miércoles, 4 de enero de 2017

La Vera-Cruz (I)

Cultura, tradición, historia y arqueología de nuestra Villa

La Vera-Cruz (I)

Apuntes históricos

La actual parroquia de la Vera-Cruz se ubica en la calle Angel Espejo, conocida popularmente en Fernán Núñez como la calle Nueva.


 Encontrar referencias de su pasado ha sido algo difícil, aún así algo hay y voy a tratar de sintetizarlo en esta entrada. La Vera-Cruz, ha ido cambiando a lo largo de los siglos, pasando de ser inicialmente una ermita de extramuros a una parroquia auxiliar, más o menos centrada en el casco urbano de Fernán Núñez. Su torre es, sin duda, la protagonista del perfil del pueblo desde muchos puntos de la campiña, sobre todo cuando nos aproximamos desde Córdoba por la A-45.

La Vera Cruz desde la ermita del Calvario
 Lo que nunca ha cambiado de este edificio religioso es su denominación. Parece ser que muy próxima a ella se ubicaba una cruz de término, por ser uno de los puntos de entrada/salida de Fernán Núñez (los restantes eran la Cruz de San Marcos, en el Paseo de Santa Marina, la de San Sebastián en el cementerio municipal y la de la calle Hermano Bonifacio). Por tanto su nombre se puede interpretar de varias formas:

- Ermita de la Vera Cruz, por estar al lado o a la vera de la Cruz de término.

- Ermita de la Vera Cruz, entendiéndose como de la Verdadera Cruz. Según Crespín Cuesta, esta segunda era la hipótesis correcta: la cruz de término adyacente contenía una astilla de la cruz de Cristo, de la Verdadera Cruz.
Lo curioso es que esta advocación está muy presente en toda la campiña: Montemayor, Montalbán, La Rambla, Aguilar y hasta Puente Genil han contado o cuentan con ermitas con la misma denominación.

De aquella cruz de término no hay rastro alguno. Tampoco se conoce la fecha inicial de la fundación de la ermita. Al igual que ocurre con la ermita de San Sebastián, se conocen datos de su actividad cofrade, ya presente en el siglo XVI. Así, Juan Aranda Doncel nos cuenta que la única cofradía penitencial que hay en la villa es la de la Veracruz, con procesión en la tarde del Jueves Santo. Esta cofradía sufre un gran impulso en 1580, cuando hay grandes obras en su ermita del mismo título. Posteriormente, en 1589, es visitada por el Doctor Lope de Ribera para comprobar la construcción del aposento para el santero y el enladrillado del suelo de la iglesia.  Aranda también cita algunos de sus hermanos mayores a finales del siglo XVI: Antonio Rodríguez de la Mata en 1580, Juan López de Jaén en 1585 y Antón del Pino en 1611.

La ermita se pierde en el tiempo, volviéndose a mencionar durante el siglo XVII concretamente en torno a 1734 y 1752: doña Ana Francisca de los Ríos y Alsacia, viuda del cuarto conde, sufraga la restauración y ampliación del edificio.  En los años posteriores del siglo XVIII y durante el XIX será cuando la ermita se una al pueblo con la construcción de la Calle Nueva, hoy llamada Angel Espejo, una calle surgida gracias al auge de las clases media-altas en nuestro pueblo.  

La torre de la Veracruz desde la calle Nueva
Según Crespín Cuesta, en las dependencias de esta ermita o capilla estuvo establecido un colegio llamado Escuela de Cristo dirigido por monjas, las cuales también cuidaban de dicha capilla, el cual, habiendo decaído posteriormente, fue restablecido hacia 1780 por el sexto conde D. Carlos José Gutiérrez de los Ríos.

Y precisamente de estos últimos siglos es donde sabemos poco, aún así tenemos una referencia clara: El Madoz,  nombre por el que normalmente se denomina al “Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico de España y sus posesiones de Ultramar”, de Pascual Madoz, un diccionario del siglo XIX, la Biblioteca Municipal Don Juan Gómez, posee una edición de 1847.
Cuentanse además cuatro ermitas, dos dentro de la población y otras dos fuera: aquellas están dedicadas a Nuestra Señora de la Salud, y a la Vera – Cruz, donde se venera a Nuestra Señora de los Dolores y está fundada la escuela de Cristo.

