











Un joven compró una "sal" especial sin leer correctamente la etiqueta del envase y se llevó una desagradable sorpresa cuando se enteró dos semanas después qué le había echado a sus comidas.
Twitter es el rey de las anécdotas divertidas e insólitas de todas las redes sociales. Entre sus miles de millones de publicaciones diarias, nunca faltan aquellas historias y episodios que capturan la atención de muchos y que terminan viralizándose por su desopilante contenido.
Thank you for watching
Un ejemplo de esto ocurrió el martes de esta semana, cuando una chica contó a sus seguidores una hilarante situación que generó más de 158 mil “corazones”, alrededor de 10 mil retweets, y miles de respuestas.
La twittera @ContyRizotti relató que dos semanas atrás su novio había iniciado una dieta alimenticia particular por la cual había optado por cambiar la sal “común” por la sal del Himalaya. Esta última es el último grito de la moda en las dietéticas por sus supuestos beneficios diferenciales al momento de incorporarla a la mesa diaria, como el no poseer “gluten” ni “químicos”.
Sin embargo, al probar la nueva adquisición de su casa, la joven contó haberle sentido un “horrible” y también un fuerte “olor a perfume”, despertando la curiosidad de varios. Y es que si bien se sabe que esta sal en particular posee un color rosado muy atractivo y un leve aroma singular, se desconocen críticas específicas acerca de un mal sabor y perfume.
En consecuencia, la usuaria indicó que compró una sal común para ella, mientras que su novio seguiría usando la proveniente de las montañas de Pakistán. Pero el verdadero motivo por el cual aquella sal tenía un gusto espantoso no tardó en salir a la luz. Y al respecto, explicó:
“Hoy leyendo el empaque de su sal me di cuenta que es SAL DE BAÑO (Sic). Hace dos semanas que come con esa sal…”, apuntó, y en el siguiente comentario adjuntó una imagen del paquete para justificar su inesperada respuesta.
A pocos días para la festividad, una usuaria de Twitter reveló la incómoda situación en la que su amiga se metió con un chico particular, recibió decenas de reacciones de otros internautas, y se viralizó.
Navidad es una fecha que invita a la unión y al reencuentro con los seres queridos para anticipar el final del año con las mejores energías. Si bien es un momento especial para pasarlo con la calidez de la familia y/o los amigos, lo cierto es que muchos también consideran que es la oportunidad perfecta para presentar a la nueva pareja y compartir una cena diferente.
Thank you for watching
Esto es lo que una joven habría intentado hacer para el 25 de diciembre venidero con su novio, pero las cosas no parecerían haber resultado tal como se lo esperaba. Y es que aunque la Navidad sea un evento que se celebra en gran parte del mundo, y pese a que la mayoría de los argentinos participan de ella, no todos comparten las mismas costumbres religiosas y culturales.
Según la publicación de una usuaria de Twitter en los últimos días, su amiga le había contado por el chat de Instagram Messenger que había invitado a su novio a pasar la Navidad en su casa para reforzar los lazos con su familia. Sin embargo, al poco tiempo, se dio cuenta de un particular detalle que arruinaría sus planes.
“Acabo de pasar vergüenza con Mati”, expresó la chica, sin profundizar en el problema. Descolocada, la usuaria le preguntó si acaso la pareja le había rechazado la propuesta, pero entonces la amiga respondió: “Es judío y me re olvidé. Quedé re boluda”.
La captura de pantalla de aquella conversación virtual con descripción “una que anda tranqui es mi amiga” se volvió viral a las pocas horas en Twitter, siendo que cosechó casi 100 mil “likes” y obtuvo miles de interacciones de otros usuarios.
La mujer hizo una insólita confesión a sus seguidores, a través de un video de TikTok, en donde contó lo que le había sucedido hace unos meses en la principal red social de Mark Zuckerberg. Además, relató cómo pudo superar el vergonzoso momento.
Las videollamadas y reuniones por meet son parte de una costumbre que nos quedó tras pasar los meses más duros que vivimos de la pandemia de coronavirus hasta el momento, si es que ómicron no provoca un preocupante rebrote.
