sábado, 26 de mayo de 2012

El Barça homenajea a Guardiola brindándole la última Copa



Por la puerta grande, como no podía ser de otra manera. Pep Guardiola se despidió del banquillo del Barça cosechando su 14º título en cuatro años prodigiosos. El técnico azulgrana se marcha logrando su segunda Copa del Rey. Y ante el mismo rival con el que inició su camino triunfal en 2008. Messi y Pedro, autor de dos goles, fueron dos de los héroes de una final que quedó sentenciada en menos de media hora


Guardiola recibió el mejor homenaje en su último partido al frente del Barça: el de sus propios discípulos. El equipo rozó la perfección en una final que fue el fiel reflejo de lo que ha sido la obra del entrenador culé en estos últimos cuatro años. La mejor época, y la más fructífera, de la centenaria historia del club. Con un fútbol mágico, de ensueño, casi celestial, el Barça aplastó literalmente a un Athletic que, en apenas media hora, ya perdía por 0-3.
Un dominio aplastante
Los azulgranas cerraron el círculo triunfal ante el mismo rival, y en la misma competición, en la que empezaron a coleccionar títulos como rosquillas en aquel lejano mayo de 2009. Nada menos que 14. Entre ellos, tres Ligas, dos Champions y dos Mundiales de Clubs. Y dos Copas. La última de ellas, la de este viernes en el Calderón, tras una de las finales más plácidas que se recuerdan en tiempos. El Barça no dio tregua y dominó de principio a fin.
Montoya, otra joya del legado de Pep
Y eso a pesar de que el equipo llegaba a la cita muy mermado por sus bajas defensivas. Sin Alves, Puyol ni Abidal, Guardiola, fiel a su libro de estilo, fue valiente y dio la alternativa a su enésimo canterano, Martín Montoya, como lateral derecho. La apuesta, una vez más, le salió a pedir de boca. Al Barça no lo pudo frenar nada ni nadie. Ni siquiera el mal estado del césped del Calderón, maltrecho pese a haber sido reemplazado tras el concierto de Coldplay el pasado domingo.
Messi avisa... ¡a los 30 segundos!
La salida de los azulgranas fue fulgurante. El equipo llegó fresquísimo a la final. Más que un Athletic que sufrió su segundo varapalo en apenas dos semanas, después de haber sucumbido en la final de la Europa League ante el Atlético. El Barça fue una apisonadora. Y a los 30 segundos Messi dio el primer aviso. Su disparo salió rozando el poste.
Y Pedro marca a los tres minutos
El argentino salió enchufadísimo. Igual que Pedro. La recuperación del canario fue, sin duda, otra de las grandes noticias de la final. Cómo se le ha echado de menos esta temporada por culpa de las malditas lesiones, que le impidieron alcanzar su mejor forma. Estando a tope, es uno de los mejores extremos del mundo. Por lo que lucha, por lo que se entrega, por sus cabalgadas, por sus goles. Suyos fueron dos de los tres de esta final. Y el primero tardó apenas tres minutos en lograrlo. Un remate suyo en el área lo desvió a córner Aurtenetxe. Y tras el saque de esquina, el propio Pedro 'cazó' el balón suelto en el área para introducirlo a la red (0-1, 3').
Leo nunca falla
El Barça jugaba a placer. Mareando a los de Bielsa con su juego al primer toque. El Athletic no veía la forma de desconectar a Busquets, Iniesta y Xavi, sublimes. Al cuarto de hora, Messi obligó a lucirse a Gorka con un trallazo desde el vértice del área. Y en el 20', ya no perdonó. Tras una larga y rapidísima combinación al más puro estilo 'made in Barça', Leo recibió un majestuoso pase en profundidad de Iniesta y, casi sin ángulo, 'fusiló' al meta del Athletic (0-2).
Otra vez Pedrito
El segundo tanto cayó como un jarro de agua fría a los leones. Y el Barça aprovechó su desconcierto para sentenciar antes de la media hora. El 0-3 no se hizo esperar. Pedro encaró y, desde la frontal, conectó un disparo raso y ajustado al poste, imparable para Gorka (25'). El canario, que llegó al primer equipo de la mano del entrenador que confió en él en el filial, puso la guinda a una final que quedó sentenciada mucho antes de lo previsto.
El resto del partido continuó siendo un monólogo del Barça. Pudieron llegar muchos más goles. Messi, de vaselina en el 26', Mascherano desde el centro del campo en el 39', y después Alexis, de cabeza en el 56', y Messi, tras un jugadón 'maradoniano' desde el centro del campo (70'), lo buscaron sin éxito. Tampoco lo tuvo el Athletic en sus contados intentos. En el 27', Llorente reclamó penalti por un posible agarrón de Piqué en el área. En el 44', Pinto se lució desbaratando un trallazo cruzado de Muniain. Y, tras el descanso, Ibai y Aurtenetxe fallaron solos ante el meta gaditano cuando lo tenían todo a su favor.
Adiós, Pep; hola, Tito

Guardiola, vitoreado por su afición en diversas fases del choque, dijo adiós con un nuevo título. Pep se va. Pero en manos de su sucesor, 'Tito' Vilanova, deja un legado impresionante. Un equipo único e inigualable. Y un proyecto que tiene pinta de seguir siendo triunfal. Con una filosofía y una materia prima como esta es casi imposible pensar otra cosa. Gràcies Pep, gràcies, Barça!.

¿De qué se ríe...?

 
¿De qué se ríe...?
¿Se puede saber de qué se ríe...?
Se podía haber quedado en su consultora adivinando el futuro, porque lo que es el presente.... De buena se han librado los de TVE. Sí, en principio iba para deconstruir la cadena pública... Fujaos cómo se le nota ya a la pobre, y eso que aún no han comenzado el desbroce en serio...
Pues nada, A JODER BIEN A LOS MAESTROS Y A LOS PROFESORES Y A LOS ALUMNOS Y A LOS PADRES Y MADRES DE LOS ALUMNOS...
Los colegios privados y las universidades privata están felices, frotándose las narices... A lo me jor por eso se ríe el gachón...