Pascual Madoz estuvo quince años recopilando la información para su diccionario, que culminó y publicó en 1829, por tanto, haciendo una media, quizás esta descripción la consiguió entorno a 1820, fecha en la que ya queda patente que la ermita no está fuera de la localidad, sino integrada en ella.

Desde esa descripción del Madoz hasta la Guerra Civil, no sabemos si se mantiene la ermita que restauró la condesa viuda, o en cambio se hizo una nueva ermita más grande y acorde a las necesidades del pueblo. Lo único que  podemos conocer son algunas de las imágenes que se veneraban en ella gracias a las procesiones de Semana Santa en los años 20 del siglo XX. En la ermita existía una cofradía que salía el Jueves Santo por la noche con el Señor de la Peña (desnudo y sentado en un peñón), el Señor de la Palma (crucificado) y la Virgen de los Dolores.  También es por esta época, en 1919,  cuando José Blanco Sancha, Deán de la Mezquita Catedral de Córdoba dona el Cristo del Perdón y la Pobreza, talla que hoy se conserva y cuya advocación era otra, la del Crito de la Misericordia. 

La ermita de la Veracruz. En torno a1936. Fotografía de la Universidad de Sevilla.
 
Según vemos en la fotografía era una ermita de tamaño considerable y fue incendiada  durante la contienda, perdiendo sus bienes muebles, pero permaneciendo su estructura en pie.

Posterior a la guerra se empezó la reconstrucción de la ermita, sobre todo impulsada por la refundada Hermandad de la Vera Cruz. Se le dota de nuevos bienes muebles, incluyendo un altar de yeso donde se coloca la nueva imagen de la Virgen de los Dolores de 1941.

En el año 1953, el obispo Fray Albino decide crear una nueva Parroquia en Fernán Núñez, estableciendo su sede en la ermita de la Vera Cruz. El párroco de dicha parroquia, Isidoro Casta, decide realizar algunas obras como un sótano en lo que antiguamente era el huerto de la ermita. 

Dicha ermita, ya iglesia, se derrumbó, apareciendo la noticia el 1 de julio de 1957 en algunos medios,  cuando tras unas confesiones y al poco del cierre de la iglesia, el techo se desmoronó, arrastrando las paredes y quedando una altura de escombros de hasta cinco metros. Se consiguieron salvar algunas de las ímagenes, e incluso algunos cuadros. 

Recorte del ABC. 1 de Julio de 1957
Estado de la Iglesia tras el derrumbe. Fotografía de Fernán Núñez en Imágenes

Finalmente,  gracias al sufragio de todos los fernannuñenses, impulsado por el párroco Isidoro Casta Blanco, se comenzó la construcción de la nueva iglesia de la Vera Cruz, bajo las trazas del arquitecto Carlos Sáenz de Santamaría, arquitecto municipal del Ayuntamiento de Córdoba y de la Diócesis, construyendo una parroquia de planta en cruz latina de estilo neobarroco, siendo la actual parroquia auxiliar de Fernán Núñez.

Fachada de la Iglesia actual. Enero 2013.
 Por tanto, en este solar ha habido mínimo dos ermitas diferentes: la del siglo XVI y la refundación en el siglo XVIII por parte de la condesa viuda de Fernán Núñez;  y dos iglesias: la derrumbada en 1957, que solo contaba con unos diez años de existencia, y la actual que perdura hasta nuestros días.








 · Información editada procedente de:
- Historia de la Villa de Fernán Núñez. Francisco Crespín Cuesta. 1994.
- Movimiento cofrade y religiosidad popular durante los siglos XVI y XVII en seis localidades de la Campiña cordobesa : Aguilar, Baena, Espejo, Fernán Núñez, Montemayor y La Rambla. Juan Aranda Doncel. 1990.
- Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz. 1829.
- Revista de Feria de 2001. La Semana Santa antes de la Guerra (págs. 51 y 52) Antonio Pérez Rodríguez y Antonio M. Delgado Laguna. 2001

· Enlaces relacionados: 
Algunos apuntes sobre las ermitas de Fernán Núñez 
El derrumbe de la Vera Cruz 
Veracruz (II) 

