lunes, 18 de febrero de 2013

La pantalla se ilumina

MIGUEL ANGEL Toledano 18/02/2013  
Hace semanas que no voy a una sala de cine y ya lo estoy notando. Es verdad que hubo momentos en que la asistencia al cine era algo que formaba parte de nuestra cultura y de nuestras expectativas de ocio durante los fines de semana. Era impresionante entrar en la sala y, conforme se iban apagando las luces y comenzaba la película, nosotros comenzábamos a salir de nuestra cotidianeidad para entrar lentamente en la historia que se nos ofrecía, y ahí permanecíamos hipnotizados hasta que, llegada la hora del descanso o del fin, la pantalla parpadeaba y se encendían las lámparas devolviéndonos a la realidad.
El ser humano puede prescindir de muchas cosas y seguir viviendo. Se vive peor, pero se vive. Hemos ido abandonando placeres a nuestro alcance que antes disfrutábamos por su magia y su capacidad de transportarnos hacia otras personas, otros paisajes, otras vidas. Nunca se salía --no se sale-- de un cine exactamente igual que como entramos. El cine y la memoria son dos habitaciones invisibles que atraviesan el muro y nos permiten navegar. Soñar. Conviene recordarlo ahora que ir al cine se ha convertido en algo ya no tan habitual, sino mucho más esporádico, a nuestro pesar.
Y eso que asistimos al cine generalmente como espectadores y casi nunca nos preguntamos por todo lo que hay detrás de lo que estamos viendo, pero es fácil suponer que hay que volverse locos al menos mucho más que varios minutos para plantearse poner en marcha el rodaje de una película. Es algo impresionante y estremecedor. El cine es una representación. Pero es necesario representar muy bien la vida para que llegue al espectador como una historia viva. El cine nos exige un esfuerzo, una complicidad, porque si el espectador no hace como que, si no se ve envuelto y atrapado dentro de la película, si permanece fuera a pesar de todo, entonces la magia no se produce y el cine queda suspendido. El verdadero cine no sólo consigue estremecer e involucrar, sino que permite al espectador salir de sí mismo, entrar en otra dimensión, vivir otras vidas que son nuestras.

* Profesor de Literatura

¡¡¡¡ESTE VIERNES CON P E D R O O B R E G Ó N!!!! Y mucha ilusión!!! ¡OS ESPERO A TODOS!

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA EN FERNÁN NÚÑEZ

20130218110715-exposicion-fotografica-cordoba-la-ciudad-hasta-el-26-2-2013-1200x1695-1200x1695-610x862.jpg

VUELVEN ....DEL MONO BAND.


14 años después. Por fin, vuelven, con más canas, menos pelos pero las mismas ganas...DEL MONO BAND. El pasado viernes celebramos el primer ensayo. La cosa promete..no sabemos qué..pero promete. Para los allegados aburridos y ociosos: ahora que nadie nos oye...volvemos a ensayar el sábado día 23, a las 16:30 en APANIDICSUR..!!!Rezaréeeee, ante tiii, porque eres Madre Universal!!!! Viva Silvio y Barra Libre

La Clave CAMPEONATO FIFA 2013 EL PREMIO AL GANADOR SERA DE 50€

Viernes 22 a las 23:00 CAMPEONATO FIFA 2013 PREMIO GANADOR 50€

Sala Nova

  • Este Viernes comenzamos con el CAMPEONATO FIFA 2013
    Puede ser individual o por parejas como querais

    EL PREMIO AL GANADOR SERA DE 50€ Y A LOS FINALISTAS CONSUMICIONES !

    Para apuntarse teneis q madar un sms privado con nombre apellidos y si sois pareja o individual !

    Os esperamos en Nova el Viernes a las 23:00
  • "THE BLACK HOUSE" en concierto en la clave

    Foto


  • LA CLAVE C/ JORGE GUILLEN 39 FERNAN NUÑEZ CORDOBA

  • Este viernes 22 de Febrero a las 23:00 h."LA CLAVE" presenta en directo a "THE BLACK HOUSE" en concierto. Disfruta de la mejor música jazz, soul , bossa etc de la mano de esta banda cordobesa . Buena música en vivo y en directo, no te lo puedes perder.