Agenda: Eventos de Córdoba para hoy, día 26 de mayo de 2012

Hoy es sábado 26 de mayo, cuarta semana del mes de mayo,  y estamos en plena Feria de la Salud. Aquí os dejamos  un listado de eventos de Córdoba por temática, y si queréis más información de hora y lugar podéis visitar nuestra Agenda Cultural.
Feria de Córdoba:
  • Paseo de Caballos, de 12 a 20 horas.
  • Circo Alaska.
  • Pasacalles Creativo “El Tesoro del Caribe”, en la Caseta Municipal, a las 13:30 horas.
  • Fiesta Infantil con el grupo “Los Traviesos”, en la Caseta Municipal, a las 14:00 horas.
  • Concurso de Caballistas, en la Pista instalada en zona próxima a Caseta Municipal, a las 14:30 horas.
  • Concierto “Amigos de Gines”, en la Caseta Municipal, a las 15:00 horas.
  • Animación Infantil “Los Famosetes”, en la Caseta Municipal, a las 16:30 horas.
  • Toros. Corrida de toros: Enrique Ponce, Julián López “El Juli” y Jiménez Fortes.
  • Música y Baile con Orquesta Electra, en la Caseta Municipal, a las 20:30 horas.
  • La Banda Sureña, en la Caseta Municipal, a las 22:00 horas.
  • Fuegos artificiales, a las 00:00 horas.
Exposiciones:

club bildelberg delatado por Julio Anguita

La última edición de la cumbre de Bilderberg se celebró entre el 15 y el 18 de 2003 en el Hotel Trianon Park de Versalles. La prensa convencional apenas si ha publicado unas líneas sobre el encuentro, a pesar de que la combinación de invitados es más que llamativa y noticiable.
Para empezar, ¿qué hacen bajo el mismo techo los directivos de France Telecom, la Coca-Cola, The Wall Street Journal, el consejero de Relaciones Públicas de Tony Blair, la Banca Morgan, el gobernador del Banco de Francia y el primer ministro de Dinamarca? Un selecto club que en mayo celebra su 50 aniversario.
Publicado en: Playboy, febrero de 2004
Magda Bandera | febrero de 2004
Cada mes de mayo una caravana de limusinas negras se dirige hasta el hotel escogido por la organización. En su interior, un centenar de banqueros, jefes de gobierno, economistas, presidentes de multinacionales, académicos y responsables de los medios de comunicación. Todos ellos se encierran durante un intenso fin de semana pocos días antes de la reunión del G8. El sistema de seguridad para proteger a este grupo es tan elitista como sus miembros. Entre ellos, varios agentes de la CIA.
La prensa está prohibida. Nadie informa sobre lo que allí se debate, no hay fotos oficiales. Las reuniones anuales de esta selecta asociación, conocida como Club Bilderberg, se celebran desde 1954 en “una atmósfera de estricto secretismo”. Así las define la mismísima Enciclopedia Británica. Ellos se defienden de las acusaciones de “oscurantismo” alegando que no son “un club secreto, sino privado”.
La última edición de la cumbre de Bilderberg se celebró entre el 15 y el 18 de 2003 en el Hotel Trianon Park de Versalles. La prensa convencional apenas si ha publicado unas líneas sobre el encuentro, a pesar de que la combinación de invitados es más que llamativa y “noticiable”. Para empezar, ¿qué hacen bajo el mismo techo los directivos de France Telecom, la Coca-Cola, The Wall Street Journal, el consejero de Relaciones Públicas de Tony Blair, la Banca Morgan, el gobernador del Banco de Francia y el primer ministro de Dinamarca?
La cosa no queda ahí. Entre los políticos desplazados hasta Versalles también se hallaban relevantes miembros de la Administración Bush como Richard Perle y Paul Wolfowitz; el ex presidente francés Valery Giscard D’Estaing (artífice del proyecto de Constitución Europea), Anna Lindh (la ministra de Asuntos Exteriores sueca asesinada el pasado septiembre), Klaus Schwab (presidente del Foro de Davos) y José M. Durao (primer ministro portugués).
Otras multinacionales y empresas congregadas en Bilderberg 2003 fueron la Danone, la Danish Oil and Gas Corporation y la Heineken N.V.. Entre los representantes de los medios de comunicación, estaban Juan Luis Cebrián (Prisa) y periodistas de Die Zeit, La Republica, Le Figaro y The New York Times.
Poco se sabe de las conclusiones a las que llegaron los citados en Versalles. Sólo algunas filtraciones publicadas por la prensa independiente dejan entrever cierto malestar a causa de la invasión de Irak. Donald Rumsfeld, un ilustre bilderberger, había asegurado el año anterior que no habría guerra. Durante esta edición se hizo sentir la división entre ambos lados del Atlántico a causa del conflicto iraquí. Ello es motivo de disgusto para los padres de Bilderberg, quienes, precisamente, crearon el grupo con el fin de fortalecer el vínculo transatlántico.
’Sumos sacerdotes del capitalismo’
El príncipe Bernardo de Holanda fue el primero en imaginar “una entidad destinada a fortalecer la unidad atlántica, a frenar el expansionismo soviético y a fomentar la cooperación y el desarrollo económico de los países del área occidental”. Para constituirla, el padre de la actual reina de Holanda contó con el apoyo de la Banca Rothschild, de Rockefeller y de Henry Kissinger, quienes desde el principio forman parte del núcleo fuerte del grupo, al que algunos han bautizado como “los sumos sacerdotes del capitalismo”.
Según los expertos en Bilderberg, el Club funciona según el sistema de círculos concéntricos. Concretamente, esta asociación cuenta con un comité directivo -el Steering Comitte- compuesto por unas cuarenta personas. Éstas escogen a los invitados de la edición del año en curso según la agenda temática prevista. La norma más o menos establecida es que cada uno de los miembros del comité directivo invite a otras dos personas. En total, unas ciento cincuenta personas como máximo.
Los miembros del Steering Comitte debaten sobre los asuntos más discretos. Después, el centenar largo de asistentes celebra otras reuniones de carácter más general. En ninguno de los casos, las conclusiones se harán públicas, aunque en los últimos años se emiten unas notas de prensa finales en las que se enuncian los temas tratados durante el intenso fin de semana. Uno de los más repetidos es el de la energía nuclear. Recientemente, la biotecnología es otro de los asuntos estrella.
También en las última ediciones, la secretaría del Grupo Bilderberg hace pública una lista con casi todos los participantes. Estos no figuran agrupados por delegaciones, sino por orden alfabético, algo que muchos consideran una prueba más de que a la hora de decidir sobre los asuntos internacionales los países cuentan menos que las multinacionales.
En cualquier caso, en la lista oficial no están todos los asistentes, sino que siempre hay algún espontáneo, como Colin Powell, secretario de Estado de EE.UU., quien el pasado mes de mayo recaló en Versalles para informar sobre los progresos en el Irak ocupado. Asimismo, algunos bilderbergers solicitan que sus nombres permanezcan en el anonimato.
En los últimos años algunos medios de comunicación independientes trabajan durante los meses previos a la cumbre para descubrir el lugar del encuentro. Después montan guardia y fotografían cualquier movimiento en los entornos del hotel escogido. Esas imágenes pueden verse en la internet. Otra fuente importante para saber qué se decide en Bilderberg son las filtraciones de los invitados, realmente escasas gracias a la cuidada selección del Steering Committee.
En internet también se encuentran documentos con los nombres de los bilderbergers de las diferentes ediciones. Entre estos aparecen los diferentes secretarios de la OTAN, Giovanni Agnelli (presidente de la Fiat, uno de los principales bilderbergers hasta que falleció hace ahora un año), el norteamericano Steve Case (AOL Time Warner), Karl Otto Pöhl (ex presidente del Bundesbank) y James Wolfensohn (presidente del Banco Mundial.
La nómina de bilderbergers es sorprendente. Por ello, la revista The Economist escribió hace unos años que “cuando alguien hace escala en Bilderberg, ya llegó”. La frase tiene sentido si se tiene en cuenta que Bill Clinton y Tony Blair asistieron a las cumbres poco antes de convertirse en los gobernantes de sus respectivos países. También son sonadas las gestiones de Kissinger y Agnelli para convencer a Berlusconi de la importancia de que el bilderberger Renato Ruggiero fuese nombrado ministro de Exteriores. El último secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, también ha asistido a las reuniones del Club.
Otras supuestas maniobras de los bilderbergers han sido denunciadas tanto por publicaciones de izquierdas como por otras de derechas. Los izquierdistas de Big Issue aseguraban que en la reunión celebrada en Sintra (Portugal) en 1999 se decidió dar carta blanca a Rusia para bombardear Chechenia. Los partidarios de Margaret Thatcher también acusan al Club de haber presionado para conseguir apartarla de la política por oponerse al euro. Curiosamente, el Club de Bilderberg es acusado tanto de nazi como de antisemita, de conservador como de “socialista”.
En España
España ha sido una vez sede de un encuentro del Club. En 1989, Felipe González dio la bienvenida al grupo en el balneario pontevedrés de La Toja. En aquella ocasión estuvieron presentes el ex secretario general de la OTAN Lord Carrington, el ministro de asuntos exteriores austriaco, Franz Vranitzky, Jesús de Polanco y Miguel Boyer.
Entre los españoles que han pasado por Bilderberg en alguna de sus ediciones se encuentran Manuel Fraga, el financiero Jaime de Carvajal y Urquijo (director de Ford España), Rodrigo Rato (vicepresidente del Gobierno y ministro de Economía), Pedro Solbes (comisario europeo para asuntos monetarios), Matías Rodríguez de Iriarte (vicepresidente del BSCH), Joaquín Almunia (ex secretario general del PSOE), Ramón de Miguel (secretario de Estado para Asuntos Exteriores) y Francisco González (presidente del BBVA), La elección de las sedes de los encuentros no son aleatorias. Del mismo modo en que no es casual que el Club se reúna poco antes que el G8, es significativo que la edición del 2001 tuviese lugar en la ciudad sueca de Goteborg, donde pocos días después se celebró la cumbre semestral de la Unión Europea. Entre los países que más veces han acogido a los bilderbergers destaca Suecia, Estados Unidos y Canadá. El próximo mes de mayo Bilderberg celebrará su 50 aniversario.

