Recordamos
a todos nuestros amigos de Facebook que mañana Sábado a partir de las
cinco de la tarde tendrá lugar nuestro Ensayo de Puertas Abiertas, en
nuestro local de ensayo en la calle Moriscos "Peña Piedra Escrita", nos
acompañarán nuestros amigos de la Chirigota del Pelos "Los Indecisos" Si
es que deciden venir, esperemos que sí y os esperamos a todos!!.
Os
invitamos al ÚNICO ENSAYO PUERTAS ABIERTAS de la Comparsa de Córdoba
"La Tómbola", que tendrá lugar el próximo sábado día 1 de Febrero en
nuestro local de ensayo. Asociación cultural Piedra Escrita de la Calle
Moriscos a las 17:30 h.
Reunirá obras de más de cien autores de la tierra
vinculados a muy distintas corrientes estéticas. Bueno, Espaliú, Vacas,
Duarte y Liébana son una muestra de la importancia que adquirirá el
evento
Dentro de su programa expositivo para el
año 2014, el Ayuntamiento de Córdoba trabaja en un ambicioso proyecto en
el que reunirá, entre noviembre y febrero del 2015, lo más
representativo del arte contemporáneo cordobés de más de medio siglo en
disciplinas como pintura, escultura y fotografía, todo ello bajo el
título 60 años de arte contemporáneo en Córdoba . Organizada
por la delegación de Cultura del Ayuntamiento con la colaboración y el
patrocinio de la Fundación Cajasur y la Diputación, esta muestra, en la
que se lleva trabajando varios meses, está comisariada por Angel Luis
Pérez Villén, que ha realizado una propuesta que fundamenta la
importancia de esta exposición, que reunirá obras de mas de cien autores
cordobeses o vinculados a Córdoba de distintas generaciones y
relacionados con muy diferentes tendencias.
Así, se podrán ver
obras de artistas como Pedro Bueno, Pepe Espaliú, Miguel del Moral,
Ginés Liébana, Antonio y Cristobal Povedano, Antonio Bujalance, Angel
López Obrero, Rafael Botí, Aguilera Mate, Duarte, Julia Hidalgo, Juan
Vacas, Francisco González, A.J. González, Rita Rutkowski, Pepe Jiménez,
Sánchez Moreno, José Manuel Belmonte, Rodríguez Luna, Manuel Garcés,
Mariano Aguayo, Tomás Egea, Rafael Trovat, Gervasio Sánchez, José
Alvarez, Miguel Gómez Losada y Jacinto Lara, entre otros muchos.
CINCO SALAS De tintes históricos, esta
exposición pretende ofrecer una panorámica de las artes plásticas en
Córdoba y reflejar la importancia que han tenido los autores de la
tierra en las distintas corrientes estéticas del arte contemporáneo a lo
largo de estas décadas, la ebullición de determinados momentos
artísticos en la ciudad y la evolución del arte cordobés a lo largo de
los últimos sesenta años.
Cinco salas, algunas de ellas de ámbito municipal y otras de instituciones privadas, acogerán esta
exposición, que se agrupará por tendencias estéticas (expresionismo,
realismo, abstracción, figuración, realismo social...) que darán una
idea de lo que significó Córdoba dentro del mundo del arte contemporáneo
durante más de medio siglo.
El hecho de que la exposición
arranque en los años cincuenta no es casualidad ya que ésta fue una
década que tuvo una gran significación en la ciudad de Córdoba desde
el punto de vista cultural, sobre todo gracias al papel que jugó el
alcalde Antonio Cruz Conde, que se abrió al mundo de la cultura. De
hecho, durante su mandato coincidieron en la ciudad Rafael de la Hoz
haciendo sus primeras obras importantes, las actividades del grupo
Espacio, colectivo que después derivaría en el Equipo 57, surgió el
Concurso Nacional de Arte Flamenco, que con el tiempo se ha convertido
en el concurso de concursos y se rehabilitaron algunos de los monumentos más emblemáticos de la ciudad.