  • domingo, 17 de febrero de 2013

    HUMOR INDIGNADO 99%,

    Chicas llenas de espuma

    ¿A quién no le gusta un buen baño? Pues a muchas chicas les gusta hacerlo y más si están acompañadas… Y aquí tenemos unas fotos que verifican que a las mujeres les encanta llenarse el cuerpo de espuma.
    chicas espuma 06 Chicas llenas de espuma

    El Patrimonio Histórico de Fernán Núñez

    Apuntes históricos La Vera-Cruz (I)

    La actual parroquia de la Vera-Cruz se ubica en la calle Angel Espejo, conocida popularmente en Fernán Núñez como la calle Nueva.

    Encontrar referencias de su pasado ha sido algo difícil, aún así algo hay y voy a tratar de sintetizarlo en esta entrada. La Vera-Cruz, ha ido cambiando a lo largo de los siglos, pasando de ser inicialmente una ermita de extramuros a una parroquia auxiliar, más o menos centrada en el casco urbano de Fernán Núñez. Su torre es, sin duda, la protagonista del perfil del pueblo desde muchos puntos de la campiña, sobre todo cuando nos aproximamos desde Córdoba por la A-45.

    La Vera Cruz desde la ermita del Calvario
    Lo que nunca a cambiado de este edificio religioso es su denominación. Parece ser que muy próxima a ella se ubicaba una cruz de término, por ser uno de los puntos de entrada/salida de Fernán Núñez (los restantes eran la Cruz de San Marcos, en el Paseo de Santa Marina, la de San Sebastián en el cementerio municipal y la de la calle Hermano Bonifacio). Por tanto su nombre se puede interpretar de varias formas:

    - Ermita de la Vera Cruz, por estar al lado o a la vera de la Cruz de término.

    - Ermita de la Vera Cruz, entendiéndose como de la Verdadera Cruz. Según Crespín Cuesta, esta segunda era la hipótesis correcta: la cruz de término adyacente contenía una astilla de la cruz de Cristo, de la "Verdadera Cruz"o tomando la forma del latín, Vera Cruz.

    Lo curioso es que esta advocación está muy presente en toda la campiña: Montemayor, Montalbán, La Rambla, Aguilar y hasta Puente Genil han contado o cuentan con ermitas con la misma denominación.

    De aquella cruz de término no hay rastro alguno. Tampoco se conoce la fecha inicial de la fundación de la ermita. Al igual que ocurre con la ermita de San Sebastián, se conocen datos de su actividad cofrade, ya presente en el siglo XVI. Así, Juan Aranda Doncel nos cuenta que la única cofradía penitencial que hay en la villa es la de la Veracruz, con procesión en la tarde del Jueves Santo. Esta cofradía sufre un gran impulso en 1580, cuando hay grandes obras en su ermita del mismo título. Posteriormente, en 1589, es visitada por el Doctor Lope de Ribera para comprobar la construcción del aposento para el santero y el enladrillado del suelo de la iglesia. Aranda también cita algunos de sus hermanos mayores a finales del siglo XVI: Antonio Rodríguez de la Mata en 1580, Juan López de Jaén en 1585 y Antón del Pino en 1611.

    La ermita se pierde en el tiempo, volviéndose a mencionar durante el siglo XVII concretamente en torno a 1734 y 1752: doña Ana Francisca de los Ríos y Alsacia, viuda del cuarto conde, sufraga la restauración del edificio. En los años posteriores del siglo XVIII y durante el XIX será cuando la ermita se una al pueblo con la construcción de la Calle Nueva, hoy llamada Angel Espejo, una calle surgida gracias al auge de las clases media-altas en nuestro pueblo.