viernes, 25 de mayo de 2012

SOBRAN LAS PALABRAS


05/2012 LA PEÑA FLAMENCA "EL MIRABRÁS" EN LYON

20120525132702-copia-de-portada-entrada-584x397.jpg
Fuente: abc.es
Los aficionados y artistas de la Peña Flamenca «El Mirabrás» de Fernán Núñez fueron los encargados de poner el broche de oro a la segunda edición del Festival Internacional de Peñas Flamencas de Lyon, donde acudieron junto a las peñas de Jódar (Jaén), «Amigos del Flamenco» de Almáchar (Málaga) y La Parra Flamenca de Huétor Vega (Granada) en representación del flamenco andaluz.
Al encuentro, auspiciado por la Confederación Andaluza de Peñas Flamencas en colaboración con el Instituto Andaluz del Flamenco y el Instituto Cervantes, acudieron algunos de los artistas flamencos más jóvenes y con mayor proyección de Córdoba, como Bernardo Miranda —último ganador del Certamen Andaluz de Jóvenes Flamencos en la modalidad de cante—, su hermano Toni Miranda, el guitarrista Juan Marín «El Juani» y la bailaora Laura Ariza, que actuaron para el público galo en el Palacio de Bondy el pasado 12 de mayo.
En este sentido, merece la pena destacar que se trata del primer evento de ámbito internacional en el que participa una peña flamenca de Córdoba. En opinión del presidente de «El Mirabrás», Justo Roldán, «ha resultado una iniciativa muy interesante, ya que no solo se ha pretendido llevar artistas al festival, sino también revalorizar el papel que juegan las peñas en este arte» en lo que se ha convertido en encuentro cultural que trasciende el propio flamenco.

GALA 9 DE EL NÚMERO UNO





Los directivos de Antena 3 decidieron pasar EL NÚMERO UNO a la noche del Miércoles y la jugada les ha salido perfecta porque lideraron la noche con un 17'7% de Share. Subiendo 3'1 puntos de su media de los lunes. ¡Ahora que quedan poquísimos programas!

