martes, 24 de septiembre de 2013

La ‘bombilla de los pobres’ que triunfa en suburbios de todo el planeta

 
Alfredo Moser es un mecánico brasileño que tuvo una idea especialmente brillante en el año 2002, después de sufrir uno de los frecuentes apagones que afectaban a Uberaba, la ciudad en la que vive al sur de Brasil.
Cansado de los fallos eléctricos, Moser empezó a jugar con la idea de la refracción de la luz solar en el agua y al poco tiempo había inventado la bombilla de los pobres. El ingenio es sencillo y al alcance de cualquiera: una botella de plástico de dos litros llena de agua a la que se añade algo de lejía para preservarla de las algas. La botella se coloca en un agujero del tejado y se ajusta con resina de poliéster.
¿El resultado? Iluminación gratuita y ecológica durante el día, especialmente útil para chabolas y construcciones precarias que apenas tienen ventanas.
En función de la intensidad del sol, la potencia de estas bombillas artesanales oscila entre los 40 y los 60 vatios. “Es una luz divina. Dios hizo el sol para todos y su luz es para todos”, señala Moser en declaraciones a la BBC. “No te cuesta un céntimo y es imposible electrocutarse”.

Pese a que el inventor consigue unos pequeños ingresos instalando botellas en casas y comercios locales, su idea no le ha hecho rico, ni tampoco lo ha pretendido.
Lo que sí tiene es una gran sensación de orgullo: “Conozco a un hombre que instaló las botellas y en un mes había ahorrado lo suficiente como para comprar bienes básicos para su hijo recién nacido”, comenta satisfecho.
Una idea que se ha extendido por todo el planeta
Pero la ingeniosa bombilla no se ha quedado en Uberaba. En los dos últimos años el invento ha experimentado una gran expansión en todo el planeta.
Por ejemplo, la Fundación MyShelter (Mi refugio) en las islas Filipinas, ha abrazado con entusiasmo la idea. MyShelter se especializa en construcciones alternativas utilizando materiales como bambú, neumáticos o papel.
En el país asiático, donde un 25% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza y la electricidad es especialmente cara, ya hay 140.000 hogares que han recurrido a este sistema de iluminación.
El director ejecutivo de MyShelter, Illac Angelo Díaz, explica que las bombillas-botella se han extendido a al menos quince países, entre ellos India, Bangladesh, Fiji o Tanzania.
“Nunca me imaginé que mi invento tendría semejante impacto”, confiesa Moser emocionado. “Se me pone la piel de gallina de pensarlo”. 

I CONCURSO DE FOTOGRAFIA "ALZHEIMER Y MAYORES"


La escuela rusa que enseña a chuparla busca sede en España

escuela rusia 589x414 La escuela rusa que enseña a chuparla busca sede en España


La semana pasada os hablamos de que en Rusia habían abierto una escuela que te enseñaba a chuparla. La academia está dirigida a mujeres, esposas o parejas que quieran mejorar sus habilidades.

Curiosamente el taller que más demanda tiene actualmente es en el que Yekaterina Lyubimov, la profesora, enseña a la chicas a hacer con éxito una garganta con mucha capacidad. Cada mes comenta la profesora que pasan más de 1.000 chicas por estos cursos.

Actualmente tiene dos academias abiertas, una en San Petersburgo y otra en Moldavia. En los próximos meses abrirán 5 escuelas más en Rusia y está planeando su expansión a España. Según Yekaterina, “Ibiza o Tenerife serían los sitios ideales”.

Aquí tenéis un video demostrativo de las clases. ¿Os apuntáis?

