Resultados del Estudio General de la Opinión Pública de Andalucía (EGOPA).
Más de cinco meses después de que Susana Díaz pronunciara en el
Parlamento su discurso de investidura, el PSOE se sitúa como la fuerza
más votada en Andalucía. Si los comicios autonómicos se celebrasen hoy,
los socialistas conseguirían un 36,7% de los votos frente al 31,1% que obtendría el Partido Popular, 5,6 puntos de diferencia.
Son datos de la estimación electoral que recoge el Estudio General de
Opinión Pública de Andalucía (EGOPA), elaborado por Cadpea (Universidad
de Granada) entre el 8 de enero y el 7 de febrero de 2014. La
participación se situaría en un 55,7%, 6,5 puntos por debajo de los
comicios de 2012.
Pese a la victoria, Susana Díaz empeoraría los resultados cosechados
por José Antonio Griñán en las últimas elecciones autonómicas celebradas
en la región, el 25 de marzo de 2012: entonces el PSOE agrupó el 39.5%
de los votos. Sube ligeramente, en cambio, con respecto al EGOPA
publicado en julio del año pasado. Entonces, la ahora presidenta acababa
de resultar elegida por sus compañeros para suceder al expresidente
Griñán, que anunció a finales de julio su marcha de San Telmo. Díaz
consigue mejorar los resultados de su antecesor en algo más de medio
punto.
El Partido Popular de Andalucía cae con fuerza con respecto a las
elecciones de 2012, en las que Javier Arenas venció con un 40,6% de los
votos.
Los conservadores se dejan más de 9,5 puntos desde entonces.
La crisis de liderazgo que ha atravesado el partido no parece, en
cambio, pasarle factura. La encuesta, realizada días antes de que Rajoy
designase a Juan Manuel Moreno Bonilla para ponerse al frente de la
formación, arroja una mejora de los populares con respecto a julio,
cuando alcanzaban un 29% de apoyos.
La caída de los dos grandes deja grandes beneficiados
.
Izquierda Unida, socio de gobierno en el PSOE de Andalucía, cosecharía
un 15,5% de los apoyos en unas elecciones, más de dos puntos por encima
de sus datos de 2012 (11,3%) -caen, en cambio, con respecto al
EGOPA de julio, que les atribuía un 18,7%-. En esa misma línea, Unión
Progreso y Democracia obtendría un 7,4% (3,3% en 2012) y el Partido
Andalucista un 3% (2,5% en 2012).
Con respecto a la intención directa o declarada de voto en las
autonómicas, el PSOE obtiene un 20,8% (21% en las generales) por el
15,4% del PP (16,8% en generales), 11,9% de Izquierda Unida (10,9%),
5,7% de UPyD (9,6%) y 2,1% del PA (0,8%). La divergencia más
significativa se produce en UPyD, ya que el partido de Rosa Díez casi
dobla para las generales sus expectativas de voto para unas autonómicas,
reflejo tal vez de las debilidades y carencias de su discurso en
política estrictamente autonómica.
VALORACIÓN DE LÍDERES
Susana Díaz es la política mejor valorada de Andalucía, aunque con un
aprobado raspado: obtiene un 5. En este apartado sí logra mejorar con
claridad la nota media que los ciudadanos otorgaban a José Antonio
Griñán, que obtuvo un 3,9 en el EGOPA de julio. Todos los demás
suspenden. El presidente saliente del PP andaluz, Juan Ignacio Zoido,
logra un 3,6, el vicepresidente del Ejecutivo regional, Diego Valderas,
un 4,1 y el coordinador general de Izquierda Unida, Antonio Maíllo, un
4,1. Martín de la Herrán (UPyD) consigue un 3,4; Antonio Jesús Ruiz
(PA), un 3,9 y Esteban de Manuel (EQUO), un 3,6.
Susana Díaz también marca distancias con respecto al líder nacional
de los socialistas, Alfredo Pérez Rubalcaba, al que los andaluces
valoran con un 3,7 de media. Cayo Lara (IU) obtiene la misma nota y el
presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se tiene que conformar con un
3. Rosa Díez (UPyD) es la política mejor valorada con un 4,5 de nota
media.
La presidenta de la Junta es también la política a la que más reconocen los ciudadanos.
