Tiempo de baile💃
invita a tod@s las person@s a que los acompañeis en el Pasacalles de
Carnaval Nocturno de Fernán Núñez | Día 29 de Febrero de 2020, sólo
tienes que venir Disfrazado 🎭 y con ganas de Divertirte 🤩 Fernán Núñez Visión
La Casa del Señorío primigenia fue destruida por el gran terremoto de la
capital portuguesa de 1755 y su reconstrucción se hizo inspirándose en
el Palacio das Necesidades lisboeta
En
plena campiña cordobesa, en el municipio de Fernán Núñez, se levanta
uno de sus edificios más singulares con una historia de siglos que
guarda alguna sorpresa. Es el Palacio Ducal, construido sobre una
primera atalaya de época árabe, a la que se sumaron otras más en una
fortificación con murallas, un castillo que hizo posteriormente de Casa
del Señorío tras la época de la reconquista cristiana y acabó
convirtiéndose finalmente en el palacio que utilizó la nobleza durante
siglos.
En ese tiempo, el terremoto de Lisboa de 1755 destruyó la
fortificación y fue el conde Carlos Gutiérrez de los Ríos el que mandó
construir el Palacio Ducal como hoy en día se ofrece ante la mirada de
vecinos y turistas. Pero la capital portuguesa no solo tuvo que ver con
este edificio en su afección por el terremoto, sino que, cuando se
levantó el palacio, se cree que se hizo a imagen de semejanza del
Palacio das Necesidades de Lisboa -con una fachada con grandes
semejanzas- y sede entonces de la Embajada de España conocida por el
propio Gutiérrez de los Ríos.
La construcción del Palacio Ducal duró entre 1783 y 1787, ubicado en
la plaza principal de Fernán Núñez, junto al actual Ayuntamiento, en lo
alto de una colina que le erige en vigía de las tierras de la campiña
que se disponen a sus pies. Fue utilizado como palacio hasta el siglo XX
y declarado Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1983, por el valor
histórico y artístico de su edificio dispuesto en dos plantas
rectangulares, enmarcadas por dos torreones, siguiendo la estética de
los palacios del Neoclásico.
Palacio Ducal de Fernán Núñez | MADERO CUBERO
La riqueza de este enclave viene dada no solo por el propio palacio,
sino por todo el conjunto que le acompaña alrededor de la plaza, con una
serie de edificios que en su día pertenecieron a la misma casa y donde
había molinos, caballerizas, bodegas y una escuela. Hoy en día, se
conserva incluso, como muestra de todo aquello, un mesón que inició su
actividad en 1670.
En el interior del Palacio Ducal, propiedad del Ayuntamiento de
Fernán Núñez desde la democracia y cerrado después de sufrir grandes
deterioros que en la actualidad están siendo acometidos en distintas
fases de restauración, llama la atención la amplitud y la disposición de
las distintas estancias en las dos plantas del edificio. Desde las
cocinas con sus fogones, hornos y una fuente para abastecerse de agua,
hasta las habitaciones de trabajo –archivo, sala de reuniones-, los
comedores, salones, estancias del servicio o su propia capilla,
consagrada a Santa Escolástica y rematada con una gran cúpula ovalada.
Esculturas neoclásicas que reproducen los bustos romanos y grandes
pinturas en las paredes de este edificio que ahora se restauran, dan
cuenta del señorío y del lujo que en su época tuvo el palacio. Aunque,
si un tesoro destaca, es el que componen sus amplios jardines. Se
disponen a los pies del palacio en su parte trasera, accesibles desde la
planta baja y con vistas sobre ellos desde una amplia terraza en la
planta alta, como un gran espacio verde que se dispone en varias alturas
escalonadas en la pendiente del terreno.
Limoneros, naranjos y jazmines perfuman los jardines en el que
permanece una fuente que los abastecía de agua siglos atrás. Un espacio
idílico que ha sido restaurado e iluminado, conservando su disposición, y
se abre al público actualmente durante los meses de buen tiempo, además
de ser lugar de celebración de eventos culturales y ceremonias
matrimoniales.
Ese, el uso actual, es lo que se persigue con las obras de adecuación
que el Ayuntamiento viene haciendo en los últimos años en el interior
del Palacio Ducal, primero para evitar un mayor deterioro y, después,
para hacer visitable parte del edificio, dedicándolo principalmente a
usos culturales del municipio como una manera de conservar y dar a
conocer la historia guardada en este tesoro arquitectónico.
Palacio Ducal de Fernán Núñez | FERNANDO HERMOSO
Fernán Núñez: el histórico Palacio Ducal marcado por Lisboa | CORDÓPOLIS, el Diario Digital de Córdobahttps://cordopolis.es/2017/10/31/fernan-nunez-el-historico-palacio-ducal-marcado-por-lisboa/