15 portadas de discos de la antigua Yugoslavia que harán revolverse en su tumba al mariscal Tito


La etnografía y el folclore de la antigua Yugoslavia de los años 60 y 70, espejo del crisol de culturas de lo que hoy son países independientes (la eslovena, croata, serbia, macedonia; con minorías húngaras, albanesas, rumanas…), hicieron que la producción musical en aquel país fuera tan vasta como las medidas de censura del régimen bajo el que estaba. Y eso se refleja, sin duda, en esta sucesión de horribles portadas de discos de aquella época.
En ellas, como si fuera una batalla frugal entre un pasado histórico tan variado, conviven villancicos deprimentes de pelo desteñido, rodillas sexy pero peludas, lorzas en abundancia, trazas incompatibles con la decencia y unos peinados salidos de la mente de un Llongueras con cistitis, que harían temblar a cualquier dirigente de un partido comunista en su sano juicio.
Aún así, esta federación de países, que fue gobernada hasta el año 1980 por el mariscal Josip Broz Tito, mantuvo cierto distanciamiento con los países del Bloque del Este en cuestiones estéticas y culturales, llegando a crear una escena musical propia donde se mezclaban ritmos del rock, el punk, el reggae y el ska con los sonidos de los éxitos de la llamada Nueva Ola.
Y claro, de semejante tifostio de estilos, musicalidades y pensamientos regionales, no podían más que salir cosas tan estrambóticas como estas:

Saveta Jovanonic podría convertir a la Pantoja en la musa de la Gillette Venus, para descubrir que cualquier yugoslava tenía una diosa dentro. Aunque con semejante pelazo en la cabeza, raro sería que fuera barbilampiña de cintura para abajo.

Šaban Bajramović fue un músico gitano de Serbia cuya popularidad e influencia hicieron que se le diera el título no oficial de “rey de los zíngaros”. Una especie Camarón, pero como si le hubieran roto los dientes con una camisa llena de piedras.

Svetlana Miljuš ya sabía allá por 1971 como era el sonido de unas bolas chinas: klik-klak; y así quiso plasmarlo en su disco Bračna Veza Teža Od Poreza.

Sin embargo, en este disco de 1972, Svetlana se dejo crecer el pelo en rubio, mientras se acortaba la falda para subirse al capó ardiente de un trabant en una pose, sin duda, campeona.

La primera versión de esta famosa canción de la cantante Milica Ostojic, también conocida como Mica Trofrtaljka, data de 1968. La letra decía que había que alegrar el cuerpo y el espíritu. Aunque ella sólo parece que le da gustito al cuerpo.

Por menos de esto han mandado a gente a una mina en los Balcanes a picar con las manos desnudas.

Cuellos torcidos, caras fotochopeadas a tijera, tesecitos zingaros y un sindiós digno de las mil y una noches. Se trataba de Ljuba Aličić.

Hemos visto Papa Noeles más risueños en el funeral de Santa Claus. El de las cejas metálicas es Krunoslav “Kico” Slabinac, un cantante folk croata que representó Yugoslavia en el Festival de la Canción de Eurovisión de 1971 y al que se le defínió como una mezcla de Tom Jones y Elvis Presley.

Stjepan Jimmy Stanic debió pensar que salir vestido como un agente de la policía secreta yugoslava sería una buena idea para vender más discos. Se equivocaba.

Dusko Lokin es al pelazo cuadriculado croata lo que José Luis Rodriguez “El puma” a las greñas de palomo: un tipo capaz de vender más de 5 millones de discos en su país sin cambiar un solo folículo de su cuero cabelludo. Verbigracia:

A los 17 años, Dusko, un formidable atleta, llegó a jugar en un equipo de la primera división yugoslava y posteriormente fue miembro del equipo olímpico de balonmano. Que no te coja con esos brazos.

Dzuboks, los Deep Purple yugoslavos, en medio de un descampado.

Si encuentras un hombre vestido así esperándote en la cama lo más seguro es que no sea trigo limpio.

Y finalmente Rokeri s Moravu, que es una banda serbia cuya música es una mezcla de canciones populares con elementos de rock y letras en el dialecto campechano de Šumadija. Como La Trinca, en un símil transregional. Unos cachondos que llevan desde 1977 sacando discos locos sin parar.