DECADA
FRUCTIFERA Según señalan los expertos, fue una década especialmente
fructífera culturalmente gracias a la inquietud y al talento de algunos
artistas y al apoyo institucional que recibieron. Uno de los
acontecimientos más importantes de esos años tuvo lugar en 1953 con la
celebración de una exposición en el Círculo de la Amistad dedicada al
arte contemporáneo que tuvo un gran impacto dentro y fuera de Córdoba y
reunió a los más importantes artistas a nivel nacional. Esa muestra ha
quedado como un hito cultural en Córdoba, sorprendiendo en gran medida a
los especialistas de la época que una ciudad pequeña pudiera organizar
un evento de ese calado.
"Las artes plásticas en Córdoba no han
estado a la vista y es un poco injusto que no exista una percepción de
la importancia que han tenido", señala el teniente de alcalde de
Cultura, Juan Miguel Moreno Calderón, que añade que esta exposición
pretende poner ahora en valor estas disciplinas artísticas y reflejar la
importancia que han tenido. Aunque principalmente se expondrá pintura,
en esta muestra también se reflejará la evolución de la fotografía y la
escultura cordobesa. De esta exposición, que tiene su precedente más
inmediato en una muestra antológica que se organizó en el año 1990 y
recogía el arte contemporáneo cordobés desde 1957, también se elaborará
un catálogo que promete ser un ambicioso volumen imprescindible para los amantes del arte.
El artista cordobés ofrece unas obras "claras y directas" como el haiku
El artista cordobés Jacinto Lara, con su muestra 17 Haikus ,
inició ayer la nueva temporada de Las Galerías del Cardenal Salazar de
la Facultad de Filosofía y Letras. Partiendo de papel elaborado a mano
como materia básica, Jacinto Lara crea un collage con una suerte de
juegos de colores y texturas con poemas de Antonio Gómez, a los que se
le superpone una estructura metálica que aporta a la obra un fructífero
diálogo entre abstracción y geometría. Partiendo de su filosofía de que
menos es más, Lara ofrece esta muestra de 17 obras básicas y directas, como las 17 sílabas del haiku. El comisario de la exposición es José Alvarez.
Cosfera abre su nuevo espacio con pinturas de Almudena Fernández. Arroyo Ceballos renueva su presencia en Sociedad de Plateros
EXPONE EN CARMEN DEL CAMPO 'GENERACION CRISALIDA: ESXTATICOS'
La Galería Carmen del Campo inauguró ayer una exposición individual con las últimas esculturas de Juan Zafra, titulada Generación Crisálida: Esxtáticos ,
donde el tiempo --pasado, presente y futuro-- y el momento en el
estamos son los protagonistas. "Toda la exposición gira en torno a la
situación actual que vivimos, es lo que me remite a este momento", dice
el autor, que representa al pasado con una generación joven, pero "en
estado latente", que refleja con figuras sentadas en un banco, "en todas
las acepciones de la palabra banco", subraya Zafra. "Hay un momento en
que estos individuos ven eliminados su grandes bancos para pasar a
situarse sillas", continúa Zafra, que lleva al espectador hasta otra
fase de su exposición, donde ha buscado "mucha belleza". Por último, el
autor muestra el presente con figuras "sin punto de apoyo", pero
"abriendo una puerta al futuro" con una serie de figuras erguidas.
La muestra, que se articula en cuatro espacios en los que combina
escultura y grabados, se acompaña de un vídeo. Zafra se vale de barro,
de la tierra, y plasma en el libro que acompaña la exposición un
análisis social que conjuga con la plasticidad que impregna a su obra.
Por otro lado, Cosfera estrenó ayer su nuevo espacio en Avenida de
Cervantes 6 con una exposición de Almudena Fernández, titulada Restos de humanidad .