    La torre de la Veracruz desde la calle Nueva

    Y precisamente de estos últimos siglos es donde sabemos poco, aún así tenemos una referencia clara: El Madoz, nombre por el que normalmente se denomina al “Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico de España y sus posesiones de Ultramar”, de Pascual Madoz, un diccionario del siglo XIX (la Biblioteca Municipal Don Juan Gómez), posee una edición de 1847.
    Cuentanse además cuatro ermitas, dos dentro de la población y otras dos fuera: aquellas están dedicadas a Nuestra Señora de la Salud, y a la Vera – Cruz, donde se venera a Nuestra Señora de los Dolores y está fundada la escuela de Cristo.

    Pascual Madoz estuvo quince años recopilando la información para su diccionario, que culminó y publicó en 1829, por tanto, haciendo una media, quizás esta descripción la consiguió entorno a 1820, fecha en la que ya queda patente que la ermita no está fuera de la localidad, sino integrada en ella.

    Desde esa descripción del Madoz hasta la Guerra Civil, no sabemos si se mantiene la ermita que restauró la condesa viuda, o en cambio se hizo una nueva ermita más grande y acorde a las necesidades del pueblo. Lo único que podemos conocer son algunas de las imágenes que se veneraban en ella gracias a las procesiones de Semana Santa en los años 20 del siglo XX. En la ermita existía una cofradía que salía el Jueves Santo por la noche con el Señor de la Peña (desnudo y sentado en un peñón), el Señor de la Palma (crucificado) y la Virgen de los Dolores. También es por esta época, en 1919, José Blanco Sancha, Deán de la Santa Iglesia Catedral de Córdoba dona el Cristo del Perdón y la Pobreza, talla que hoy se conserva.

    La ermita/iglesia de la Veracruz. 1945. Fotografía de la Universidad de Sevilla.
    Según vemos en la fotografía era una ermita de tamaño considerable y fue incendiada durante la contienda, por lo que se procedió a su derribo.

    Posterior a la guerra se empezó la construcción de una parroquia auxiliar bajo la misma advocación y en el mismo lugar, que acogería a la mitad de la población de Fernán Núñez, debido al aumento de demográfico que existió en la posguerra, llegando a superarse los 12000 habitantes en esos años.

    Dicha parroquia se derrumbó, apareciendo la noticia el 1 de julio de 1957 en algunos medios, cuando tras unas confesiones y al poco del cierre de la iglesia, el techo se desmoronó, arrastrando las paredes y quedando una altura de escombros de hasta cinco metros. Se consiguieron salvar muchas de las ímagenes, e incluso algunos cuadros.

    Recorte del ABC. 1 de Julio de 1957
    Estado de la Iglesia tras el derrumbe. Fotografía de Fernán Núñez en Imágenes

    Finalmente, gracias al sufragio de todos los fernannuñenses, impulsado por el párroco Isidoro Casta Blanco, se comenzó la construcción de la nueva iglesia de la Vera Cruz, bajo las trazas del arquitecto Carlos Sáenz de Santamaría, arquitecto municipal del Ayuntamiento de Córdoba y de la Diócesis, entre las décadas de los años 30 y 60, construyendo una parroquia de planta en cruz latina de estilo neobarroco, siendo la actual parroquia auxiliar de Fernán Núñez.

    Fachada de la Iglesia actual. Enero 2013.
    Por tanto, en este solar ha habido mínimo dos ermitas diferentes: la del siglo XVI y la refundación en el siglo XVIII por parte de la condesa viuda de Fernán Núñez; y dos iglesias: la derrumbada en 1957, que solo contaba con unos diez años de existencia, y la actual que perdura hasta nuestros días.







    · Información editada procedente de:
    - Historia de la Villa de Fernán Núñez. Francisco Crespín Cuesta. 1994.
    - Movimiento cofrade y religiosidad popular durante los siglos XVI y XVII en seis localidades de la Campiña cordobesa : Aguilar, Baena, Espejo, Fernán Núñez, Montemayor y La Rambla. Juan Aranda Doncel. 1990.
    - Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz. 1829.
    - Revista de Feria de 2001. La Semana Santa antes de la Guerra (págs. 51 y 52) Antonio Pérez Rodríguez y Antonio M. Delgado Laguna. 2001


    · Enlaces relacionados:
    Algunos apuntes sobre las ermitas de Fernán Núñez
    El derrumbe de la Vera Cruz
    Veracruz (II)


    Congelan a un recién nacido para salvarlo

    El bebito nació con una "Taquicardia Supra ventricular".

