
Cosfera abre su nuevo espacio con pinturas de Almudena Fernández. Arroyo Ceballos renueva su presencia en Sociedad de Plateros
EXPONE EN CARMEN DEL CAMPO 'GENERACION CRISALIDA: ESXTATICOS'
La Galería Carmen del Campo inauguró ayer una exposición individual con las últimas esculturas de Juan Zafra, titulada Generación Crisálida: Esxtáticos , donde el tiempo --pasado, presente y futuro-- y el momento en el estamos son los protagonistas. "Toda la exposición gira en torno a la situación actual que vivimos, es lo que me remite a este momento", dice el autor, que representa al pasado con una generación joven, pero "en estado latente", que refleja con figuras sentadas en un banco, "en todas las acepciones de la palabra banco", subraya Zafra. "Hay un momento en que estos individuos ven eliminados su grandes bancos para pasar a situarse sillas", continúa Zafra, que lleva al espectador hasta otra fase de su exposición, donde ha buscado "mucha belleza". Por último, el autor muestra el presente con figuras "sin punto de apoyo", pero "abriendo una puerta al futuro" con una serie de figuras erguidas. La muestra, que se articula en cuatro espacios en los que combina 
escultura y grabados, se acompaña de un vídeo. Zafra se vale de barro, 
de la tierra, y plasma en el libro que acompaña la exposición un 
análisis social que conjuga con la plasticidad que impregna a su obra.
 La muestra, que se articula en cuatro espacios en los que combina 
escultura y grabados, se acompaña de un vídeo. Zafra se vale de barro, 
de la tierra, y plasma en el libro que acompaña la exposición un 
análisis social que conjuga con la plasticidad que impregna a su obra. Por otro lado, Cosfera estrenó ayer su nuevo espacio en Avenida de Cervantes 6 con una exposición de Almudena Fernández, titulada Restos de humanidad . La artista presenta un total de 16 obras, entre pequeño y mediano formato, en las que hace referencia a la recuperación de las arquitecturas industriales, a los espacios de trabajo
 y a su maquinaria, obras situadas en entornos limítrofes que una vez 
acabada su función pasan al abandono. La autora explica que "con la 
pintura se hace el ejercicio de emancipar a los objetos y lugares" y en 
el transcurrir del tiempo pasan a tener "un valor monumental". También 
ayer se abrió una nueva muestra en la Fundación Gala. Bajo el título Consonantes    , es una exposición imprescindible para
 y a su maquinaria, obras situadas en entornos limítrofes que una vez 
acabada su función pasan al abandono. La autora explica que "con la 
pintura se hace el ejercicio de emancipar a los objetos y lugares" y en 
el transcurrir del tiempo pasan a tener "un valor monumental". También 
ayer se abrió una nueva muestra en la Fundación Gala. Bajo el título Consonantes    , es una exposición imprescindible para conocer todas las posibilidades de la serigrafía estampada por 
Christian M. Walter. Más de cincuenta autores y casi un centenar de 
obras pueden verse en la primera muestra del Taller en Córdoba. Consonantes    
 hace referencia al acompasado de las artes plásticas y la literatura 
que aparece especialmente en los cuatro casos (dos carpetas, un libro de
 artista y una estampa institucional) que abren la exposición. En estos 
encuentros de los escritores Antonio Gala, Gonzalo Rojas, Luis García 
Montero y Francisco Ayala con los pintores Miguel Rodríguez-Acosta, 
Waldo Balart, Juan Vida y Joaquín Peña-Toro, sus lenguajes artísticos 
rompen la membrana que los separa para
 conocer todas las posibilidades de la serigrafía estampada por 
Christian M. Walter. Más de cincuenta autores y casi un centenar de 
obras pueden verse en la primera muestra del Taller en Córdoba. Consonantes    
 hace referencia al acompasado de las artes plásticas y la literatura 
que aparece especialmente en los cuatro casos (dos carpetas, un libro de
 artista y una estampa institucional) que abren la exposición. En estos 
encuentros de los escritores Antonio Gala, Gonzalo Rojas, Luis García 
Montero y Francisco Ayala con los pintores Miguel Rodríguez-Acosta, 
Waldo Balart, Juan Vida y Joaquín Peña-Toro, sus lenguajes artísticos 
rompen la membrana que los separa para fecundarse mutuamente, del mismo modo que los jóvenes creadores de la Fundación se enriquecen en la convivencia.
 fecundarse mutuamente, del mismo modo que los jóvenes creadores de la Fundación se enriquecen en la convivencia.Por último, ayer se reinaguró en la taberna Sociedad de Plateros de María Auxiliadora el salón-museo Arroyo Ceballos, cuyo fin era acercar a los cordobeses el trabajo
 de este autor cordobés en un espacio ampliamente visitado tanto por el 
público local como el que visita la ciudad. Lo que no dejaba de ser un 
experimento se convirtió en un éxito al alcanzar el propósito 
pretendido. Se pueden ver una quincena de obras tanto pictóricas como 
escultóricas en la habitual técnica mixta sobre madera u ocumen y estilo
 abstracto que caracteriza a Arroyo Ceballos.
 de este autor cordobés en un espacio ampliamente visitado tanto por el 
público local como el que visita la ciudad. Lo que no dejaba de ser un 
experimento se convirtió en un éxito al alcanzar el propósito 
pretendido. Se pueden ver una quincena de obras tanto pictóricas como 
escultóricas en la habitual técnica mixta sobre madera u ocumen y estilo
 abstracto que caracteriza a Arroyo Ceballos.  