Todas las portadas son de esta página de Slovenie-Secrete, una guía de viajes eslovena que ha buscado en el cajón de sus propios fantasmas y han encontrado que incluso Tino, el de Parchis, tenía también un pasado yugoslavo oculto que desconocíamos.


UN PALO RAJOY


Toro acabó con su furia en una moto

El toro "hot" junto a la moto
El toro "hot" junto a la moto
El animal fue descubierto "in fraganti" cuando intentaba poseer sexualmente a una motocicleta. Una muestra más de que el mundo animal también da para todo. El curioso hecho sucedio en Tucumán. Mirá el video.
Un ardiente toro de la provincia de Tucumán se convirtió este lunes en noticia del país entero al ser filmado cuando intentaba poseer sexualmente a una motociclista.
El insólito hecho tuvo lugar mientras la motocicleta permanecía inmóvil  y luego de un brevísimo cortejo, el animal se abalanzó contra la moto para descargar toda su "furia sexual".
Todavía no logró precisarse que es lo que pudo atraer al toro para hacer de la moto su pareja sexual, pero al parecer, el animal sería "amante de la gasolina".
¡No te pierdas el video!

Vista panorámica: tortuga con 2 cabezas es furor

La nueva atracción del museo Ripley's Believe It or Not! (EFE)
La nueva atracción del museo Ripley's Believe It or Not! (EFE)
El museo de Florida, Estados Unidos, cuenta con un ejemplar que se ha convertido en la nueva "joyita" del lugar. Se trata de un reptil con dos funciones cerebrales independientes y completas.
A través de su cuenta de Facebook, el museo de Florida, en Estados Unidos, Ripley’s Believe It or Not!, informó que su tortuga de dos cabezas se convirtió en la nueva atracción de la ciudad de San Agustín, lugar donde funciona la institución.
“El nuevo bebé está fenomenal. Gracias por ayudarnos a elegir un nombre” para la tortuga, se lee en la cuenta del museo y agrega: “Una vez que comience a comer algo más”, estará expuesta en el vestíbulo de la galería.
Según detallan las autoridades de la institución, la pequeña tortuga es muy activa; pero, al disponer de dos funciones cerebrales independientes y completas.
Los cuidadores del reptil de dos cabezas revelaron que un ejemplar así rara vez sobreviven libres; sin embargo, en cautividad, pueden sobrevivir durante muchos años y saludables.
Para ayudar a moverse al quelonio, sus cuidadores han efectuado una serie de modificaciones en el tanque de agua que se ha convertido en su nuevo hábitat en el museo.
Télam

Se le fue la mano con el Viagra y perdió el pene

El pobre Gentil vivió un momento terrible.
El pobre Gentil vivió un momento terrible.
Un ex concejal colombiano debió ser operado para extirparle el miembro viril luego de consumir de más la pastilla para la impotencia masculina. El dolor que experimentó, fue inenarrable.
En Colombia, un vecino de la localidad de Gigante, en la provincia de Huila sufrió la amputación de su pene tras consumir una dosis excesiva de Viagra.
Según El Tiempo, Gentil Ramírez Polanía, de 66 años y exconcejal del municipio, acudió en transporte público al Hospital Universitario de Neiva "tras sufrir durante más de doce horas hematomas y dolores severos en su zona genital".
Antonio Correa Luna, médico especialista del hospital de Neiva dijo que "el paciente llegó el sábado luego de sufrir una angulación excesiva, tanto que hizo que la túnica, que es la fortaleza del pene, se desgarrara sufriendo un trauma severo que en medicina llamamos fractura de miembro".
El diario ABC, de España dice que , "según los doctores, Ramírez Polaína sufrió un episodio de priapismo, una enfermedad que causa intenso dolor, por la que el pene erecto (sus cuerpos cavernosos) no retorna a su estado flácido por un tiempo prolongado. Se trata de una erección que sucede incluso en ausencia de estimulación física y psicológica y cuyos efectos podrían haberse agravado por las reticencias del paciente a la hora de acudir al médico".
Para salvarlo, lo amputaron.