Thank you for watching
En aquellos tiempos de picos de contagios, hubo una gran cantidad de personas que comenzaron a utilizar tecnologías de videollamadas y, por descuidos, quedaron escrachadas accidentalmente mientras estaban desnudas o mantenían relaciones sexuales. Ahora, una mujer contó su propia experiencia y compartió el video del momento en que, sin querer, se grabó mientras mantenía relaciones sexuales con su esposo y se hizo viral en las redes sociales.
La vergüenza que pasó la mujer al protagonizar este accidente fue tal, que aseguró haber llorado “durante una semana consecutiva”. Se trata de la usuaria @rroberson16, quien hizo una confesión sincera a través de un video que publicó el sábado pasado en TikTok. El clip de la confesión de la mujer tuvo 175 mil reproducciones en esa red social.
Según contó la protagonista de este accidente virtual docenas de sus
amigos de Facebook sintonizaron la transmisión en vivo por streaming.
Como si fuera poco, quien también abrió el vergonzoso enlace fue su propio padre.
“Recordando al azar esa vez el año pasado cuando accidentalmente entré en Facebook mientras estaba en Pound Town, y 46 personas lo vieron, incluido mi propio padre”, relató la mujer, quien agregó: “Pensé que mi vida había terminado. Mi esposo todavía piensa que es gracioso”.
Según explicó la usuaria, ella estaba navegando en Facebook antes de que su esposo se acercara y comenzara a seducirla, y luego a besarla hasta hacer lo que ya todos conocemos.
“Simplemente dejé mi teléfono sin bloquearlo y logré hacer clic en el botón de alguna manera para activarlo”, recordó la usuaria. “Mi mejor amigo seguía llamándome para que dijera ‘Transmisión interrumpida’”, contó.
A pesar de las advertencias de sus amigos, quienes la llamaron en repetidas oportunidades para avisarle el inconveniente, ella estaba tan inmersa en el acto que no se percató de nada más que en continuar con las relaciones sexuales con su marido.
Según contó, su papa entró a la transmisión en vivo, pero cuando se dio cuenta de lo que estaba sucediendo, salió inmediatamente.
El vivo de Facebook que la mujer había comenzado sin querer en su celular fue visto por 46 amigos. Afortunadamente para la pareja, el teléfono de la mujer no transmitió ninguna imagen de la sesión de sexo, solo el sonido, por lo que los demás usuarios sólo escucharon “gemidos y suspiros” del acto amoroso.
La desopilante secuencia explotó Twitter y los usuarios explotaron con las respuestas y memes. Mirá la imagen y conocé todos los detalles en la nota.
Las historias que pueden conocerse a través de las redes sociales cada día sorprenden más. Todo material se puede hacer viral en minutos dependiendo de su contenido. Generalmente, las mayores visualizaciones de fotos y videos se las llevan las mascotas con comportamientos extraños, niños haciendo algo inusual, los famosos "challenge", o muy al pesar de muchos, el hecho de que alguien agarre a otro con las manos en la masa.
Thank you for watching
También ocurre que los escrachos a los malos servicios suelen hacerse virales. En Twitter, principal plataforma de descarga donde reina el humor negro, los memes y los GIFS, han circulado muchas fotos de tortas con hongos, comidas en mal estado, cuentas de restaurantes con frases inusuales y más escraches a restaurantes, bares y supermercados, Pero esta vez ocurrió a la inversa. Lejos de querer proteger a sus clientes, el dueño de un kiosko se cansó de que le deban dinero y bajo un cartel en la vía pública escrachó a sus deudoras.
El hombre escribió el nombre y apellido de cada una, junto a la cifra que debe cada una. Según escribió, Claudia Cisnero debía $3500. Pero la peor parte le tocó a Soledad Díaz, que su monto de deuda sorpredió a más de un internauta. La mujer debía $13.500 y nadie pudo entender cómo es que pudo gastar tanta plata en un kiosko.
"El que se levantó tranquilo es el kioskero", escribió la usuaria en Twitter que caminaba por la calle y casualmente se topó con el cartel, clavado en el piso y escrito con tiza. Las humoradas no tardaron en llegar y los usuarios hicieron todo tipo de comentarios. Uno de lo últimos fue: "Leyendo los comentarios y los RT citados creo que hemos desbloqueado un nuevo sistema de cobranza".
