Apuntes históricos 
Los cañones en la torre de Fernán Núñez
Información editada procedente de:
Historia de la Villa de Fernán Núñez. Francisco Crespín Cuesta.
Cruces y Piedras. Francisco Crespín Cuesta.
Entradas relacionadas:
Antepasados de Diego Gutiérrez de los Ríos y Guzmán
Diego Gutiérrez de los Ríos y Guzmán y los toros
Biografía de Diego Gutiérrez de los Ríos y Guzmán (I)
Biografía de Diego Gutiérrez de los Ríos y Guzmán (II)
Biografía de Diego Gutiérrez de los Ríos y Guzmán (III)
La torre de Fernán Núñez de Témez: descripción.
El cuadro de Diego Gutiérrez de los Ríos y Guzmán
El 24 de junio de 1657, el almirante inglés Robert Blake
 intentó entrar en Cádiz con una escuadra como había realizado poco   
antes en Málaga. Quedó en el intento gracias al decidido empeño del   
gobernador de Sanlúcar de Barrameda y principal jefe de galeras de la   
costa andaluza,  Diego Gutiérrez de los Ríos y Guzmán, segundo 
conde de   Fernán-Núñez, que no sólo impidió el desembarco sino que los 
siguió y   dio alcance cuando ya habían abordado  a una flotilla de 
galeones   procedentes de América. Tras la contienda no sólo se salvó el
 cargamento   de los galeones sino que se infringió una importante 
derrota y   apresamiento del enemigo, e incluso Blake falleció antes de 
llegar a   Inglaterra. 
|  | 
| Retrato de Sir Robert Blake | 
Un cañón y ocho 
bombardas fueron el trofeo que de aquel  singular  acontecimiento trajo 
el conde a  este pueblo y quedaron como recuerdo en una de las  
dependencias del  castillo de Fernán-Núñez durante 125 años que se vino 
abajo gran parte de este por el terremoto de Lisboa. Con la destrucción 
del castillo y la construcción del nuevo palacio por Carlos José 
Gutiérrez de los Ríos, biznieto del vencedor de Blake, quedaron  
empotradas en una de las  torres del nuevo palacio, hasta hoy.
  Los cañones en la torre de Fernán Núñez
Para poder contemplar los cañones nos 
tenemos que ir hasta el patio de Caballerizas. Este patio se sitúa tras 
una verja franqueada por dos bustos de dos de los condes de Fernán 
Núñez. Ahora esta parte, pertenece al ala de los edificios que fueron 
vendidos, y por tanto de propiedad privada, pero normalmente la verja 
está abierta.
| Esquina de las Caballerizas. Plaza de Armas de Fernán Núñez. | 
Desde el patio de 
caballerizas podemos contemplar como se ven los sillares de la antigua 
torre de Fernán Núñez de Témez, en lo que se denomina la "torre 
desmochada" porque no conserva su parte superior, sino que dicha parte 
es ya factura del palacio ducal, y en la zona próxima a esta parte 
nueva, es donde se ubican las ocho bombardas y en el centro, un gran 
cañón.
| Cañón y bombardas en la torre de Fernán Núñez de Témez. Patio de Caballerizas | 
 Como hemos dicho 
anteriormente fue Carlos José Gutiérrez de los Ríos quién mandó esta 
nueva ubicación para las armas, cuando construyó el palacio a finales 
del siglo XVIII. Miran hacia el este, hacia el arroyo hondo, hoy Llano 
de las Fuentes, y antiguamente sorprendían a los visitantes que se 
ubicaban en dicho llano, por tener dicha dirección. La construcción de 
un segundo cuerpo en los edificios del patio de las caballerizas acabó 
con esta estampa. Es una tónica general que en Fernán Núñez se construya
 siempre sin ningún tipo de consideración. 
|  | 
| Antes y después. En rojo la construcción posterior al conjunto del siglo XVIII. | 
 Quizás el conde 
Carlos José, quiso evocar la lucha de su familia contra el reino Nazarí 
de Granada con esa orientación o dejar en esa torre del palacio todas 
las reliquias de sus antepasados, ya que añadió además una placa para 
recordar que esa era la torre que Fernán Núñez de Témez conquistó a los 
árabes y a la que dió su nombre, y la torre a su vez, dio nombre al 
pueblo, placa que se conserva, justo debajo del cañón central.
| Lápida en mármol azulado que se sitúa debajo de los cañones de Blake | 
 Las bombardas están 
muy deterioradas por la acción del tiempo y de los elementos. Crespín 
Cuesta, el antiguo cronista de este pueblo, ya se pronunció varias veces
 a cerca del inadecuado emplazamiento de estas reliquias de nuestra 
historia y como el mismo dijo: por el hielo que aquí suele envolver a
 todo cuanto se refiere a nuestro pasado histórico, estimamos que 
estamos perdiendo el tiempo y predicando en la Antártida. 
| Estado de conservación de una de las bombardas | 
| Estado de conservación de una de las bombardas | 
Esta entrada es otra 
muestra de la brillante historia que hay detrás de los edificios de 
nuestro pueblo, historia que se omite muchas veces por desidia y sobre 
todo la falta de conocimiento de nuestras propia historia, pues no solo 
era el conde el que iba en la galera, sino que muchos de sus hombres 
eran vecinos de nuestro pueblo que acompañaban al mismo en estas grandes
 empresas de la historia de España.
Información editada procedente de:
Historia de la Villa de Fernán Núñez. Francisco Crespín Cuesta.
Cruces y Piedras. Francisco Crespín Cuesta.
Entradas relacionadas:
Antepasados de Diego Gutiérrez de los Ríos y Guzmán
Diego Gutiérrez de los Ríos y Guzmán y los toros
Biografía de Diego Gutiérrez de los Ríos y Guzmán (I)
Biografía de Diego Gutiérrez de los Ríos y Guzmán (II)
Biografía de Diego Gutiérrez de los Ríos y Guzmán (III)
La torre de Fernán Núñez de Témez: descripción.
El cuadro de Diego Gutiérrez de los Ríos y Guzmán
 