Lo echaron del colegio por decir "pum pum"

Gage jugaba lo más tranquilo y terminó siendo echado.
Gage jugaba lo más tranquilo y terminó siendo echado.
Un chico estadounidense de 9 años fue expulsado de una escuela de Southgate por llevar un juguete y pronunciar la onomatopeya vinculada con el sonido de dos disparos. Los padres piensan que la decisión tomada por las autoridades tiene que ver con la epilepsia que sufre el pequeño.
Un niño de 9 años fue expulsado de una escuela de la ciudad estadounidense de Southgate porque llevó un juguete a clase con el que jugaba simulando que era un arma, según alegó una maestra.
En una explicación ofrecida a los padres de Gage, la dirección de la Academia Creativa Montessori, donde estudiaba, citó los recientes casos de agresión a niños en las escuelas de Estados Unidos. Aunque lo que llevó el niño era una peonza electrónica, los maestros hallaron una supuesta semejanza en su conducta con la de los atacantes que portaban armas de fuego.
Le atribuyeron a Gage haber dicho "¡pum! ¡pum!" mientras jugaba. Y el juego presuntamente consistía en acercar el juguete al cuello de un compañero. "Ese fue el motivo que nos dieron", según relató al canal informativo Fox 2 la madre, Krystal Brewer.
La mujer habló con dos compañeros de clase de su hijo, quienes le aseguraron que ni esas palabras o semejantes al "ra-ta-ta-ta-ta" con el que juegan simulando los disparos de una metralleta fueron pronunciadas por el niño.

Todo esto hizo pensar a los padres que la suspensión realmente tiene que ver con la epilepsia que padece el niño y que podría enfurecer a los maestros.

lunes, 23 de septiembre de 2013

AYUDA PARA FAMILIARES Y CUIDADORAS DE DEPENDIENTES DE LA EMPRESA VITAL ASISTENCIA AYUDA A DOMICILIO S.L.L

CURSO DE PINTURA 2.013

20130919190803-curso-de-pintura-2013-septiembre-de-2013-ok-1129x1600-723x1024-630x892.jpg

El Palacio Ducal de Fernán Núñez (II)

El edificio. 

Para empezar lo hago marcando, de entre todos los edificios del conjunto, el que corresponde al palacio levantado por el sexto conde de Fernán Núñez, Carlos José Gutiérrez de los Ríos Rohán-Chabot, ya que no solo reconstruyó un palacio sino que hizo una serie de dependencias anexas con distintas funciones como las escuelas, las caballerizas o el mesón y el molino de San Carlos. Todas seguían las mismas líneas neoclásicas y todos los edificios giran en torno a ese gran espacio armónico que es la plaza de Armas.

Vista aérea del Palacio Ducal de Fernán Núñez. En rojo residencia nobiliaria.
Gracias a la vista aérea se puede enmarcar sus límites lindando con las caballerizas, hoy de propiedad privada. Por tanto, el Palacio se encuentra ubicado al norte de la plaza de Armas y además engloba la mayoría de los jardines (parte de ellos fueron vendidos junto con las caballerizas) que se encuentran en su parte trasera, teniéndose en cuenta  que su fachada principal que está en la Plaza de Armas.



PLANTA BAJA

Fachada principal. Fotografía de José Ortiz Zurita

La fachada principal da a la Plaza de Armas, y su sencillez es típica del estilo neoclásico. El palacio está enmarcado por dos torres, la de la capilla de Santa Escolástica y la de Fernán Núñez de Témez, ya que esta alberga en su interior el torreón macizo que conquistó el capitán que le dió nombre, germen del actual Fernán Núñez. Por tanto las dos ventanas del piso inferior de ambas torres están cegadas y se pusieron en la reforma de 1985 para que diese armonía al conjunto, como podemos comprobar en la siguiente foto.