En primer lugar, no faltaron los internautas que también son dueños de almacenes y kioskos y se sintieron identificados. "Trabajo en un almacen y hay uno que me debe hace 6 meses (se habia quedado sin trabajo pero ahora si tiene) y hace poco lo fui a buscar a su casa para que me devuelva algo ($3000) y me trato pesimo y para el colmo sale su señora diciendo que deje de buscar a su marido", escribió una.
Otros comentaron: "¿En qué momento gastas esa plata en un kiosko? Hay algunos que no saben controlar los gastos", o "Ahre con esa plata me compro un par de zapatos". Y otros, salieron en defensa de las clientas y escribieron: "En
un kiosko de barrio, si te dejan anotar cosas sin pagar el gasto se te
puede ir a 15 lucas fácil ¿Qué necesidad hay de escracar así a una
clienta?" o "Si la mina tiene 3 hijos, deben gastar mucho en galletitas,
leche y lácteos. El número tiene sentido".
La identidad del dueño del kiosko jamás salió a la luz, así como
tampoco la de las deudoras. De ellas solo se sabe la cifra que deben,
que se hizo viral en Twitter.
Por el momento ninguna salió a hablar al respecto. Los aledaños del
lugar solo esperan ver el cartel modificado una vez que paguen sus
deudas.
Estábamos deseando cumplir los 18 años para que nos dejaran entrar en la discoteca, aunque reconoce que te colaste antes de ser mayor de edad. A la hora de acercarnos a la barra teníamos muy claro por qué íbamos a cambiar ese ‘Vale por una consumición’, ya que nos conocíamos el nombre de todas las bebidas de moda gracias a nuestro hermano mayor.
Hoy vamos a recordar todos aquellos combinados que estuvieron muy de moda en los años 80 y que hoy te delatan que eres de aquella época si se te ocurre volver a pedirlo en un bar.
Coñac + Batido de chocolate
Un batido de chocolate con “sorpresa” para los más golosos y golosas
de la discoteca. Cacaolat u Okey debieron incrementar considerablemente
sus ventas pues el combinado en cuestión se pudo muy de moda. Si
actualmente te acercas a la barra de un bar y pides un Lugumba, no hay
duda de que tú fuiste a EGB.
Licor 43 + Cointreau
Extra de azúcar, en chupito pequeño esta combinación de dos de las bebidas alcohólicas más dulces era una de las favoritas de las chicas.
Mosto + Cointreau
Una versión un poco más “light” que el cua-cua consistía en sustituir el Licor 43 por mosto, igual de dulce pero con algo menos de alcohol.
Coñac + Anís
Había que ser un tipo muy duro para meterse un Sol y Sombra sin poner caras raras, bebida muy popular entre los currelas para entrar en calor por las mañanas. No sabemos exactamente su graduación, pero a partir del segundo puede ser muy peligroso.
Peppermint + leche
La única razón que justificaba la presencia de aquella botella verde de Peppermint en el mueblar de nuestros padres era que a alguien se le ocurriera pedir un Vaca Verde. Combinado extraño donde los haya en el que la leche iba adquiriendo un extraño color verdoso. No debía tener mucho éxito porque la botella aún permanece allí desde los 80.
Vodka + Refresco de naranja
El “destorni”, como le llamábamos coloquialmente, quizás sea de los pocos combinados que han sobrevivido de toda esta lista. Vodka con naranja, a poder ser zumo, pero mucho más frecuente tomarlo con un refresco.
Vodka + Zumo de Piña
Versión del popular destornillador o vodka con limón en la que para acompañar al vodka este vez se utiliza Zumo de Piña, por aquello de las vitaminas. Lo que mola es su nombre y aunque le grites al camarero Torombolo no le estás insultando.
Licor de Melocotón + Refresco de limón (o Zumo de Piña)
Solo por el nombre se convirtió automáticamente en una de las bebidas de moda, ¿quién se puede negar a uno? Con base de licor de melocotón había diferentes variantes como mezclarlo con refresco de limón o zumo de piña. Otra bebida muy solicitada por las chicas y la que más les gustaban que les pidieran al otro lado de la barra de la discoteca. Apuesto a que en más de una ocasión terminó en ligue.
Granadina + Licor 43 + Peppermint
Y en ese mismo orden y sin remezclar. Está claro por qué se llama Semáforo, ¿verdad?
Baileys + Granadina.
