El Patrimonio Histórico de Fernán Núñez
La capilla de Santa Escolástica está integrada dentro del Palacio Ducal 
de Fernán Núñez, ubicándose en su torre derecha, la cual ocupa en su 
totalidad a excepción del sótano de la misma. Está construída en 
homenaje a Escolástica Gutiérrez de los Ríos, duquesa viuda de Béjar, 
que falleció en 1782, en Madrid. La duquesa de Béjar estaba muy unida a 
su hermano, el sexto conde de Fernán Núñez, Carlos José Gutiérrez de los
 Ríos, como ya pudimos leer en su biografía,
 y por supuesto, es a ella a quien debe su advocación. Probablemente 
Fernán Núñez es de los pocos lugares de España que cuenta con un 
edificio religioso con dicha advocación.
| La capilla y su puerta principal desde la calle Puerta de la Villa | 
La capilla está en consonancia con el estilo imperante del Palacio 
Ducal, el neoclásico, sin embargo como apuntaba Crespín Cuesta tiene 
detalles barrocos. Su planta es cuadrada y está comunicada con el 
palacio mediante una puerta que da a la Sala de Audiencias y mediante 
otra, a la sacristía, una pequeña habitación situada en uno de sus 
laterales.  La otra puerta es la que da la calle Puerta de la Villa 
mediante la cual accedía el pueblo a misa, a través de una doble 
escalinata de mármol blanco, hoy muy deteriorada. La puerta principal 
tiene el escudo ducal del primer duque y séptimo conde, Carlos Gutiérrez
 de los Ríos. A la izquierda de la capilla encontramos la espadaña con 
una sola campana y rematada por una elegante cruz de hierro. 
| Espadaña de la capilla | 
| Cruz de la espadaña | 
| Escalinata de marmol. Bajada a la plaza de Armas | 
|  | 
| Altar Mayor de Santa Escolástica. Fotografía de Fernando Serrano. 1979 | 
| Resucitado. Hoy en la parroquia de Santa Marina | 
|  | 
| Virgen de Guadalupe, conocida como de las Batallas | 
|  | 
| Virgen de la Soledad | 
La capilla tiene dos balcones justo encima de la pared del altar mayor 
destinados a la familia condal, con comunicación directa a sus 
dormitorios. También presentan balcones el resto de ventanas del piso 
superior. Junto a los balcones principales existen dos cartelas donde se
 explica la historia de la fundación de la capilla por el sexto conde en
 homenaje a su hermana Escolástica. El techo se cierra con una cúpula 
elíptica sobre pechinas.
|  | 
| Balconada para el acceso de los condes. Fernando Serrano. 1979 | 
| Estado actual de la capilla. Fotografía del blog de la Asociación de Los Ríos | 
Los vasos sagrados para el servicio de la capilla fueron labrados en 
Madrid. La custodia era magnífica, teniendo el resplandor y el viril 
sostenidos por una figura de plata, con los ojos vendados, que 
representaba la Fé. Las vestiduras y ornamentos eran de gran riqueza y 
llevaban bordadas las Armas de la Casa de los Ríos. 
El Papa Pío VI otorgó privilegio especial para que en el altar mayor se 
conservase perpetuamente el sacramento de la eucaristía y fueron 
declarados privilegiados de alma todos los altares.
La bendición de la capilla se llevó a cabo el 22 de mayo de 1784, 
asistiendo a la misma el sexto conde Carlos José Gutiérrez de los Ríos, 
su esposa, María de la Esclavitud Sarmiento y sus hijos Carlos y José 
Joaquín. Ofició la ceremonia el canónigo de la catedral de Córdoba, 
Cayetano Carrascal, el cual, encabezando una solemne procesión, formada 
por el clero de Santa Marina revestido de hábito coral, el Conde y sus 
hijos, las autoridades municipales, militares y judiciales de la Villa y
 el pueblo, se dirigió entonando el Salmo Miserere, a bendecir los 
exteriores del nuevo templo, concluyendo en e interior con la bendición 
de muros y altares.
 Al día siguiente se reanudaron los actos con el repique de las campanas
 de la Parroquia de Santa Marina, las ermitas de la Veracruz, La 
Caridad, San Sebastián y el Calvario y la propia capilla que se 
inauguraba. Las calles fueron limpiadas para tal acontecimiento y 
engalanadas, mientras que en los balcones del nuevo palacio estaban 
iluminadas durante la noche con hachones encedendidos. Se invitó 
expresamente al clero de Montemayor y a los hombres de relieve de dicha 
villa. 
| Puerta de entrada a la capilla | 
Se volvió a celebrar otra misa en la parroquia de Santa Marina oficiada 
por el canónigo Carrascal, estando el sermón a cargo del Reverendo Fray 
Miguel Antonio de Espejo, de la Orden del Carmen, asistido por los 
caballeros Joaquín de Luna, teniente coronel retirado y gobernador del 
Estado de Fernán Núñez y Francisco Serrano, capitán retirado y alcaide 
del castillo-fortaleza de Fernán Núñez, a partir de estas fechas, ya 
palacio. Ya por la tarde, se colocó la Sagrada Forma en la custodia y en
 procesión solemne se llevó de Santa Marina hasta la nueva capilla, bajo
 palio y seguidos por la comitiva del clero, la familia condal y el 
Concejo Capitular, terminando el acto con un Te Deum en accion de 
gracias, por hallarse cumplidos los deseos de Carlos José Gutiérrez de 
los Ríos de honrar a su hermana difunta. 
Durante los días 25,26 y 27 se celebraron más festejos como mascaradas, 
corridas de toros y ejercicios ecuestres destacando en las pruebas de 
equitación Pedro de Luque, natural de Montemayor, pero vecino de Fernán 
Núñez. Los condes y sus hijos observaban desde su balcón las 
demostraciones.  
|  | 
| Carlos José Gutiérrez de los Ríos y su familia por Francisco de Goya | 
Poco queda de aquella suntuosa capilla, los balconcillos de los condes 
están hoy sostenidos por vigas, ya que corren peligro de desplome. La 
mayor parte de los objetos de culto y las imágenes fueron llevadas hace 
ya bastantes años a la parroquia de Santa Marina donde se guardan, otras
 desaparecieron y están en paradero desconocido y finalmente se puso una
 malla de protección a la cúpula, seriamente afectada por las obras de, 
supuestamente, restauración realizadas en 1987. 
Hace unos meses volvió a publicarse una noticia por parte de un grupo 
político del Ayuntamiento de que el estado del palacio se agraba cada 
día más y se creó una recogida de firmas para dar respuesta al futuro 
del palacio que cada día que pasa es más incierto y corre más peligro.
Son muchos los autores que piensan que la parte más importante del palacio es esta capilla, abajo dejo el enlace para firmar por ella y seguir luchando por la restauración de un monumento civil único en la provincia de Córdoba, Andalucía y España.
Son muchos los autores que piensan que la parte más importante del palacio es esta capilla, abajo dejo el enlace para firmar por ella y seguir luchando por la restauración de un monumento civil único en la provincia de Córdoba, Andalucía y España.
 · Información editada procedente de:  
- Piedras y Cruces. Francisco Crespín Cuesta. 1983. 
· Entradas relacionadas:
El Palacio Ducal de Fernán Núñez (I) 