Fotografía de Fernán Núñez en Imágenes

Por partes, y de izquierda a derecha, si nos situamos en la plaza de Armas, encontramos las siguientes dependencias en su planta baja a la que se accede por la entrada principal franqueada por dos columnas de estilo jónicas en marmol que sostienen el balcón principal. 

Torre de la Capilla de Santa Escolástica

Torre de la Capilla de Santa Escolástica. Imágenes de Fernando Serrano de 1979

Sala de audiencias o de recepciones
La sala de recepciones  destaca por su bóveda de arista, pintada de azul, malva y oro. Se comunica mediante una puerta con la capilla de Santa Escolástica  y en ella aún se encuentran cuatro cuadros como el Reparto de las Behetrías entre Ríos, Osorios y Villalobos, Fernando III repartiendo las tierras de Córdoba entre sus súbditos y dos retratos de los condes de Barajas, suegros del tercer conde Francisco Gutiérrez de los Ríos y Córdoba. En la fotografía de Fernando Serrano de la sala podemos ver el retrato de Ana María de Silva y Guzman, hija del duque de Pastrana. Hoy día solo se conservan los cuadros, la mesa y el busto que vemos sobre ella, que es del tercer conde Francisco Gutiérrez de los Ríos.
Sala de recepciones. Fotografía de Fernando Serrano 1979


Vestíbulo o recibidor  y escalinata
El siguiente espacio es el primer lugar que el visitante encuentra si se accede por la puerta principal. Está dividido en dos por un arco y presenta bóvedas de arista. Así como un muro de piedra a cada lado para poder sentarse en caso de alargar la espera. (no dispongo de imagen del mismo)
Tras el vestíbulo encontramos la escalera que lleva hasta la segunda planta, de dos tramos y con descansillo. Está coronada por una cúpula barroca y con hornacinas donde se situaban bustos de emperadores romanos, algunos de gran antigüedad.

Imágenes de la escalinata y de la cúpula de Fernando Serrano en 1979.



Archivo
Las dos siguientes ventanas de la planta baja corresponde las habitaciones destinadas al archivo de la Casa de Fernán Núñez. Gran parte del archivo de la casa nobiliaria desapareció en el terremoto de Lisboa de 1755, ya que tras el seismo se produjo un incendio en el anterior palacio-fortaleza. El archivo contaba con estantes de madera encajados en sus paredes. Los documentos ahí almacenados se trasladaron al archivo del ayuntamiento para garantizar su conservación.


Las dos últimas ventanas que quedan en la planta baja como he dicho antes son ciegas. Esa pared está formada por los sillares de la torre de origen árabe que Fernán Núñez de Témez conquistó en 1236.

Patio
Justo paralelo al archivo existe un patio alargado, donde se ubica una fuente octogonal y que comunica esta zona del palacio con la parte posterior que da a los jardines. El patio da luz a través de dos grandes ventanales a la escalinata anterior. En el existen algunas dependencias muy modificadas en los ochenta donde se construyeron aseos y otras estancias modificando por completo su estructuración original.

Dependencias de los años 80. Fotografía extraída de un foro.

Fuente octogonal del patio. Fotografía extraída de un foro.

La parte posterior del edificio, dando a los jardines del mismo, se divide en el comedor, la galería de retratos y por último la biblioteca. Siguiendo el orden de izquierda a derecha si miramos el edificio desde la Plaza de Armas.


Completan la planta baja las cocinas, totalmente destruídas en 1987 y la pequeña sacristía de la capilla de Santa Escolástica.

Antonio Garrido Hidalgo resumía todo el conjunto de la planta baja diciendo lo siguiente:
 La planta baja está organizada en torno a un eje longitudinal que comienza en la puerta principal y termina en los jardines; a la izquierda encontramos un sector noble, formado por un gran salón de recepción que se abre a la fachada principal y otro sector religioso, constituido por la Capilla de Santa Escolástica, abierta a la Puerta de la Villa; asimismo se encuentra la zona doméstica, formada por varias piezas como el comedor y la biblioteca, abiertos a los jardines y otras numerosas estancias menores, como la cocina. En el sector de la derecha, del eje mencionado, se construyó la parte administrativa y de servicios, abriéndose a la plaza principal y a un patio alargado. La comunicación entre la parte oficial-religiosa y la administrativa se encuentra muy bien organizada en torno al núcleo de la escalera principal, con puertas acodadas de fácil acceso. 