YAYOS VENGADORES

El reto de la semana consistía en cantarle a unos abuelos y ellos votarían quien les gustaba mas y quien menos. Blindando al primero y poniendo en la picota al que tuviese mas votos negativos. Como ya vaticinamos la semana pasada, si hay alguien que puede hacer que un geriátrico se ponga en pie -Es su público potencial- ese es SEBAS ROBBEN. Así que estaba cantado que se llevase el gato al agua. Y claro..., la que menos les gustó fue "La Rara": LAIA VEHÍ. Y es que una chica cuya voz recuerda a una Björk bastante mejorada, es normal que sea demasiado heavy para las viejas neuronas de un público al que se le cae las bragas con "Paquito el Chocolatero". Así que a la VEHÍ le tocó pringar con los perdedores en el reto final y digo los perdedores porque LAIA VEHÍ fue la que recibió mas llamadas y SMS a su favor, convirtiéndose en la favorita del público aunque de nada le sirviera. Os dejo con el mejor momento de la noche protagonizado precisamente por LAIA VEHÍ en su dúo con GARSON.

Con SEBAS ROBBEN ocurrió lo contrario que con LAIA VEHÍ era un candidato claro a largarse porque solo obtuvo el 6% de los votos de las llamadas y SMS, pero como fue blindado por los abuelos, puso en una situación bastante difícil a HERMI CALLEJÓN y EDU CAYUELA que fueron los siguientes menos votados. Finalmente el jurado puntuó así: LAIA tres votos; HERMI dos y EDU cero patatero, con lo que nos quedamos sin EDU CAYUELA, la alegría de la huerta. Algunos respirarán de alivio...
Esto es uno de los dúos mas desastrosos de la noche protagonizado por EDU Y ROKO interpretando un medley de Mecano y lo mejor...: la reacción de una flipadísima ANA TORROJA que no daba crédito a sus oídos cuando preguntó:

 "Pero... ¿Por qué le habéis cambiado la letra?"

Sí, sinceramente no sé como tuvieron huevos de modificar una letra que conoce todo el mundo.

MÓNICA VERSUS PAULINA


Una de las cosas que nos gustan de EL NÚMERO UNO es que todas las actuaciones van en directo, aunque mucho nos tememos que la de PAULINA RUBIO fue en riguroso Play-back, porque sonaba exactamente igual que en el disco y todos los que hayáis visto a Paulina en directo alguna vez, sabréis que eso no puede ser posible. Sus interpretaciones en vivo demuestran que tiene un oído frente al otro y suele desafinar como una perra. El otro día unas chicas de una despedida de soltera, monopolizaron el Karaoke al que vamos de vez en cuando y, para que os hagáis una idea, sus aullidos etílicos sonaban mas o menos como suena Paulina en sus conciertos.
Al final del tema, la chica dorada cantó a capella el estribillo de su "Boys will be Boys" y estaba asfixiadísima y, desde luego, no sonaba para nada como en la performance que había ejecutado dos minutos antes, con lo que se confirmó nuestra teoría del play-back.

No sé como se atrevió a salir y hacer esa patochada después de que MÓNICA NARANJO hubiese demostrado su poderío cantando al piano "Ahora, Ahora", la Naranjo nunca ha sido santo de mi devoción, me parece tan petarda como Paulina Rubio y no me compraría un disco de ninguna de las dos, aunque me obligasen apuntando mi cabeza con una recortada. Pero si se trata de cantar..., Mónica Naranjo sí que canta.

DISPARIDAD DE CRITERIOS

Es muy enriquecedor que el jurado no se ponga de acuerdo y que a cada uno le guste una cosa o que una misma cosa a uno no le guste nada y a otro sí... Aquí desvelamos como respira cada uno de los miembros del Jurado:



-Bustamante barre para casa, suele alabar a Jadel y a Pablo Vega porque son dos concursantes que hubiesen funcionado muy bien en un formato como OT y se nota claramente que Laia Vehí no le gusta un pelo. Aunque nunca ha tenido huevos de decírselo en la cara.
-A Ana Torroja y a Miguel Bosé le gustan "Los Raritos" del concurso Laia Vehí y Garson y cada día soportan menos a Pablo Vega.
-Sergio Dalma -Que ayer no estaba- quizás sea el miembro del jurado que nunca sabes por donde va a salir. Aunque tira mas para los horterillas tipo Jadel, las grandes voces como la de Hermi Callejón o la espectacularidad de los números de Roko que prácticamente convence a todos los miembros del jurado.
-Natalia -La Quinta Estación- Jiménez, declaró amor eterno a Alberto Pestaña y también favorece a concursantes horteras e impersonales como Jadel que ayer fue el blindado del jurado...

...Aunque fue muy divertido ver a dos miembros deshaciéndose en elogios ante la actuación de GARSON interpretando ELOISE, uno de los éxitos del gran TINO CASAL, y que luego llegase la miembra sustituta -Mónica Naranjo- Y le espetase: "A mi no me ha gustado nada"... ¡Ole tu coño!
Porque a mi tampoco me gustó en absoluto. Para cantar ese tema que no es original de Tino Casal, si no de Barry Ryan -Lo compuso su hermano Paul para él- hay que tener una amplitud vocal que no le encontramos a GARSON por ningún lado y si que la apreciamos en las dos versiones que tenemos como referentes.
Lo decíamos la semana pasada... Cuando Garson lo hace bien, lo hace muy bien. Pero cuando se pone petarda, no hay quien le gane. Y esta es una de sus actuaciones mas petardas después de la que nos obsequió interpretando un tema de Fangoria.

