni dónde se ubican sus cuerpos.
El catedrático de Historia Contemporánea Miguel Ángel Melero, de la
Universidad de Málaga, rescata las hazañas de aquellos héroes en el
libro ‘La Memoria de Todos’, editado por la Fundación Alfonso Perales.
La historia del guerrillero Rafael Palacios Luque, alias el Chavero, es
una de las más impactantes. Antes de morir dejaría escrito en el cartón
de un paquete de papel de fumar marca Smoking, una carta de despedida y
de indignación.
El último censo realizado por el historiador Eusebio García Padilla
recoge que Andalucía tenía en aquel tiempo un ejército guerrillero de
717 hombres, distribuidos principalmente entre Sierra Morena, la comarca
de la Axarquía y la Sierra de Aracena.
“Las condiciones de vida
de los guerrilleros eran muy duras. Al hecho de ser represaliados hay
que sumar las condiciones de vida en medio de la sierra, que resultaban
bastante extremas, y encima vivían en la desconfianza del compañero y de que los cuerpos de seguridad se lanzaran contra ellos”, destaca Melero.
141 de los maquis muertos fueron abatidos en enfrentamiento directo
con la Guardia Civil, mientras que 159 lo fueron por la delación por
parte de exguerrilleros apresados, que tras las torturas terminaban por
‘cantar’ algún nombre o ubicación.
HISTORIA DE UN GUERRILLERO
Rafael Palacios Luque, el Chavero, era uno de aquellos jóvenes,
pertenecientes a las Juventudes Socialistas. Su fuerte compromiso
político le llevó a luchar en el frente republicano de Antequera, dando a
la causa republicana sus mejores años. Finalizada la guerra, Palacios
sufriría largos años de cárcel franquista tras ser capturado, hasta que
en 1945 se convierte en un hombre de la sierra.
Los datos históricos no determinan si este el republicano fue indultado en 1943 o finalmente huyó de prisión. Lo que sí se conoce es que en aquel camino lo acompañaría su amigo a partir de entonces, Juan López Quero.
El asedio contra los guerrilleros por parte de las fuerzas de Franco
era agotador para los maquis, a pesar de que a partir de 1945 se
revitalizaría aquel ejército por la esperanza contar con el apoyo de los
aliados, vencedores en la Segunda Guerra Mundial.
Sin embargo, Melero apunta que “1945 fue el año de inicio del proceso de consolidación del régimen franquista”, lo que provocó que tras el apogeo del ejército guerrillero, la represión hacia éstos fuera mucho más fuerte.
A partir del verano de 1945, el Chavero no dejaría en ningún momento
de ser perseguido y asediado por las batidas que la Guardia Civil
realizaba por la zona sur de la sierra antequerana. La situación se hizo
cada vez más y más asfixiante, dejándolos apenas sin fuerzas. El censo
del historiador García Padilla registra
nueve casos de guerrilleros que “murieron de enfermedades que en la sierra eran imposible atajar, o incluso optando por la vía del suicidio ante el acorralamiento”.
¡VIVA RUSIA! ¡VIVA STALIN!
Esta fue la situación en la que se vio inmerso el Chavero y su amigo
Quero la noche del 8 de julio de 1945. Melero apunta que “pasaron la
noche en una de las cuadras de un cortijo malagueño llamado La Higuera”.
Tras pasar allí las últimas horas, ambos combatientes dejarían una nota
final y al lado de ellos quedarían sus pocos enseres amontonados: dos
carteras, dos cinturones, una fotografía de un niño pequeño, dos peines,
un lapicero, una navaja, una funda de arma corta y varias cuchillas de
afeitar.
La nota del Chavero y su compañero quedaría escrita en un librito de papel de fumar marca Smoking y en ella detallaba:
“Tomamos
esta determinación porque no estamos armados, y sin salida posible, ya
que para dos hombres más valientes que todos vosotros, traéis más fuerza
que si fueseis a tomar Moscú. Viva Rusia, Viva Stalin. R. Palacios y
José López”.
En 1947 sería ya erradicada el primer bloque de aquella resistencia
guerrillera, cayendo la III Agrupación del Ejército Guerrillero de la
Zona Centro. Solo cinco años después, en 1952 la intensa actividad de
legionarios y regulares en la sierra acabaría con los últimos focos y
con los enlaces de ayuda, conocidos como “los mosqueteros del llano”
que permitieron que la lucha de resistencia se prolongara hasta bien
entrada la década de los cincuenta.