 PLANTA ALTA
Subiendo la escalinata llegamos a la planta superior donde un gran pasillo articula las estancias.
De izquierda a derecha encontramos, en primer lugar, los balcones de la capilla de Santa Escolástica destinados de uso exclusivo para la familia condal.



La capilla se comunica mediante dos puertas al dormitorio principal (dormitorio 1 en la fotografía siguiente) y este con el otro dormitorio que se ubica encima de la torre desmochada de Fernán Núñez de Témez (dormitorio 2) a través de un largo pasillo donde se encuentra el balcón central de la fachada principal. Ambos dormitorios tienen bóvedas de arista y chimeneas.



En la planta alta existen dos escaleras de caracol que comunican directamente esta planta con una planta sótano, sin pasar por la planta baja.

 Por último una gran galería en la parte posterior que abre sus ventanas a una terraza construída encima del comedor, la galeria de retratos y biblioteca. Un espacio espectacular por las vistas sobre el término municipal, aunque las construcciones de las casas vecinas de la calle Barroseco y  obstaculizan cada día más las mismas. 

Vista del Palacio desde el cerro de la Atalaya
Con esto termino esta visita virtual a las principales estancias del Palacio. Muchos os preguntaréis porque no hay fotos actuales en lugar de las fotos de 1979 y exceptuando esas fotos del foro de un grupo de jóvenes que rodaron un corto hace varios años. El motivo es fácil, el estado es ruinoso y lamentable. Esperemos que pronto el edificio cuente con una restauración profesional y un uso concreto respetuoso y manteniendo sus estancias principales. Su recuperación para el pueblo puede ser una buena fuente de empleo y quizás un nuevo foco turístico provincial igual que el Castillo de Almodóvar o la villa de Zuheros.

 · Información editada procedente de: 
- Piedras y Cruces. Francisco Crespín Cuesta. 1983. 
- El Palacio de Fernán Núñez. Antonio Garrido Hidalgo. Revista Caños Dorados.
 
· Entradas relacionadas:
 El Palacio Ducal de Fernán Núñez (I)

El ultimo naufragio

 MIGUEL ANGEL Toledano 23/09/2013
Ultimos días de septiembre. Intervalo nebuloso de cosas poco evidentes, espeso, un espacio de reposo del descanso envuelto en el olor dulzón de los racimos que aún se cosechan sobre un horizonte dorado pálido, como los sueños que ya se han desvanecido. Intervalo de temperaturas, de energías, de frecuencias. Como ha dicho Rosa Regás: "La vacación es demasiado propicia a la fantasía de lo que pudo haber sido y no fue, y con ella a la decepción". Tal vez por ello, durante estos días, los atardeceres enrojecen con trazos rugosos y doloridos, como luceros degollados que se desangran, aunque después se desvanezcan, entre veladuras cobrizas y añil, en las pinceladas más suaves de un último naufragio.
Los grandes almacenes y la publicidad permanente en las pantallas, encendidas a todo lo largo y ancho de los días y las noches, desean hacer tabla rasa y abrir un nuevo y repetido sueño de compras y gastos. Porque quieren hacernos volar, adelantarnos, ser ya pero ya lo que solo debemos llegar a ser cuando el tiempo lo disponga. En algunas personas septiembre provoca una sensación depresiva que deben clarificar cuanto antes, porque esa tristeza no se debe a ellos en ningún aspecto de su responsabilidad. Ocurre solo que nos sentimos invadidos por una nostalgia activa, propia del verano, del año, que se acaban, consumiéndose y guardando para sí los recuerdos de lo que ya no volverá. Ocurre sencillamente que nos hallamos inmersos en el ciclo vital de la naturaleza y de sus tiempos. Y nos resistimos al cambio que, al final, acabará apoderándose de nuestros miembros por sus puntos más frágiles, más vulnerables. Como siempre suele ocurrir.
Mas, a pesar de la tremenda inercia que aún nos mueve, están pasando cosas. Se está creando ya un mundo de identidades múltiples, híbridas, impuras, anómalas. Cuestionando la ceguera y el vacío que nos constituyen individual y colectivamente. Y no somos demasiado conscientes de ello. Tratamos de buscar, en estos últimos días de septiembre, lo inquietante que hay en la belleza y en lo cotidiano, descubrir lo cerca que estamos del horror. A veces en septiembre es lo que pasa. Tal vez sea mejor ahora no hablar, callar un poco, dejar que el silencio nos permita reposar y comenzar de nuevo.
* Profesor de Literatura