La artista presenta un total de 16 obras, entre pequeño y mediano
formato, en las que hace referencia a la recuperación de las
arquitecturas industriales, a los espacios de trabajo
y a su maquinaria, obras situadas en entornos limítrofes que una vez
acabada su función pasan al abandono. La autora explica que "con la
pintura se hace el ejercicio de emancipar a los objetos y lugares" y en
el transcurrir del tiempo pasan a tener "un valor monumental". También
ayer se abrió una nueva muestra en la Fundación Gala. Bajo el título Consonantes , es una exposición imprescindible para
conocer todas las posibilidades de la serigrafía estampada por
Christian M. Walter. Más de cincuenta autores y casi un centenar de
obras pueden verse en la primera muestra del Taller en Córdoba. Consonantes
hace referencia al acompasado de las artes plásticas y la literatura
que aparece especialmente en los cuatro casos (dos carpetas, un libro de
artista y una estampa institucional) que abren la exposición. En estos
encuentros de los escritores Antonio Gala, Gonzalo Rojas, Luis García
Montero y Francisco Ayala con los pintores Miguel Rodríguez-Acosta,
Waldo Balart, Juan Vida y Joaquín Peña-Toro, sus lenguajes artísticos
rompen la membrana que los separa para fecundarse mutuamente, del mismo modo que los jóvenes creadores de la Fundación se enriquecen en la convivencia.
Por último, ayer se reinaguró en la taberna Sociedad de Plateros de
María Auxiliadora el salón-museo Arroyo Ceballos, cuyo fin era acercar a
los cordobeses el trabajo
de este autor cordobés en un espacio ampliamente visitado tanto por el
público local como el que visita la ciudad. Lo que no dejaba de ser un
experimento se convirtió en un éxito al alcanzar el propósito
pretendido. Se pueden ver una quincena de obras tanto pictóricas como
escultóricas en la habitual técnica mixta sobre madera u ocumen y estilo
abstracto que caracteriza a Arroyo Ceballos.
El
pasado martes 22 de octubre tuvimos un curso de cocina a cargo de Luis
Gálan Pérez, cocinero profesional de Fernán Núñez pero que actualmente
reside en Menorca, lugar en el que además de trabajar como jefe de
cocina de un hotel también imparte cursos de formación de cocina.
Al igual que el año pasado, y de forma totalmente altruista, este profesional ha querido llevar una master class
con padres y madres de nuestro alumnado, profesorado del centro y
personas que se quisieron sumar a una tarde lluviosa como la del pasado
martes.
La
actividad tuvo un éxito rotundo, en la que una vez más nos sorprendimos
los presentes con los diferentes tipos de platos que nos enseñó el
cocinero:
Diferentes formas de presentación de una ensalada
Sushi
Pintxo diversos: cangrejo - york - guacamole - chupa chup
Sólo
podemos agradecer una vez más desde aquí, en nombre de toda la
comunidad educativa de Greguerías, a Luis Galán por compartir con todos
nosotros sus conocimientos. Por supuesto también mandar nuestro
agradecimiento a todos y todas las participantes de la actividad, sin
los cuales no se podría haber llevado acabo. Ojalá lo podamos tener con
nosotros en futuros años, y lo que se convirtió en una propuesta trás
una conversación informal se traduzca en una actividad consolidada desde
nuestra AMPA.
Por petición de todos los participantes de dicha actividad, se van a transcribir las recetas de los pintxos que se hicieron.
PINTXO DE CANGREJO
Ingredientes:
- Cangrejo - Mayonesa - Cebolla - Perejil - Huevos de codorniz 1/2 - Sucedáneo de caviar - Pimiento - Pan rodaja
Elaboración: Cortar
fino el cangrejo, cebolla y perejil. Mezclar con la mayonesa, ha de
quedar compacta la mezcla. Hervir el huevo, pelar y cortar por la mitad.