Dos consejos para superar la depresión

Los problemas del estado de ánimo están relacionados con problemas de peso, problemas de sueño y fatiga, y la depresión puede hacer daño a su sistema inmunológico y aumentar el riesgo de problemas cardíacos. Si bien la depresión puede ser un tema complejo que requiere atención médica, hay varias cosas que puedes hacer para ayudar a elevar el espíritu.
Si no has hecho ejercicio en mucho tiempo, la idea de probarse unas zapatillas y ropa deportiva puede parecer deprimente en sí misma. El ejercicio, sin embargo, ha demostrado ser más eficaz que muchos antidepresivos en la reducción de la depresión mayor. Y tiene el mismo tipo de efecto en cuestiones de estado de ánimo de menor gravedad. Parte de esto se puede atribuir al efecto de las endorfinas liberadas por el ejercicio; también podemos sentir el sentido de propósito y logro que viene de completar un programa de ejercicios.
Por otro lado, podemos arreglar la dieta. Es uno de los círculos más crueles que existen: Se siente tristeza, se comen frituras. Se comen frituras, se siente tristeza. La comida, en muchos sentidos, es la verdadera medicina. Y si se puede romper ese ciclo de comer carbohidratos azucarados, carbohidratos procesados, carbohidratos fritos, y todos los alimentos considerados chatarra, entonces tendrás la oportunidad de luchar para mejorar el estado de ánimo de forma natural. Un montón de frutas, verduras, proteínas magras y grasas saludables pueden ayudar. Y para ayudar siempre se puede contar con un buen aliado: un pedazo de chocolate negro.
¿Que consejo darías tú para superar la depresión? dejanos tus consejos o vivencias en comentarios para ayudar a otras personas que puedan necesitarlo….gracias

Reunión STOP DESAHUCIOS miércoles 30 de mayo


Reunión STOP DESAHUCIOS miércoles 30 de mayo

Tras la emotiva paralización de la subasta de la vivienda de la familia Cabello-Moral el pasado lunes 21 y tras la reunión que tuvimos ese día por la tarde, convocamos reunión STOP DESAHUCIOS miércoles 30 de mayo a las 19h en la sala de reuniones de la 1ª planta de Casa Ciudadana.
En la reunión del lunes 21, a la que asistimos unas 30 personas, acordamos aceptar la propuesta de rueda de prensa conjunta y diseño de plan de trabajo con la Plataforma de Organizaciones Sociales, Al-Zahara y CCOO y UGT, que forman parte del grupo promotor de la ILP, para dejar claro que:
  • Anunciamos la coordinación y el esfuerzo conjunto de las organizaciones convocantes para conseguir el mayor éxito de la Iniciativa Legislativa Popular contra los desahucios, para que la campaña llegue al mayor número de barrios, pueblos y centros de trabajo.
  • Denunciamos la situación de atropello que siguen sufriendo las familias trabajadoras de Córdoba y todo el país frente al poder financiero.
  • Hacemos un llamamiento a la firma de la ILP, a la movilización frente a los desahucios y al apoyo y la solidaridad hacia las familias afectadas.
En la reunión del miércoles cerraremos la moción a presentar al Ayuntamiento y tenemos que tratar prioritariamente el orden del día del encuentro andaluz del 3 de junio (además de acordar quienes vamos a Málaga), orden del día que copiamos a continuación:
“Primer Encuentro Andaluz de PLATAFORMAS DE AFECTADOS POR LA HIPOTECA (PAHS), colectivos STOP DESAHUCIOS y de vivienda de Andalucía”.
3 de Junio de 2012. Centro Social La Casa Invisible, C/ Nosquera 11, Málaga.
Acudirá también José Coy de la veterana “Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Murcia” y hemos invitado también a la PAH de Barcelona.
Horario: 10:30 h a 19:00 h
Orden del Día: Colaborativo a través de este pirate pad.
Propuesta del Orden del Día.
10:30 h: Comienzo, presentación de participantes y lectura del Orden del Día.
- Puesta en común de las distintas realidades de cada grupo, éxitos,
dificultades, necesidades, expectativas…
- Campaña Andaluza de apoyo a la ILP: acciones y fechas unitarias,
materiales de difusión, bonos de financiación…
- Posibles propuestas de acciones coordinadas o de comunicación con
otros promotores de la ILP como los sindicatos.
14:30 h – 16:30 h (pausa para comer). Desde Málaga proponemos comer en el patio de la Casa con comida que traemos nosotras.
16:30 h
- Listado de reivindicaciones a la Junta de Andalucía para que apoyen a
la ILP y a las familias afectadas a través de una moción u otro
procedimiento.
- Mecanismos de coordinación e intercambio de información entre abogados
y abogadas que defienden a las familias afectadas.
- Posibles marchas a Madrid en Octubre coincidiendo con la entrega de los pliegos de la ILP en el Congreso de los Diputados.
- Convocatoria para un nuevo Encuentro.
19:00 h – 19-30 h Fin y cierre

Nuestra Señora del Rocío

Nuestra Señora del Rocío, autor anónimo. Parroquia del divino Salvador de Sevilla. A imagen y semejanza de la Patrona de Almonte es titular de la Hdad del Rocio de Sevilla, fue cedida al Divino Salvador por la familia de D. Jose Anastasio Martín Romero, de autor desconocido fue sometida a restauración por Sebastián Santos en 1952 y en 2002 por Juan Manuel Miñarro quien le incorporó un nuevo candelero y brazos articulados.

=== Origen histórico ===Almonte estuvo habitado desde épocas muy remotas cuyos vestigios son frecuentes desde el paleolítico a la prehistoria. En época musulmana Almonte pertenece a la cora de Labla (Taifa de Niebla) (Huelva) con el nombre de al-Yabal (Almonte).La conquista de Niebla tiene lugar en 1262 por Alfonso X el Sabio, hijo del rey Fernando III el Santo. Alfonso X repobló todas las tierras de la jurisdicción de Niebla a la cual pertenecía Almonte. En 1280, se realiza la primera repoblación en la zona occidental, donde se encontraba Almonte y la Rocina ya que la parte oriental tardaría algún tiempo en repoblarse. Las crónicas históricas cuentan se celebra el 4 de marzo
que el rey Alfonso X el Sabio, allá por el año 1270 mandó erigir una ermita consagrada a la Virgen en el lugar llamado de Las Rocinas, que había sido reconquistado a los árabes,  donde colocó la imagen de Nuestra Señora las Rocinas, donde ha permanecido durante 700 años; se puede deducir que la ermita fue construida entre los años 1270 y 1275, en estilo mudéjar.Las mismas crónicas relatan cómo en esos mismos lugares, el rey creó un coto de caza, atraído por la belleza del lugar y la cantidad de ciervos existente. Este coto se conoce hoy como Coto de Doñana. Todo aquel bosque se denominaba las Rocinas, cuyos límites imprecisos no solo albergaban la zona por donde transcurre el arroyo de su nombre, sino su extensión límites aproximados eran al norte bajando hacia el oeste la canariega, monteruelos, el pájaro y el tendedero de la higuerita, al sur la punta de malandar y al oeste la desembocadura del Guadalquivir hasta el año de braines: territorios éstos, qué después pasarán a la casa de Medina-Sidonia.
Actual ermita del Rocío.
Aquella primera ermita duró hasta el terremoto de Lisboa, en 1755, que la dejó en ruina, la Virgen del Rocío fue llevada a Almonte y estuvo allí durante dos años seguidos, celebrándose allí la Romería del Rocío en el pueblo Almonteño, las reformas de la ermita acabaron en el año 1758.