Aquí sí que había que remezclar, que el Baileys se corte con la granadina y parezca que la sangre se esparce por todo el vaso. Una bebida muy gore, ¿te extrañas ahora que nadie se te acercara?
Es probable que los nombres, e incluso los ingredientes, de algunos de estos combinados cambiara dependiendo de la zona. ¿Tú que combinados recuerdas de aquella época?
Aunque no sabemos quién inventó las chuches, estarás de acuerdo con nosotros en que es uno de los mayores logros de la humanidad. Las veinticinco pesetas de paga que nos daban antes había que administrarlas bien. Meditábamos a conciencia todo el día qué le pediríamos a la señora mayor que vivía en aquel paraíso inalcanzable de gominolas, regalices y piruletas y que nos veía más que nuestras abuelas.
Cómo olvidarse de los nombres de las chucherías antiguas de nuestra infancia en los años 70 y 80 en España: las gominolas: los ositos de colores, las botellas de Coca-Cola, las moras rojas y negras, las serpientes de dos colores… Además no pirraban las barras de gelatina y, por supuesto, las nubes. ¿A qué probaste a quemarlas?
Había chicles de muchas marcas: Dunkin, Bazoka (con su particular forma redonda y que estaban muy duros), Bang Bang, Boomer Cheiw, Niña… pero al final nos decantábamos por el Cosmos, el chicle negro que sabía a regaliz y te dejaba la lengua del mismo color.
Luego estaban los caramelos: los gajos de naranja o limón, los Sugus, que eran los caramelos masticables estrella, los palotes, los cuba-libres, los Chimos, los Pez con su característico envase… Calorías a raudales, aunque eso de niño nos la traía al fresco.
Muchos de nosotros todavía recordamos las pastillas blancas de leche de burra, que luego fueron sustituidas por unas pastillas de todos los sabores.
También teníamos las ruedas de regaliz rojo y negro, el Chupa-chups, y el Pita-gol, que era un caramelo aflautado, hueco, al que, antes de ser devorado, hacías silbar soplando.
No sigo porque se me está haciendo la boca agua.
Sí, los niños siguen jugando, pero lo hacen de una forma muy diferente a la que lo hacían hace tan solo unas décadas. El desarrollo tecnológico es el gran responsable de ello, ya que un smartphone con la batería cargada puede ofrecerles varias horas de diversión con cientos y miles de opciones de juego diferentes. Por ello, no es raro que los niños de ahora, acostumbrados a las pantallas y a los videojuegos, no sepan qué hacer o incluso desconozcan estos 13 juegos y juguetes de los 80 y 90 que desde Qustodio, plataforma de bienestar digital para familias, han querido rememorar:
1. Tamagotchi. Hoy en día los niños tienen acceso a todo tipo de mascotas virtuales en sus smartphones, pera hace casi 20 años había que conformarse con el Tamagotchi. Este pequeño “animal” creado dentro de un huevo generaba las primeras responsabilidades de los más pequeños, ya que tenían que alimentarlo, mimarlo y jugar con él para evitar que muriera.
2. Action Man. Los videojuegos de acción y disparos son ahora uno de los productos más queridos por los niños, pero este agente especial era el que ganaba la batalla a finales de los 90. Estos muñecos contaban con una gran gama de armas y vehículos de última tecnología para enfrentarse al temible Doctor X.
3. Slinky. Uno de los juguetes más famosos entre niños y niñas de entre los 80 y 90, aunque en España era más conocido como “muelle de colores”. Un Slinky y unas escaleras y la diversión podía durar horas mientras veían cómo bajaba los escalones. ¡Resultaba adictivo!
4. Casitas de muñecas. Con cocina totalmente equipada, piscina, coche incluido y muchísimos más complementos, estas auténticas mansiones eran el juguete estrella en la carta de Reyes, aunque por su gran tamaño les superara en altura.
5. Caballeros del Zodíaco. Las series de dibujos animados siempre han sido una gran fuente de inspiración para las empresas jugueteras, pero los muñecos de acción de Pegaso y compañía eran de los favoritos. ¿Quién no recuerda revivir las aventuras de los Caballeros del Zodíaco con ellos?
6. Mazinger Z: Siguiendo con esta tendencia, este robot gigante se llevaba la palma. Todos los niños de los 80 recuerdan haber gritado la famosa frase “¡Puños fuera!”.