la portada de la revista Interviú la protagoniza Luisi, exconcursante senior del programa ‘Mujeres y hombres y viceversa’

Esta semana la portada de la revista Interviú la protagoniza Luisi, exconcursante senior del programa ‘Mujeres y hombres y viceversa’ de Telecinco que no duda en mostrar sus armas de mujer.


Afirmando que tuvo algo con Pipi Estrada y que rechazó al actual asesor del amor Antonio Tejado, Luisi no dejó indiferente a nadie cuando pasó por el programa de amor que presenta Emma García, y aunque no consiguió su objetivo de tener novio, actualmente sigue manos a la obra.

Si quieres ver la portada sin censura pincha aquí (Web Revista Interviú)

Degolló a su profesor porque le quito el movil

Todo por un celular...
Todo por un celular...
Un estudiante de la escuela de Fuzhou, en la provincia de Fujian, en China, dio la nota al asesinar a su profesor. El educando reaccionó así cuando el encargado de dar las clases le impidió seguir jugando con su celular. En venganza, y pese a que el aparato fue devuelto, el alumno le cortó la garganta al otro día.
La increíble historia sucedió en una escuela en Fuzhou, provincia de Fujian, al este de China. Cuenta que un alumno, identificado como “Lei”, mató a su profesor en venganza por haberle "confiscado" su teléfono celular para que dejara de jugar durante la clase de química.
El profesor Sun Wakang le quitó el dispositivo móvil a su alumno, pero se lo devolvió al final. Nada pudo impedir el arrebato del estudiante, que regresó a la escuela al día siguiente para cobrar venganza. ¿Qué hizo? Entró en la sala de maestros y le cortó la garganta al profesor Wakang. 
 
El maestro, que enseñaba química, tenía 32 años de edad y a pesar de que otros estudiantes llamaron a los servicios de emergencia, murió en las instalaciones escolares. Luego de comer la locura, el alumno confesó su atroz crimen y se entregó a la Policía de Shangái.

Lo encuentran en un "hotel" muerto y desnudo

Imagen ilustrativa.
Imagen ilustrativa.
Un hombre de 62 años fue hallado sin vida en un hotel alojamiento de Tucumán. La víctima había ingresado acompañado por una joven, que al momento del hallazgo del cuerpo no se encontraba en el lugar. Investigan las causas del deceso.
Un hombre de 62 años fue hallado sin vida este jueves por la tarde en la habitación de un hotel de Crisóstomo Alvarez al 600, Tucumán.
Fuentes policiales indicaron que la víctima fue encontrada sola y desnuda en la cama. Sin embargo, personal del hospedaje afirmó que el miércoles había ingresado junto a una joven.
Los uniformados caratularon el hecho como "muerte dudosa" e indicaron que le practicarán una autopsia al cuerpo del hombre para determinar las causas de su fallecimiento. Trascendió que la víctima estaba domiciliada en esta capital y que habría trabajado como viajante.