Leyenda

El Rocío, cuya historia se encuentra hoy documentada en sus aspectos más importantes, ha estado envuelta en una leyenda, como ocurre con otras muchas advocaciones, que viene recogida en la Reglas de la Hermandad Matriz de 1758:
«Entrado el siglo XV de la Encarnación del Verbo Eterno, un hombre que había salido a cazar, hallándose en el término de la Villa de Almonte, en el sitio llamado de La Rocina (cuyas incultas malezas le hacían impracticables a humanas plantas y sólo accesible a las aves y silvestres fieras), advirtió en la vehemencia del ladrido de los perros, que se ocultaba en aquella selva alguna cosa que les movía a aquellas expresiones de su natural instinto. Penetró aunque a costa de no pocos trabajos, y, en medio de las espinas, halló la imagen de aquel sagrado lirio intacto de las espinas del pecado, vio entre las zarzas el simulacro de aquella Zarza Mística ilesa en medio de los ardores del original delito; miró una Imagen de la Reina de los Ángeles de estatura natural, colocada sobre el tronco de un árbol. Era de talla y su belleza peregrina. Vestíase de una túnica de lino entre blanco y verde, y era su portentosa hermosura atractivo aún para la imaginación más libertina.
Hallazgo tan precioso como no esperado, llenó al hombre de un gozo sobre toda ponderación, y, queriendo hacer a todos patente tanta dicha, a costa de sus afanes, desmontado parte de aquel cerrado bosque, sacó en sus hombros la soberana imagen a campo descubierto. Pero como fuese su intención colocar en la villa de Almonte, distante tres leguas de aquel sitio, el bello simulacro, siguiendo en sus intentos piadosos, se quedó dormido a esfuerzo de su cansancio y su fatiga. Despertó y se halló sin la sagrada imagen, penetrado de dolor, volvió al sitio donde la vio primero, y allí la encontró como antes. Vino a Almonte y refirió todo lo sucedido con la cual noticia salieron el clero y el cabildo de esta villa y hallaron la santa imagen en el lugar y modo que el hombre les había referido, notando ilesa su belleza, no obstante el largo tiempo que había estado expuesta a la inclemencia de los tiempos, lluvias, rayos de sol y tempestades.
Poseídos de la devoción y el respeto, la sacaron entre las malezas y la pusieron en la iglesia mayor de dicha villa, entre tanto que en aquella selva se le labraba templo. Hízose, en efecto, una pequeña ermita de diez varas de largo, y se construyó el altar para colocar la imagen, de tal modo que el tronco en que fue hallada le sirviese de peana. Aforándose aquel sitio con el nombre de la Virgen de Las Rocinas».
Hoy la historia sitúa los orígenes del Rocío dos siglos antes y todo indica que fue el mariano monarca Alfonso X el Sabio quien pudiera haber erigido aquella primera ermita, tras su conquista de Niebla en 1262, mandando colocar allí la bella imagen de la Virgen.
Se dice que la Virgen del Rocío se apareció cuando hubo una época en que no llovía y las plantaciones se estaban secando. Entonces un hombre la puso en un sombrío y le pidió el milagro con mucha fe. Tras esto comenzó a llover y el rocío de la lluvia le cayó a ella, por eso le dieron el nombre de la VIRGEN DEL ROCÍO.