La
rápida ascensión de Díaz en la escena política nacional se materializa
en sus resultados: consigue un grado de conocimiento del 83%. El dato contrasta con el resultado que arrojaba en junio – durante el proceso de primarias socialistas-
una encuesta de la empresa de investigación CUATREM para andalucesdiario.es:
entonces, solo un 53.4% de los encuestados conocía a la presidenta.
Tras Díaz, los más conocidos son el vicepresidente de la Junta, con un
67,3% y el alcalde de Sevilla Juan Ignacio Zoido, con un 61,6%.
Buenas noticias para Antonio Maíllo, que logra aumentar ligeramente
su grado de conocimiento. Si en julio conseguía un 21%, en esta ocasión
suma un 4,1% más de encuestados y llega al 25,1%, uno de cada cuatro.
En cuanto al resto de líderes, son prácticamente desconocidos: un 7,4%
conoce a Antonio Jesús Ruiz, líder del Partido Andalucista; un 4,7% a
Martín de la Herrán, de UPyD, y un 2,6% a Esteban de Manuel, de Equo.
GOBIERNO Y OPOSICIÓN
Hay otros datos de la encuesta que afianzan las buenas sensaciones
que vienen tenido los socialistas andaluces en los últimos tiempos,
desde el desembarco de Susana Díaz en San Telmo y San Vicente. En la
oleada del verano de 2013 realizada por EGOPA el porcentaje de andaluces
que veían Bastante malo/Muy malo al Gobierno autonómico ascendía nada
menos que al 58,2%, mientras que quienes lo percibían como Muy
bueno/Bastante bueno sumaban apenas un 20,8%. Ambas cifras han mejorado
sustancialmente poco más de seis meses: ahora,
los andaluces que
hallan Bastante malo/Muy malo a su Gobierno se han reducido hasta un
34,7%, es decir, 23,5 puntos menos que el verano pasado,
mientras que quienes lo encuentran Muy bueno/Bastante bueno suben hasta
el 28%, es decir 7,2 puntos más. Sumadas ambas oscilaciones, la
percepción ciudadana del Gobierno que preside Susana Díaz ha mejorado
globalmente en ese tiempo un 30,7%. La coalición genera cifras mayores
en ambos sentidos: un 35.4% la valora Bien / Muy bien por un 48,6% que
lo hace Mal / Muy mal. En cuanto al papel de IU, un 30,8% lo ve con
buenos ojos, frente a un 45,5% que lo censura.
También mejora la valoración de la oposición: si en julio un 76,3% de
encuestados consideraba su papel al frente del Gobierno como Bastante
mala / Muy mala, la cifra baja hasta el 69%. Misma tendencia para los
ciudadanos que la consideran Bastante buena / Muy buena: de un 8% en
julio al 10,4% actual. Sumando las diferencias, la visión sobre la
oposición mejora en 9,7 puntos.
Los datos sobre la percepción de la situación política en
Andalucía siguen siendo demoledores, aunque mejoran ligeramente: un
73,8% la considera mala o muy mala. El resto de indicadores
sigue la misma línea: un 79,7% se declara poco o nada satisfecho con el
funcionamiento de la democracia y los sentimientos que más repiten los
encuestados sobre la política son desconfianza (43,5%) e irritación
(27,2). Según la encuesta, la institución en la que más confían los
andaluces es la universidad pública, seguida del Defensor del Pueblo. En
la cola, el Parlamento, la Cámara de Cuentas y las diputaciones. Los
principales problemas para Andalucía son, según los encuestados, el
desempleo (89,2%), la corrupción (48%) y la política (31%).
En cuanto a la situación económica, el 90,3% de los encuestados
considera que es mala o muy mala, 0,3 puntos más con respecto a julio y
dato ligeramente superior a la valoración de la economía española
(88.9%). Y no hay demasiada confianza en que la situación cambie: el
57,3% cree que seguirá igual -por un 26,2% que dice que mejorará y un
14,5 que empeorará-. Los principales problemas de los ciudadanos son el
paro (63,7%) y los de índole económica (29,4%).
Ficha técnica: Trabajo de campo realizado entre el 08 de enero y el
07 de febrero de 2014 por el Laboratorio de encuestas
telefónicas asistidas por ordenador de la Universidad de
Granada. Entrevista telefónica mediante sistema CATI. Ámbito geográfico:
Comunidad Autónoma Andaluza. Universo: La población objeto de estudio
corresponde a los mayores de 18 años residentes en Andalucía. Tamaño
muestral: 3200 entrevistas telefónicas distribuidas en las ocho
provincias. Error muestral: +/- 1,73%.