7. Tazos. Aunque las patatas fritas siguen despertando pasiones entre los más pequeños, hace unos años había un factor añadido: los tazos que regalaban en sus bolsas. No había mayor alegría que encontrar un tazo raro, aunque no podemos olvidar la decepción al perderlo.
8. Yoyó. El recreo o las tardes de verano eran el momento perfecto para demostrar los trucos complicados e innovadores que acaban de aprender. ¡Todos recordamos a ese amigo que siempre conseguía impresionarnos!
9. Balón Prisionero. A veces solo bastaba una pelota, un campo de jugar y la voluntad de querer eliminar a todos los jugadores del equipo contrario para pasarlo en grande. Eso sí, había que tener cuidado con la elección de la pelota, si era de baloncesto, ¡mejor no participar!
10. Juegos Reunidos. ¿No hay espacio para guardar las cajas del parchís, la oca y demás juegos de mesa? Los niños de los 80 no tenían ningún problema de espacio con esta caja que reunía hasta 45 juegos distintos. El resultado: toda la tarde tirando los dados.
11. Pacman. Conocido popularmente en nuestro país como “Comecocos”, para muchos fue el primer contacto con los videojuegos y el mundo virtual. Aunque podemos encontrar versiones arcade en la actualidad, no es tan conocido entre los niños como el Fornite, el Call of Duty o el FIFA.
12. Furby. Siri ya existía hace años. Los niños de finales de los 90 ya hablaban con los Furbys. Equipados con un sistema muy básico de IA, estos adorables muñecos estaban programados para ir aprendiendo cada vez más palabras.
13. Canicas. ¿Quién iba a pensar que unas pequeñas esferas iban a dar tanto juego? Prácticamente cada colegio o barrio tenía su propia modalidad y los niños pasaban tardes enteras disfrutando con ellas. ¡Pero cuidado con que los más pequeños no se las tragaran!
Muchos de estos juegos y juguetes acompañaban a los más pequeños durante las largas tardes de verano. Sin embargo, hoy en día el tiempo pasa volando y muchos pequeños lo pasan pegados a sus dispositivos. Ante esta situación, Qustodio recomienda a los padres que limiten a sus hijos el uso de smartphones, ordenadores y tablets durante los días estivales y pasen más tiempo más tiempo con ellos, rememorando los juegos de su infancia.
Entre las más comunes estaban los villancicos navideños, los cuales eran interpretados por los cristianos que recorrían las calles de los sectores para llevar alegrías a los hogares.
Asimismo, también eran comunes las tradicionales serenatas navideñas que por lo general eran interpretadas por personas embriagadas del sector, quienes se paseaban por todas las calles cantando canciones navideñas acompañados de guitarras.
Otra de las tradiciones que se han perdido con el tiempo son las degustaciones culinarias de la época.
Una de estas es el lerén, que era una especie de tubérculo parecido a la papa, pero más pequeño.
Una bebida que se tomaba comúnmente en Navidad es el té de jengibre, que con su picor y característico sabor terminaba de despertar a las personas que se levantaban con motivo del aguinaldo.
Así está el pan de fruta, que aunque se sigue comercializando en las calles del país, pero ya no se está utilizando para la tradicional cena de Nochebuena.
Otro tipo de tradiciones que han desaparecido son las fogatas de las festividades navideñas, estas se hacían con leña y palos viejos, y durante el encendido de esta las personas se sentaban a compartir a su alrededor.
Antes también era común las celebraciones de angelitos, buen pie, la quema incienso para iniciar el año con buen pie, la diversión que provocaba ver fuegos artificiales en las noches de diciembre, al igual la cebollita y el brillo fino.
Año 976. Almanzor ha cedido al poder de los alfaquíes y ha ordenado la destrucción de los 40.000 libros que había reunido en Medina Azahara el califa Alhakén II, recién fallecido. ¿Todos? No. Algunos cientos de volúmenes se han salvado gracias a la intervención del bibliotecario y de una escriba, que deciden llevarlos a un lugar seguro a lomos de una fuerte y valerosa mula.
Esta historia, que parte del hecho histórico de la destrucción de los libros para hacer un relato de aventuras con personajes reales, se cuenta en ‘La bibliomule de Cordue’, una novela gráfica firmada por Wilfrid Lupano y Léonard Chemineau que acaba de publicar la editorial Dargaud, una de las más prestigiosas de Europa en este tipo de publicaciones.