· Agradecimientos:
A Juan Luis Ramírez 

visita de los reyes magos a personas mayores de la localidad organizado por el grupo joven de la hermandad de las penas

La imagen puede contener: 2 personas, personas sentadas
La imagen puede contener: 2 personas, personas sonriendo, personas de pie y exteriorLa imagen puede contener: 4 personas, personas de pieLa imagen puede contener: 6 personas, personas sonriendo, sombreroLa imagen puede contener: 7 personas, personas de pie y sombreroLa imagen puede contener: 5 personas, personas sonriendo, personas sentadas e interiorLa imagen puede contener: 10 personas, personas de pie y exterior

¿Siempre tiras la cáscara de sandía? ¡Deja de hacerlo y descubre sus múltiples beneficios!

Los mejores dulces naturales, las frutas, tienen múltiples beneficios para nuestro organismo. A parte de un sabor delicioso cumplen con la función de aportar vitaminas y nutrientes a nuestra dieta, además de completar nuestras necesidades de azúcar sano, la fructosa. Desde pequeños solemos usarla como complemento entre horas, como algo para picar, merienda, desayuno a media mañana y siempre solemos apreciarlo como postre. Pero a menudo olvidamos dónde se encuentran sus mejores aportaciones.
1Comparte esta imagen en Facebook
La fruta suele reservar la mayor parte de los beneficios en la cáscara. En algunas es prácticamente imposible, pues su sabor es demasiado amargo o duro y lo convierte en incomestible. En otras simplemente es por el desconocimiento de que pueden aportarnos beneficios. En el caso que nos ocupa, la sandía, simplemente se desecha por desconocimiento. Pero ¿realmente conoces los beneficios que pueden aportarte? La cáscara de la sandía tiene un alto contenido en fibra. Ésta garantiza un correcto funcionamiento del tracto intestinal, ayudando a garantizar una pérdida de peso progresiva y saludable. La fibra tiene como complemento que tiene un efecto saciante, por lo que no necesitamos ingerir más comida. Como, además, tiene un efecto diurético, se garantiza la eliminación de toxinas mediante la orina y se promueve la eliminación de líquido. Un aliado a tener en cuenta a la hora de cuidar la línea.
3Comparte esta imagen en Facebook
Uno de los compuestos que más abundan en la sandía es un aminoácido llamado citrulina. Éste tiene múltiples beneficios para el organismo pues, por ejemplo, ayuda a reducir la fatiga muscular. Con esto se aumenta la capacidad de aguante en el entrenamiento y se ayuda a fortalecer los músculos con menos esfuerzo. Además de que el consumo de aminoácidos ayuda de por sí para la creación de músculo, por lo que es un doble uso en el mismo alimento.
4La citrulina, además, es un complemento que ayuda a aumentar la libido, por lo que fomenta las relaciones íntimas. Éste suele ser un ingrediente en los medicamentos para ayudar con los problemas de pareja, por lo que si queremos añadirlo a nuestra dieta de forma natural tan sólo tendremos que comer más sandía y aprovechar su cáscara para aumentar la pasión y disminuir, por tanto, los problemas de estrés y conflictos derivados del mismo. Todo un remedio casero.
5Comparte esta imagen en Facebook
Otro beneficio de este aminoácido es que al ser sintetizado por el organismo se produce de forma natural un compuesto conocido con el nombre de arginina. Éste suele ser añadido a algunos medicamentos, ya que potencia el efecto de algunos calmantes ayudando a acelerar el proceso. Pero la arginina también tiene toda una lista de beneficios por sí sola, ya que ayuda a fortalecer el hígado, mejora el funcionamiento de las articulaciones y fortalece las defensas entre otras.
2La arginina también ayuda a reparar el tejido muscular, por lo que es buena después de realizar un esfuerzo considerable. Ingerir, por tanto, cáscara de sandía puede ayudarnos a no tener lesiones que pudieran ser más graves tras un entrenamiento excesivo. Su participación en el sistema inmunitario también ayuda a mantener nuestro organismo mejor preparado ante amenazas externas, evitando caer en enfermedades en momentos bajos de defensas o incluso evitando agravar procesos ya presentes.
7Comparte esta imagen en Facebook
Como la cáscara tiene un efecto diurético, también se ayuda a regular la cantidad de agua presente en nuestras venas y arterias, reduciendo por tanto el caudal y corrigiendo problemas de tensión. Se ha demostrado que las personas con hipertensión palían sus efectos si ingieren una buena cantidad de sandía, por lo que aumentan considerablemente sus beneficios en nuestro organismo. Recordamos también que siempre es recomendable ingerir entre 2 y 3 litros de agua diarios para garantizar la correcta hidratación del cuerpo.Como último beneficio os recordamos que pueden ayudar a evitar diversos tipos de cánceres como los producidos en boca, esófago, estómago, páncreas, cuello uterino y colon. Todo ello debido principalmente a la presencia de gran cantidad de antioxidantes que evitan la degradación del cuerpo humano y ayudan a la eliminación de radicales libres. Ingiriendo sandía, por tanto, evitaremos un envejecimiento prematuro y lograremos que no tengamos problemas fatales en nuestro organismo.
9Comparte esta imagen en Facebook
Tras haber mostrado todos y cada uno de los beneficios de ingerir la cáscara de este beneficioso fruto, esperemos que eviteis tirarla a la basura como si fuese simplemente un envoltorio. Conocer sus funciones sin duda te hará valorarla y poder añadirla posteriormente como ingrediente en diversos platos para fortalecer tu cuerpo con su múltiples efectos positivos. Recuerda que, aunque tenga un aspecto duro, siempre se puede triturar para facilitar su ingestión. ¡No dude en compartir este artículo con todo el mundo y en dejar un Me gusta en nuestra página de Facebook!
Fuente: StarStock