    El bebito nació con una "Taquicardia Supra ventricular".

    Un bebé llegó al mundo con una enfermedad cardíaca que aceleraba su corazón más de lo normal. Con un 5 por ciento de probabilidades de sobrevivir, los médicos probaron un método innovador y lo arroparon con una frazada de gel frío, que redujo su temperatura corporal. Estuvo cuatro días "enfriado".

    El pequeño británico Edward Ives ahora se ve tan sano como cualquiera de 6 meses de edad. Pero cuando nació, su vida corría mucho peligro. Edward vino al mundo con solo 5% de probabilidades de sobrevivir, debido a una condición llamada Taquicardia Supra ventricular, que causa que el ritmo cardíaco sea demasiado rápido, y peligroso. En el caso de este bebé, su corazón tenía más de 300 latidos por minuto, cuando lo normal son 160.
    Pero gracias a un tratamiento pionero en el Hospital University College de Londres, Edward sobrevivió. Lo que hicieron fue reducirle la temperatura 4 grados centígrados, y lo consiguieron arropándolo en una frazada de gel frío. Con ello, su temperatura bajó de 37 grados a solo 33.3.
    Esto disminuyó su metabolismo, lo que permitió que distintos órganos, como el cerebro, no resultaran dañados.
    Después de dos días, los médicos hicieron una prueba y elevaron su temperatura un poco, pero el corazón de Edward volvió a latir rápidamente, así que los expertos no tuvieron otra opción que volver a reducirle la temperatura.
    "Fue horrible verlo ahí, congelándose, y con solo un pañal. Lo único que quería en ese momento era levantarlo y darle mi calor, y lo único que lo evitaba era el pensamiento de que los médicos estaban tratando de salvarle la vida", dijo Claire Ives, la madre del bebé.
    Durante el tratamiento, se tuvo que usar un desfibrilador hasta en 5 ocasiones, para intentar devolverle a su corazón un ritmo que no fuera a costarle la vida.
    Finalmente, después del cuarto día de permanecer "congelado", el corazón del bebé regresó a niveles más normales, y entonces, cada 24 horas, los médicos elevaban su temperatura un grado.
    "Tan pronto como su corazón comenzó a latir normalmente, todo comenzó a mejorar. Había estado muy inflamado porque sus riñones no estaban funcionando, pero de pronto se vio como un bebé normal" añadió su madre. Un mes después, Edward fue dado de alta y pudo irse a casa con sus padres. Hoy tiene 6 meses, y está totalmente sano.

    "Conejitas" prestan sus pechos para licores

    Cada gota pasó por los pechos de una famosa modelo internacional.

    Cada gota pasó por los pechos de una famosa modelo internacional.

    Una empresa alemana lanzó una línea "premium" de bebidas alcohólicas en la que ofrece vodka, ron o whiskey con un ingrediente especial: cada gota ha estado en contacto con los senos de una sensual modelo antes de ser envasada. 

    Una empresa productora de whiskey en Alemania produjo una edición limitada de botellas con la peculiaridad es que cada gota ha estado en contacto con los senos de una modelo antes de ser envasada.
    La empresa G-Spirit cuenta con ediciones especiales de whiskey, vodka y ron que han estado en contacto con el busto de una modelo internacional de Playboy. Este licor es catalogado como pemium.
    La compra incluye una garantía de que cada gota del licor fue servida pasando sobre el pecho de alguna modelo de Playboy, incluyendo la firma original y la botella numerada.
    Las botellas le garantizan que el licor tocó los senos de Amina Malakona, en el caso del ron; de Alexa Varga, en el caso del whiskey, y de Evelyn Aubert, para quienes prefieren el vodka, indicó elsensacional.infonews.com.