Con el molde poniendo de base el pan, montarlo y encima el caviar más
el huevo. PINTXO DE YORK
Ingredientes: - Focaccia - Jamón york (lonchas enteras) - Queso Philadelphia - Pepino - Zanahoria - Apio - Cebollitas - Vinagre + cherry - Semillas amapola - Hoja laurel Elaboración: Cortar
las verduras en juliana fina. cortar la focaccia con un molde. Untar el
jamón de queso y poner las verduras en un extremo. Enrrollar, cortar en
diagonal. Montar, primero sobre el pan, encima la cebollita con la
semilla, una hoja de perejil y clavar con el palillo. Por último el
cherry. PINTXO DE GUACAMOLE
Elaboración: Cortar
o triturar el aguacate con el zumo, sal y pimienta. Cortar fino la
cebolla, tomate y el cilantro. Cortar una rodaja de pepino y vaciarla.
Poner el guacamole mezclado sobre el pepino, encima 1/2 tomate cherry,
un dorito y un gajo de limón más una hoja de cilantro.
PINTXO "CHUPA - CHUP"
Ingredientes: - Rodaja de pan tostada y de pepino - Queso Philadelphia - Palillo - Nueces - Mermelada - Flor romero - Hoja mezclum
Elaboración: Triturar
las nueces y hacer una bola con el queso. En un plato plano poner las
nueces y hacer rodar la bola. Poner la mermelada sobre el pan encima de
la bola. Pinchamos el palillo, colocamos el mezclum (flor).
Ser español no es solo una nacionalidad, es una actitud. Para hacerlo bien hay que tener una serie de valores y virtudes. Dentro de las muchísimas cosas que los españoles hacemos bien, estas son las 10 en las que más destacamos y nadie en el mundo lo puede rebatir.
1. Opinar sin tener ni puta idea. Porque
un español con una cerveza en la mano, y sin ella también, sabe de todo
y punto. De fluctuaciones macroeconómicas sabemos, de los mejores
patinadores rusos de los años 60, también. Es un don que tenemos, una
capacidad innata para
la conversación, sea de la temática que sea y además sustentada en
argumentos tan sólidos como “que me suena a mí” o “hazme caso que sé de
lo que hablo”.
2. La fiesta. Donde sea y cuando sea. Si una semana tiene 7 días un español, si se lo propone, puede salir 8 (9 si además está de Erasmus). Puedes
pensar que en el pueblo más recóndito de la Ucrania profunda, en enero y
a -10 grados C, quizás no haya mucho ajetreo nocturno pero junta a dos
españoles y es muy probable que Paquito El Chocolatero se presente de
sorpresa.
3. Los deportes. Es verdad que la
última vez que tú saliste a correr te diste media vuelta al llegar al
final de la calle por el flato que te entró pero bueno, omitiendo eso,
aunque es verdad que antes no nos comíamos una rosca últimamente las
cosas han cambiado: futbol, tenis, motos, ciclismo, natación… ahora no nos tose nadie.
4. Cocinar. Aunque tú no sepas ni
freír un huevo no todos somos igual de torpes. En general somos unos
fieras de los fogones, la paella, la fabada y la tortilla de patata lo
corroboran. Además quien diga que Arguiñano o Chicote no molan, miente.
5. Tirar cañas y poner tapas. Los
ingleses le ponen empeño con sus pintas y a los alemanes les
reconocemos su mérito por el Oktoberfest pero ellos no tienen ese
elemento que nos lleva a la élite: las tapas. Una jarra helada con su
dosis de espuma exacta acompañada de una tapita es lo que diferencia una
nación amateur de una pro.
6. Votar al partido equivocado. Esto
sí que se nos ha dado de puta madre desde siempre. No acertamos nunca
pero oye, ¿y lo que disfrutamos criticando? Eso no nos lo quita nadie.
Da igual quien gobierne, nosotros vamos a meter caña y acordarnos de sus
familiares siempre, otro bonito virtud que poseemos.