Athletic Club - Barcelona


EL DUELO ENFRENTA A DOS DE LAS MEJORES CANTERAS
Esta final de la Copa del Rey enfrenta a los dos mejores equipos de esta competición. Dos conjuntos que, además, en esta temporada han hecho un gran fútbol. Pero hay más. Este partido será un canto al fútbol puro, el triunfo del balompié más genuino, surgido de las desconocidas manos de todos los formadores de futbolistas, cada vez más, que pulen las perlas que traen los descubridores de talentos desde esos campos donde pululan aprendices de futbolistas.
El césped del Calderón será testigo de un duelo entre dos de las más reputadas escuelas de fútbol que han dado cuerpo de naturaleza a dos equipos que, de la mano de dos técnicos de similar ideología, han maravillado durante toda la temporada.
Athletic y Barça, Lezama y La Masía, se juegan hoy un título muy especial por diferentes razones. Volver a subirse a la gabarra 28 años después, dándole una alegría increíble a toda una generación de aficionados rojiblancos por el lado bilbaíno. Y, por el culé, despedir como se merece al probablemente mejor técnico de la historia del Barça.
Lo harán con mayoría de productos genuinos de casa porque 13 de los 18 presumibles componentes del acta por parte rojiblanca han sido forjados en Lezama, siendo algunos de ellos captados en edades muy tiernas. Gorka, Iraola, Amorebieta, Iturraspe, Aurtenetxe, Susaeta, Llorente y Muniain, ocho del once titular, más Raúl, Ekiza, San José, Gurpegui e Iñigo Pérez se han hecho personas y futbolistas en Lezama. Tan sólo Javi Martínez, producto de Tajonar, Ander Herrera, formado en el Zaragoza, y De Marcos, de la cantera del Alavés entre los titulares y Toquero e Ibai Gómez, formados ambos en el fútbol de bronce vizcaíno, no son genuinos productos de la cantera del Athletic.
ULTIMO PARTIDO
El Barcelona quiere despedir con una victoria a Guardiola en el día de su adiós
En el Barça, la lista de futbolistas creados en La Masía no le anda a la zaga. En la plantilla del primer equipo hay 12 que proceden de las categorías inferiores: Valdés, Puyol, Piqué, Fontàs, Xavi, Iniesta, Busquets, Cesc, Thiago, Cuenca, Messi y Pedro. Y se ven reforzados por varios chavales del filial como son los casos de Montoya, Jonathan dos Santos, Tello o Bartra. En el equipo inicial podrían salir hoy siete u ocho.
Los equipos llegan en circunstancias diferentes. Bielsa cuenta con todo su equipo titular después de la incorporación de Gurpegui. El técnido del Athletic tiene la duda de si poner a Ibai Gómez por Ander Herrera.
Por su parte, Guardiola tendrá que recomponer una defensa diezmada por las bajas. Pep no puede contar con Alves, Puyol, Fontàs y Abidal, además de la baja de Villa en la delantera. Unas ausencias que, sin duda, equilibran el duelo de hoy y que pueden hacer que Montoya sea titular en esta final.
Y también es diferente lo que representa este título para ambos equipos. Para los vascos significaría un colofón extraordinario a una temporada que ha superado las expectativas de inicio. Y borraría de un plumazo la decepción que supuso perder la Europa League ante el Atlético. Sacar otra vez la gabarra sería un gran logro para el Athletic después de tantos años esperando un momento así.
En cambio, para los culés no deja de ser una final de consolación. Los grandes objetivos azulgranas eran la Liga y la Champions, pero Madrid y Chelsea se cruzaron en su camino provocando una sensación de gran decepción que dejó muy tocados a los de Pep.
Esta noche tienen la oportunidad de quitarse este mal sabor de boca con un triunfo ante el Athletic después de unas semanas en las que han tenido tiempo para pensar en esas dos derrotas. No será tarea fácil. En mente de todos está todavía ese excelente encuentro que disputaron ambos equipos en Liga en San Mamés.
Fue un partido con mayúsculas en el que todos los jugadores se vaciaron hasta la extenuación. El resultado final fue de empate a dos goles, pero pudo ganar cualquiera de los dos. Un encuentro jugado con esa misma intensidad sería el mejor colofón a esta temporada.
 
­ ­ ­ ­

Athletic Club - Barcelona



  • 25 mayo, vie 22:00

¡SENCILLAMENTE GENIAL! PIO Baroja.


Corría el año 1904 y aquella tertulia, que había abierto
el gallego Ramón María del Valle-Inclán en el Nuevo
Café de Levante, hervía por las noches con la flor y
nata de los intelectuales de la Generación del 98 y los
artistas más significados, entre ellos Ignacio Zuloaga,
Gutiérrez Solana, Santiago Rusiñol, Mateo Inurria,
Chicharro, Beltrán Masses o Rafael Penagos.
Y aquella tarde noche del 13 de mayo de 1904 el que
sorprendió a todos los presentes fue Pío Baroja.
Porque cuando se estaba hablando de los españoles y
de las distintas clases de españoles, el novelista vasco
sorprendió a todos y dijo:
“La verdad es que en España hay siete clases de
españoles… sí, como los siete pecados capitales. A
saber:
1) Los que no saben;
2) los que no quieren saber;
3) los que odian el saber;
4) los que sufren por no saber;
5) los que aparentan que saben;
6) los que triunfan sin saber, y
7) los que viven gracias a que los demás no saben.
Estos últimos se llaman a sí mismos “políticos” y a
veces hasta “intelectuales”.

Bizcocho de chocolate y nueces


Bizcocho chocolate y nuecesEste bizcocho de chocolate y nueces me encanta porque contiene una generosa cantidad de nueces. Cuando hago dulces para mis hijos me gusta que lleven frutos secos, porque me consuelo pensando que lo que comen no solamente contiene azúcares e hidratos de carbono tontos, sino estupendas proteínas y grasas. En definitiva, que siempre los dulces con frutos secos tienen algo más de alimento “útil” que los que no los llevan. Y si encima están riquísimos, como este bizcocho, ¿qué más se puede pedir? Ah, y para los celiacos, este bizcocho no lleva harina y se puede hacer completamente sin gluten usando cacao y chocolate aptos para celiacos.

Ingredientes

100 g de nueces (peso sin cáscara), 6 huevos, 80 g de chocolate rallado, 140 g de azúcar, 1 chorrito de leche, mantequilla y harina para el molde, azúcar glas para espolvorear.

Elaboración

Ralla el chocolate en un robot o a cuchillo, resérvalo. Tritura también las nueces en un robot, pero sin pasarte para que no se engrasen, reserva. Separa solo 5 de las claras de los huevos y resérvalas también. Pon las yemas de huevo y el huevo entero en un cuenco grande o ensaladera, y añádeles el azúcar, el chocolate rallado y las nueces trituradas. Mezcla bien con una espátula.
Mientras tanto, pon el horno a calentar a 170-180 ºC. Monta las claras a punto de nieve bien duro.
Si la masa de chocolate está demasiado densa para mezclarla bien, añádele un chorrito de leche. Vierte la masa de chocolate sobre las claras y mezcla muy cuidadosamente y con movimientos envolventes, mejor de arriba abajo, hasta que no se aprecien grumos blancos de las claras.
Bizcocho chocolate y nuecesUnta de mantequilla y enharina un molde rectangular. Si queréis mantener el bizcocho sin gluten, se puede utilizar cacao en polvo sin gluten para espolvorear el molde, en sustitución de la harina. Aunque yo prefiero forrar el molde con papel de hornear, porque así el bizcocho se despega estupendamente.
Mete el bizcocho en el horno perfectamente precalentado y hornea durante 50-55 minutos, vigilando que no se tueste demasiado por arriba. Al cabo de ese tiempo, comprueba que está hecho introduciéndole una brocheta. Sácalo del horno y desmolda sobre una rejilla. Se puede espolvorear con azúcar glas al servirlo.