A los 105 años bate récord mundial


EFE

El francés Robert Marchand estableció al recorrer 22 mil 547 kilómetros el récord mundial de la hora en bicicleta dentro de la categoría de corredores que, como él, tienen 105 o más años de edad.

La proeza tuvo lugar en el velódromo nacional de Saint-Quentin-en-Yvelines, al suroeste de París y el mismo en el que superó hace tres años su propio récord de la hora con un total de 26 mil 927 kilómetros.
Los 22 mil 547 de hoy los completó en 92 vueltas al circuito, pero los medios nacionales recordaron que Marchand debe someterse todavía a un control antidopaje para que su récord sea homologado por la Unión Ciclista Internacional (UCI).
"Estoy bien", dijo al bajarse de la bicicleta, sonriente y emocionado por el numeroso público que había acudido para acompañarle.
Marchand, que se define como "el deportista más viejo del mundo", nació el 26 de noviembre de 2011 en Amiens (norte de Francia) y asegura que su única "poción mágica" es añadir un poco de miel a su botellín de agua.
Haber hecho deporte toda su vida, comer muchas frutas y verduras, no fumar, tomar poco café y menos alcohol son algunos de los hábitos que, según declaró a la prensa local, le han permitido llegar a su edad con buena salud.

El diario "Le Parisien" relató esta semana que Marchand hace una hora diaria de estiramientos, entrena durante otros 60 minutos en su bicicleta estática y después se pasa el día leyendo "para mantener su cerebro activo".
Antiguo militante comunista, este exbombero y campeón de Francia de gimnasia, viudo desde 1943, llegó a estar encarcelado en la segunda Guerra Mundial (1939-1945) por haberse negado a dar clases de deporte a los hijos de los colaboradores con la Alemania nazi.
Su larga trayectoria vital incluye, según "Le Parisien", una "huida" a Venezuela, donde trabajó como plantador de caña de azúcar, camionero y criador de aves, y otra a Canadá, después de que en ese primer país se descubriera en su camión una caja con pistolas que asegura que no era suya.

confunde a mujer con ladrona, la ata a palo con hormigas y muere


EFE



Una mujer murió después de que una turba de vecinos la atara a un palo con hormigas venenosas al confundirla con una ladrona en una localidad rural de Bolivia, informó el miércoles la policía.

La mujer de 40 años, cuya identidad no trascendió, fue atada junto a sus hijospor más de una hora en el denominado ‘palo santo’ en la localidad de Caranavi, a unos 80 kilómetros al norte de La Paz, detalló el comandante de la policía local, coronel Günter Agudo.
Los tres habían sido confundidos con los ladrones de un vehículo.
Agudo explicó que además de ser atados los tres fueron golpeados por los vecinos y estaban a punto de ser linchados cuando llegó la policía y los liberó.
La mujer murió en un hospital cercano adonde había sido llevada por la policía y sus hijos aún están en observación.