7. Arreglar el mundo. Si es a las
5 de la mañana con una copa aguada en la mano, mucho mejor. Un español
borracho hace mucho por las relaciones internacionales, lo que pasa es
que a la mañana siguiente no se acuerda de esa solución tan cojonuda que
se le ocurrió para solucionar el conflicto Palestino-Israelí. Si el
Secretario General de Naciones Unidas fuera español…
8. Hacernos notar. Nos da igual
el sitio. No importa que sea en el desierto de Atacama o en la calle más
transitada de Pekín, si oyes barullo, gritos, gente dando palmas o
insultándose sin razón aparente, no dudes, hay un grupo de españoles
cerca. Así somos, llevando la Marca España por todo el globo.
9.Decir tacos. ¡Hostia puta en esto también somos la polla! Además tenemos un repertorio de insultos digno de admirar. Un buen me cago en tu prima la coja suena mejor que cualquier fuck o similiar en otros idiomas.
10. Ver el futuro. No hablamos de
adivinar el sorteo del Euromillones porque si no no estaríamos
escribiendo esto. Nos referimos a ese bonito recurso que todo español ha
utilizado alguna vez, el tan odiado “mira que te lo dije” o “eso ya lo
sabía yo”.
La top rusa se confesó para la revista femenina Glamour y habló, entre otras cosas, de lo que para ella es ser una “mujer sexy”.
“Es divertido
porque yo misma no me considero sexy. A ver, cuando me levanto por la
mañana, me miro al espejo y lo primero que pienso es: ¡tengo que ir al
gimnasio! A veces incluso voy dos horas cuando estoy en Nueva York”, contó Irina a la revista Glamour.
“Yo no creo que las personas sean más
o menos sexy por ser altas, o por tener un determinado tamaño de pecho,
creo que viene de dentro, pienso que todas las mujeres son sexys”, dijo.
“Una personalidad puede ser muy
sexy, hay muchas mujeres que por la calle van llamando la atención y
cuando hablas con ellas, están completamente vacías por dentro, para mí ser considerada sexy es algo más profundo, toda mujer, da igual su apariencia, puede serlo”, continu
En una nueva entrevista Irina Shayk ha revelado distintos secretos sobre su personalidad e incluso de sus trucos a la hora de enfrentarse a los hombres.
Lima . ¿Cómo es Irina Shayk como mujer? La modelo conocida por su impecable trabajo y por ser novia de Cristiano Ronaldo ha revelado algunos de sus secretos a la hora de salir con alguien.
Sabemos que desde hace bastante tiempo mantiene una relación formal con el futbolista del Real Madrid. Pero en una entrevista a GQ, la top respondió algunas preguntas de cómo es para ella una cita perfecta, que le atrae de un hombre y cómo es en el amor.
¿Qué plan prefiere para una primera cita?
No tiene preferencias, ella es feliz tanto en un restaurante como con
una cena en casa, pero eso sí le gusta que el hombre se preocupe por
cocinarle. Además le gusta ser escuchada y escuchar, la idea de un
encuentro perfecto es si ambos comparten en 50% su vida e ideas.
En cuanto a la personalidad lo que más le atrae a Irina
de un hombre es la perseverancia, que luchen por lo que quieren y que
no paren hasta conseguirlo. Los hombres que todos los días buscan
superarse más son su debilidad.
Amor a primera vista. Para
la modelo esto sí existe, pero también el de segunda vista, y una de las
cosas que nunca haría es fijarse en los ex de sus amigas, para ella son
territorio sagrado
El Tren por la Libertad ha recorrido las calles de Madrid esta
mañana para defender los derechos de la mujer y protestar por la
reforma de la ley del aborto propuesta por el ministro de Justicia,
Alberto Ruiz Gallardón. Estas son las primeras imágenes de la marcha,
que ha partido de la estación de Atocha para terminar en el Congreso,
donde entregarán un manifiesto. La iniciativa surgió en Asturias, de
donde ayer partió un tren, y a ella se han unido colectivos del resto de
España. Ayer dejaron sus mensajes en la convención del PP en
Valladolid, con un espectacular despliegue policial.