La novela gráfica, por el momento disponible sólo en francés, es un viaje a la Córdoba del siglo X, justo en el momento en que el esplendor que había llegado al momento álgido con Abderramán III y se había consolidado con su hijo, Alhakén II comienza a derrumbarse por el empuje de Almanzor y de los fundamentalistas.
‘La bibliomule de Cordue’, que podría traducirse, cuando se edite en español, como ‘La bibliomula de Córdoba’, es, según una editorial algo parecido a lo que en el cine norteamericano se llama una ‘road movie’, porque transcurre en un viaje lleno de peligros. Durante una buena parte de la obra, los lectores podrán encontrar viñetas en que conocerán la forma en que los autores veían la Córdoba califal, con la Mezquita Aljama y las murallas, Medina Azahara y el Puente Romano sobre el Guadalquivir.
En la narración tienen protagonismo varios personajes de existencia probada, como la escriba Lubna y el bibliotecario eunuco Tarid. Los dos saben que no podrán frenar la destrucción de todo el saber que se había acumulado en la que hasta entonces y durante décadas había sido la ciudad más culta y cosmopolita de Europa, pero deciden, al menos, salvar una pequeña parte. Con la ayuda del pícaro Marwan, uno de los pocos personajes ficticios del libro, sacan a escondidas bastantes libros de Medina Azahara, donde estaba toda la residencia administrativa del califa.
Suben los libros a lomos de una mula, la que da nombre al libro, y emprenden un viaje perseguidos por los soldados de Almanzor. La ficción permite a los autores hacer una selección muy amplia de los que pueden ir a lomos de una mula, y en los que hay libros de filosofía, matemáticas y todo el saber que se había concentrado en la Córdoba del siglo X.
Primero, hacia Badajoz, pero cuando comprenden que no estarán seguros, hasta León, donde el rey Sancho I ‘El Craso’, quien unos años antes había estado en Córdoba para que el famoso médico Hasday ibn Saprut lo tratase de una enfermedad. Aparece además Abbás ibn Firnás, que había hecho uno de los primeros vuelos conocidos gracias a sus conocimientos sobre la física.
Con algún eco de ‘El nombre de la rosa’, como reconoce la editorial Dargaud, ‘La Bibliomule de Cordue’ hace un homenaje «a todos aquellos que ponen en riesgo su vida para transmitir el saber», pero también habla de «las relaciones incestuosas entre la religión y el poder».
Los lectores podrán ver a Lubna llorar mientras clama por ver cómo «la más grande bilioteca del mundo arde en llamas», pero también alguna escena retrospectiva, en que el califa Alhakén II habla a su hijo, Hixén II (que tenía diez años al morir su padre) sobre sus dos grandes proyectos. Así, le relata cómo «por cada dinar invertido en esta biblioteca, tengo reservados diez para la gran Mezquita. Porque Dios es grande y nada es lo bastante grande para él». Él mismo había ordenado la construcción de la maqsura, el tesoro del monumento.
La que se narra en esta novela gráfica está contada con épica y también con bastante humor, como el momento en que Tarid tiene que pelear con la mula, que quiere comerse un libro de Al-Khuwarizmi, «el mejor matemático del mundo».
Una sólida investigación llevó alos autores a visitar a Córdoba, a consultar las fuentes del momento e incluso a reconstruir la caligrafía para reconstruir el momento en que el califato se desmoronaba con la destrucción del saber que había cimentado a aquella gran Córdoba.
Coronavirus en Fernán Núñez
Datos de incidencia del nuevo coronavirus COVID-19 en el Municipio de Fernán Núñez
Datos actualizados a fecha:14/12/2021 (Dif con 13/12/2021 )
Habitantes (2020): 9.651
Total Confirmados: 945 (+6)
El dato de Total confirmados incluye todos los casos con algún test positivo en esa fecha, sea PCR o test serológico
Total Confirmados PCR: 942 (+6)
Total Confirmados PCR 14 dias: 10 (+4)
Total Confirmados PCR 7 dias: 6 (+6)
Total Curados: 921 (+1)
Total Fallecidos: 8 (0)
Tasa PCR 14 dias por 100.000 Hab: 103,62 (+41,45)