El “silenciado” genocidio de Córdoba capital

Grupo de campesinos de Fernán Núñez (Córdoba) esperando su fusilamiento.
SEVILLA.- El investigador Francisco Moreno Gómez lleva más de media vida documentando “el genocidio” que se desató en Córdoba capital y provincia. Casi 4.000 víctimas desde el 18 de julio de 1936 y 11.500 fusilados en los pueblos divididos entre el frente republicano y el golpista. Cuarenta y ocho de los setenta y cinco municipios cordobeses amanecieron aquel verano en manos del futuro régimen militar. El resto intentaba crear una fuerte resistencia.

“Había días que se fusilaba en Córdoba tres o cuatro horas sin parar. Cien personas cada noche” aclara Moreno a Público. “Empezaban a las tres de la mañana y los siguientes morían en el charco de sangre de los anteriores. Llegaba la mañana y a veces tenían que continuar ante los ojos atónitos de los vecinos”.

Una matanza sin miramientos

Sin ningún tipo de escrúpulos tampoco se puede olvidar, si se habla de la represión cordobesa, del alto número de mujeres asesinadas a sangre fría. “Iban al cementerio de La Salud y San Rafael y allí los tiraban a todos en una fosa. Una carnicería espantosa que no es lo único significativo, ya que aquellas muertes estaban programadas dentro de un plan de crimen organizado. Una trama que obedece a una selección y eliminación sistemática del enemigo”, señala este historiador quien insiste en “definir aquellos días como crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad”. Los grupos de derechas prepararon con alevosía el terrible golpe con campañas que no dejaban indiferente a las clases populares.

Gómez recuerda el triste caso de la periodista francesa Renée Laffont, corresponsal aquellos días de guerra y atrapada en la frontera del frente republicano en Alcolea. “Iba para a hacer un reportaje que estaba cerca de la vieja prisión en la ciudad de Córdoba. El conductor y sus acompañantes no se dieron cuenta y entraron en zona nacional. La bajaron del coche y fue juzgada por un tribunal militar”. El vehículo, en el que iban, sería requisado por Ciriano Cascajo, gobernador militar de la provincia. El 1 de septiembre de 1936 Renée sería trasladada desde la cárcel a la zona del cementerio. Tenía 58 años “Cuando se dio cuenta del camino decidió saltar del camión y correr pero fue abatida inmediatamente”. En el Registro Civil la muerte de Lafont, fechada dos meses más tarde, documenta su fallecimiento a causa de una “anemia aguda por hemorragia consecutiva por heridas recibidas”. Aunque realmente “la periodista murió cosida a balazos”, afirma Moreno con rotundidad.
Grupo de jóvenes y mujeres de Montilla, rapadas.

Cárcel y mortandad

Tras los primeros meses de represión, llegó a Córdoba el hacinamiento en las cárceles. La antigua prisión de la capital se situaba en el Alcázar Viejo. “El profesor Arizala fue uno de los que mejor me describió el duro ambiente de aquella prisión explicándome que cada día cambiaba de color. Un día era azul porque había tenido lugar una redada de ferroviarios, otros amarillo por el grupo de carteros, que mataron muchos en Córdoba ya que el alcalde, Manuel Sánchez-Badajoz era del gremio”. Panaderos, Hosteleros, Albañiles. Así fueron limpiando poco a poco la capital.

Joaquín Sama Naharro, médico cordobés narraría a Moreno las duras condiciones de insalubridad en los centros. “No había médicos en las cárceles y solo atendían presos sanitarios como Joaquín, quien recordaba los parpados hinchados de aquellos hombres, una debilidad carencial de vitaminas. Al día siguiente, tras su muerte, los cuerpos estaban amontonados en los pasillos” con un olor insoportable.