Bizcocho chocolate y nuecesConsejos, degustación

Esta receta está inspirada en una fórmula del Libro de Cocina de la República, un interesante libro basado en un recetario familiar de los años treinta, y con recetas publicadas en revistas de la misma época. En concreto esta receta procede de la revista Menage, del número de marzo de 1933. Esta revista nació en Barcelona a principios de los años 30, en el marco de un movimiento de afición a la cocina moderna. Se trataba de una revista mensual de contenido fundamentalmente gastronómico. Como veis, es esta una receta con solera.
No he indicado el tipo de chocolate para este bizcocho porque se debe adaptar al gusto de cada cual, siempre que el chocolate sea bueno. Quiero decir que se puede usar chocolate con leche o puro en sus diversos grados. Eso sí, si utilizáis un chocolate muy puro, os aconsejo que aumentéis ligeramente el peso de azúcar que indica la receta.
Veréis que no os he enseñado el bizcocho entero en las fotos, porque esta vez se me hundió bastante y estaba feote, feote, como él solo. Qué queréis, la impaciencia de sacarlo del horno, hay que dejarlo que se haga bien. Pero aún hundido quedó muy esponjoso.
Y este bizcocho de chocolate y nueces no tiene por qué llevar obligatoriamente nueces, se puede preparar con otros frutos secos. En casa lo hacemos también con avellanas y está igualmente suculento, os aconsejo que probéis esa versión también.
Bizcocho chocolate y nueces

Beneficios del pescado blanco y una idea de receta para cocinarlo

Los pescados blancos o también denominados magros, son una muy buena opción para elaborar nuestros platos diarios, además de su fácil preparación es altamente beneficioso para nuestro estado de salud.
Ya que son muy suaves y fácilmente digeribles, son tolerados por la mayoría de los estómagos, y además los pescados blancos constituyen una importante fuente de nutrientes esenciales.
Entre sus nutrientes debemos destacar sus elevados niveles de proteínas, minerales fundamentales como el calcio, fósforo, cobre, hierro e yodo. Y sus vitaminas del grupo B. Se recomienda consumir entre 3 y 4 raciones de pescado a la semana. También, es altamente recomendable para los niños, ya que su contenido fósforo y hierro y contribuirán en el crecimiento y desarrollo de sus huesos.
Si no sabes que clase de pescado escoger, te podemos resaltar muy diversas, originales y deliciosas recetas de merluza, este es un pescado rico en fósforo y vitaminas B1, B2 y B3, y posee un escaso contenido en grasas.  De hecho, es el pescado menos graso de toda la gama, es muy recomendable para enfermedades cardiovasculares, cerebrales y algún tipo de cáncer debido a que presenta un 2%  lípidos, los cuales son de tipo Omega 3.
Entre las recetas que te podemos ofrecer desde nuestro blog, encontramos un plato de merluza con salsa de espárragos, para su elaboración necesitarás: 8 rodajas de merluza congelada, un sobre de crema de espárragos y 1 vasito de jerez.
En primer lugar, sazonamos las rodajas de merluza (sin pasarnos sobre todo hipertensos y personas propensas a la retención de líquidos, cuidado con la sal) y luego las ponemos en la sarten con un poco de aceite y un poco de vino de jerez a tal punto que se haya reducido el alcohol. Después, añadimos la crema de espárragos sobre la merluza y cocinamos hasta que se reduzca el líquido. Luego de que ya hemos preparado esta deliciosa receta, solo queda servirla y desgustar este plato, muy beneficioso para nuestra salud……espero que os guste mi receta sencilla pero deliciosa y ligera.

Shopping Night Centro Córdoba - 1 junio 2012



Shopping Night Centro Córdoba - 1 junio 2012 La noche del primer día de junio tienes una cita con las tiendas del centro de Córdoba, que lucirán sus mejores galas especialmente para ti...

El viernes 1 de junio, por la tarde-noche, en horario abierto ininterrumpido y hasta la 1:00 horas de la madrugada aproximadamente (ya que el horario de cierre es libre), los comercios de Centro Córdoba y los comercios del centro de nuestra ciudad tendrán sus puertas abiertas con escaparates engalanados especialmente para esa noche.

Además, el Real Centro Filarmónico Eduardo Lucena de Córdoba ofrecerá un Concierto de Primavera que se llevará a cabo en la Calle Cruz Conde, celebrando dos pases: Uno a las 21:00 horas y otro a las 22:00 horas, en donde interpretarán tanto coro como orquesta, toda clase de música cordobesa, andaluza y zarzuela.

¡Apúntate esta cita en Córdoba!

Más información en:
www.centrocordoba.com/shopping-night-cordoba.


El cantante del grupo británico Bee Gees, Robin Gibb, falleció a los 62 años tras una larga lucha contra el cáncer,

Londres, 21 may (EFE).- El cantante del grupo británico Bee Gees, Robin Gibb, falleció a los 62 años tras una larga lucha contra el cáncer, informó su familia en un comunicado.
La leyenda del pop padecía cáncer de colon y el pasado abril estuvo hospitalizado en una clínica privada de Londres en estado de coma a causa de una neumonía.
Los familiares del Robin anunciaron el fallecimiento del músico "con gran tristeza" y pidieron que se "respete su intimidad en estos momentos difíciles".
Gibb, que había conseguido recuperarse de un cáncer de colón e hígado diagnosticado en 2010, fue sometido el pasado 25 de marzo a una operación intestinal.
Su hermano gemelo, Maurice, también integrante de los Bee Gees, falleció a los 53 años en 2003 a consecuencia de una obstrucción intestinal.
La formación Bee Gees, que se fundó en la Isla de Man (Reino Unido), y en la que también estaba el hermano mayor Barry, fue uno de los grupos más famosos de los años 70 y 80, con más de 200 millones de discos vendidos y temas tan conocidos como "How Deep is your Love" o "Stayin' Alive".
Los Bee Gees cosecharon récord de ventas de más de 200 millones de copias vendidas desde que alcanzaron la fama en la década de los 60.
La industria de la música no ha tardado en reaccionar al fallecimiento de Gibb y la discográfica Sony Music recordó al músico con un mensaje colgado en la red social Twitter: "Descansa en paz, Robin Gibb. Gracias por la música".
El comunicador Paul Gambaccini describió a Gibb, en declaraciones que recoge la cadena británica BBC, como "una de las principales figuras en la historia de la música británica".