Hace algún tiempo que dejé de leer El País. Hoy he recibido un texto a
través de un amigo. En él se afirmaba que era un artículo de Miguel
Ángel Aguilar, publicado el día 5 de febrero (ayer) y ya censurado. De
hecho, la dirección original
(politica.elpais.com/politica/2013/02/04/actualidad/1360004506_036319.html)
ya no está accesible.
En un principio pensé que era un artículo apócrifo como tantos otros que
han circulado atribuidos a Pérez Reverte o a cualquier otro. Sin
embargo, una somera búsqueda en Google me permitió ver que la historia
era verídica.
 |
A las 13:00 del 6 de febrero Google aún indexaba el artículo aunque los enlaces ya no funcionaban |
Tras constatar que Google aún indexaba la noticia, que en Menéame aún
aparecía el artículo, y que todos los enlaces estaban rotos, me he
decidido a publicar el artículo de Miguel Ángel Aguilar.
Aquí va el texto íntegro.
EL DINERO PERDIDO DE RAJOY
Miguel Ángel Aguilar. El País.
La intervención del presidente del Gobierno y del PP, Mariano Rajoy,
ante el comité ejecutivo nacional de su partido el pasado sábado, 2 de
febrero, ha agravado la situación en que se encuentra el caso
Gürtel-Bárcenas. Primero, por el formato elegido de máximo blindaje y
mínima credibilidad. “Quiero”, dijo el presidente, “que en este asunto
operemos con la máxima transparencia, el máximo rigor y la máxima
diligencia”. Pero a continuación las maneras venían a desmentirle.
Porque de las ruedas de prensa sin preguntas, lo que Esteban González
Pons, vicesecretario del PP, llamaba notas de prensa audiovisuales, se
ha pasado a un escalón superior. Ahora, los periodistas han dejado de
ser testigos, ni siquiera comparten lugar con el compareciente.
Recluidos en otra sala, solo les llega una señal de televisión realizada
por los servicios del partido. Una cámara fija ofrece el plano único
del presidente Rajoy, que lee en un atril. Pero nadie ajeno al comité
ejecutivo nacional pudo dar fe de cómo sucedió.
Segundo, porque si Rajoy proclama nada tener que ocultar, no temer a la
verdad, no haber venido a la política ni a ganar dinero ni a engañar a
Hacienda; ser a los 23 años, en 1978, Registrador de la Propiedad con
una plaza; ganarse muy bien la vida; ingresar más dinero en su profesión
que como político; haber venido a la política perdiendo dinero porque
para él, el dinero no es lo más importante en esta vida; todas estas
protestas nos obligan a reclamar que se muestre "con máxima
transparencia, máximo rigor y máxima diligencia" toda su trayectoria
como Registrador. Por eso, queremos saber, por ejemplo:
1.- Si es cierto que siguió disfrutando de los beneficios del Registro
de Villafranca, provincia de León, y de Padrón, provincia de la Coruña,
cuando fue elegido diputado al Parlamento de Galicia en 1981, director
general de Relaciones Institucionales de la Xunta en 1982. .
2.- Si al concursar voluntariamente y obtener en 1982 el registro de
Berga en el Pirineo catalán, contraviniendo entre otras la obligación de
residir en la localidad donde tiene su sede el Registro, continuó
obteniendo ingresos de esa plaza, que se encuentra a más de mil
kilómetros de Pontevedra, ciudad donde seguía teniendo su residencia
efectiva y sus responsabilidades políticas como concejal del
Ayuntamiento, presidente de la Diputación y Diputado al Congreso desde
1986 y vicepresidente de la Xunta en 1987. Porque si Rajoy como político
concursaba buscando mejores plazas y figuraba como registrador en
activo, debemos saber cuánto cobraba de sus cargos políticos y cuánto
recibía de los registros.
3.- Si es cierto que nunca solicitó la declaración de compatibilidad del
Ministerio de la Presidencia, a que estaba obligado por la Ley de
Incompatibilidades de los funcionarios públicos, porque en ese caso
alardear de ser persona escrupulosa con el cumplimiento de la legalidad
resultaría excesivo.
4.- Si los registros de Elche y Santa Pola, que solicitó y le fueron
adjudicados en sucesivos concursos, los atendió alguna vez
personalmente, cuánto cobró hasta 1990 y si simultaneaba esa tarea con
otras responsabilidades políticas.
5.- Si, cuando a partir de marzo 1990 pide que se le declare en
servicios especiales y su plaza en Santa Pola, queda encomendada a su
buen amigo Francisco Riquelme, titular del Registro de Elche, esa
designación a título de "sustituto accidental permanente", era la que
correspondía según el cuadro legal de sustituciones de la Dirección de
Registros y del Notariado.
6.- Si a partir de ese momento y siguiendo ejemplos acreditados se
repartía al 50% los beneficios del Registro de Santa Pola con el
sustituto que le hacía el trabajo.
7.- Si después 1998 a partir de algunos cambios legales, aprobados en el
Consejo de Ministros donde él se sentaba, los beneficios del Registro
de Santa Pola se han partido entre el amigo Riquelme y el Colegio de
Registradores al 50%.
Son cuestiones relevantes porque permitirían confirmar cuanto es el
dinero perdido de Mariano Rajoy y evaluar su desprendimiento y su
entrega sacrificada a la política, sin atender a las pérdidas que ese
afán de servicio le acarreaba. Se impone despejar de manera indiscutida
la incógnita y los malos pensamientos de quienes sostienen que en el
caso de Rajoy mas que renuncia hubo pluriempleo. De momento, en la
Declaración de Actividades presentada en el Congreso de los Diputados el
1 de diciembre de 2011 el punto segundo "Ejercicio de la función
pública o de cualquier puesto al servicio de una Administración Pública"
figura en blanco y tampoco especifica la Administración para la que
presta sus servicios, ni si ha solicitado el pase a la situación de
servicios especiales o equivalente