Gitana de la Naranja de JUlio Romero de Torres
Mari Luz de Julio Romero de torres
Datos sobre Julio Romero de Torres
Nació: | 09 Noviembre 1874 | España |
Falleció: | 10 Mayo 1930 |
Signo del zodiaco: | Scorpio |
Biografía de Julio Romero de Torres
Julio Romero de Torres, fue un notable pintor español que tuvo la suerte de nacer en en una familia que amaba la pintura, motivo por el cual su fascinación por el arte empezó a muy temprana edad, esta fue una semilla que dentro de él se sembró y al pasar los años siguió creciendo, volviéndose rápidamente un profesional en la materia, sus obras en muchos casos no fueron valoradas por algunos críticos, pero el continuó firme en sus aspiraciones y siguió trabajando en lo que sabía que era bueno, pintar, por eso tras su muerte dejo un valioso legado de obras que actualmente son muy ovacionadas y reconocidas en todo el mundo.
Este artista nació el 9 de noviembre de 1874 en la ciudad de Córdoba, España, su padre fue Rafael Romero Barros, un hombre también dedicado a la pintura que incluso fue director del Museo de Bellas Artes de Córdoba, gracias a la obvia inclinación de su progenitor al arte, Julio Romero, también empezó a interesarse por ella desde muy pequeño, su padre veía con agrado el gusto de su hijo por lo que cuando sólo tenía 10 años lo mando a estudiar a la Escuela de Bellas Artes de Córdoba, esta experiencia fue crucial para el artista pues a pesar de su temprana edad empezó a conocer la pintura a fondo y todas las corrientes y movimientos de la época.
Su genial talento hizo que a los solo 16 años de edad pinte una de sus obras más conocidas, “La huerta de los Morales”, el joven Julio Romero se introdujo de fondo en todos los movimientos culturales y eventos artísticos de la ciudad por lo que participó de varios de ellos, logrando así reconocimiento y menciones honorificas.
Un hecho muy singular en su carrera ocurrió en 1906 cuando en la muestra nacional de pintura de su país el jurado rechazo su cuadro “Vividoras del Amor”, esto causó tanta polémica que la sala de obras rechazadas se convirtió en la más visitada de la exposición. Su buena racha empezó el año 1908 con su obra “Musa Gitana” ya que recibió su primer premio importante la medalla de la Muestra Nacional, luego en 1911 con su obra “El Retablo de amor” ganó el primer premio en la exposición de Barcelona, siguiendo con los galardones, en 1913, ganó el premio en el festival Internacional de Múnich.
Sin embargo después de tantos premios su mala suerte llegó en 1912 cuando participó en la Exposición Nacional, pues no logró la medalla que aspiraba, igualmente pasó en 1915 ya que tampoco obtuvo ningún galardón, decepcionado, ya no volvió a participar en ese tipo de exposiciones.
Sus obras empezaron a representar su país en diferentes eventos internacionales de pintura cuando se convirtió en catedrático de Ropaje de la Escuela de Bellas Artes de Madrid. El momento cumbre de su carrera fue en 1922 cuando viajó a Buenos Aires, Argentina y abrió una excelente exposición de sus obras que se convirtió en un éxito sin precedentes, esto le permitió abrir otras exposiciones individuales en diferentes ciudades como Sevilla que también fueron muy concurridas.
En 1930 agobiado por una dolencia hepática regreso a su natal Córdoba para poder descansar y recuperarse de su enfermedad, en su sosiego pinto una de sus obras más celebres y conocidas, “La chiquita piconera”, lamentablemente meses después falleció en su casa de la la Plaza del Potro en España el 10 de mayo de 1930.
Este artista nació el 9 de noviembre de 1874 en la ciudad de Córdoba, España, su padre fue Rafael Romero Barros, un hombre también dedicado a la pintura que incluso fue director del Museo de Bellas Artes de Córdoba, gracias a la obvia inclinación de su progenitor al arte, Julio Romero, también empezó a interesarse por ella desde muy pequeño, su padre veía con agrado el gusto de su hijo por lo que cuando sólo tenía 10 años lo mando a estudiar a la Escuela de Bellas Artes de Córdoba, esta experiencia fue crucial para el artista pues a pesar de su temprana edad empezó a conocer la pintura a fondo y todas las corrientes y movimientos de la época.
Su genial talento hizo que a los solo 16 años de edad pinte una de sus obras más conocidas, “La huerta de los Morales”, el joven Julio Romero se introdujo de fondo en todos los movimientos culturales y eventos artísticos de la ciudad por lo que participó de varios de ellos, logrando así reconocimiento y menciones honorificas.
Un hecho muy singular en su carrera ocurrió en 1906 cuando en la muestra nacional de pintura de su país el jurado rechazo su cuadro “Vividoras del Amor”, esto causó tanta polémica que la sala de obras rechazadas se convirtió en la más visitada de la exposición. Su buena racha empezó el año 1908 con su obra “Musa Gitana” ya que recibió su primer premio importante la medalla de la Muestra Nacional, luego en 1911 con su obra “El Retablo de amor” ganó el primer premio en la exposición de Barcelona, siguiendo con los galardones, en 1913, ganó el premio en el festival Internacional de Múnich.
Sin embargo después de tantos premios su mala suerte llegó en 1912 cuando participó en la Exposición Nacional, pues no logró la medalla que aspiraba, igualmente pasó en 1915 ya que tampoco obtuvo ningún galardón, decepcionado, ya no volvió a participar en ese tipo de exposiciones.
Sus obras empezaron a representar su país en diferentes eventos internacionales de pintura cuando se convirtió en catedrático de Ropaje de la Escuela de Bellas Artes de Madrid. El momento cumbre de su carrera fue en 1922 cuando viajó a Buenos Aires, Argentina y abrió una excelente exposición de sus obras que se convirtió en un éxito sin precedentes, esto le permitió abrir otras exposiciones individuales en diferentes ciudades como Sevilla que también fueron muy concurridas.
En 1930 agobiado por una dolencia hepática regreso a su natal Córdoba para poder descansar y recuperarse de su enfermedad, en su sosiego pinto una de sus obras más celebres y conocidas, “La chiquita piconera”, lamentablemente meses después falleció en su casa de la la Plaza del Potro en España el 10 de mayo de 1930.