1689 víctimas sin identificar

El durísimo relato histórico deja evidencias claras de lo ocurrido aunque a día de hoy las administraciones locales, principalmente el ayuntamiento de Córdoba, no haya removido ni un trozo de aquella tierra para desenterrar los huesos. La mayoría de las víctimas en la ciudad no tienen, ochenta años después de la masacre, nombre en la fosa del cementerio de La Salud y San Rafael. Solo existe un listado que corresponde a 2.311 víctimas. Los conocidos “Muros de la Memoria” de estos cementerios han sido declarados, de forma simbólica, lugares de memoria en Andalucía sin llevarse a cabo más acciones al respecto como dar voz a los descendentes que reclaman su atención.

Familiares “vencidos” por la justicia

Ana Ricarda Cobacho Cañete.
Ana Ricarda Cobacho Cañete.
Entre todo ellos, hay algunos nietos destacados como el del diputado socialista Luis Dorado Luque que se han dejado la piel en la búsqueda de alguna reparación. Antonio Gutiérrez, nieto del diputado socialista Luis Dorado Luque fue uno de los pocos que removió sin descanso todos los trámites necesarios intentado cumplir justicia y reparación ante el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo.

Gutiérrez espera integrarse en la nueva asociación memorialista que quiere reactivar la lucha por la recuperación de la memoria en Córdoba capital. Pero ese camino ya lo hizo hace demasiado tiempo. Incuso llegó a dejarlo por imposible. Tras una lucha titánica con la justicia española, decidió llegar a los tribunales internacionales. El día 3 de abril de 2012 se hizo pública la decisión negativa del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. En aquella resolución, el TEDH decidió “no admitir a trámite la demanda registrada el 1 de junio de 2009, en relación con la desaparición forzada de Luis Dorado Luque, cuyo paradero se desconoce desde que fuera detenido por integrantes de un destacamento militar franquista en julio de 1936”. Antonio no pudo soportar la dura consternación de aquella noticia. No pudo continuar con una batalla tan dolorosa como era tan solo pedir dignidad por la memoria de su abuelo.

Florentina Rodríguez, como miembro de la Plataforma por la Comisión de la Verdad, se sumaría a la causa del Juez Baltasar Garzón para aclarar el caso de su abuela. En aquellos días de 2008, relataría sobre la historia de Ricarda Ana Cobacho Cañete, quien residía en la aldea de Jauja, cerca de la población de Lucena, en la provincia de Córdoba. “Era una mujer culta que ejercía en un pequeño establecimiento, dedicando sus momentos libres a la enseñanza, como maestra particular”. Como una de las más de miles desaparecidas en la causa de Garzón su caso fue sobreseído en el Tribunal Supremo. Seis años después, guarda pocas esperanzas de recuperar el proceso, aunque la reactivación de una lucha conjunta por parte de los grupos memorialistas en Córdoba le podría aportar un punto de esperanza. “Ha sido demasiado sufrimiento emocional por la dejadez de las propias administraciones. Hasta el Ayuntamiento no ha sido capaz ni de contestar a nuestras peticiones”, aclara.

Exhumación en las fosas de la Salud y San Rafael

El pasado 11 de junio, en la sede provincial de Comisiones Obreras de Córdoba, colectivos memorialistas (plataforma por la Comisión de la Verdad, UGT, CCOO, el Foro por la Memoria, el Foro Ciudadano para la Recuperación de la Memoria Histórica, entre otras) decidieron iniciar el proceso de petición formal al Ayuntamiento de Córdoba para la reactivación de la exhumación de las fosas de la capital. Entre las peticiones hechas al consistorio se encuentra una fundamental y es la de “asumir el deber democrático que tienen como parte del Estado para reparar la memoria de las víctimas”. Y piden, la exhumación de los restos de los familiares que lo soliciten en las fosas de Córdoba capital como un primer paso, además de la creación de un banco de ADN. Los familiares exigen, también en el escrito, la retirada de los símbolos presentes por la dictadura y la señalización de la vieja cárcel de Córdoba.

Las actuaciones han contado con el asesoramiento del abogado memorialista Eduardo Ranz, quien ha destacado a Público la necesidad de “iniciar procedimientos administrativos para que las autoridades contesten en menos de tres meses”. Este derecho a petición podría tener más validez para las administraciones que el escrito continuado de las víctimas.

Hasta el momento, Florentina destaca la necesidad de que los familiares vayan sumándose a la causa. “Muchos de ellos son de edad avanzada pero debemos de intentar sumar a todos los descendientes posibles para que se intente hacer algo, de una vez, en esta ciudad”.