viernes, 15 de marzo de 2013

Segundo enterramiento de la memoria histórica

Los actos de devolución de restos se han convertido en un espacio público donde las familias pueden legitimar su condición de víctimas, aunque no consigan esa legitimación en un juzgado o en un libro de historia. Foto: ARMH
Los actos de devolución de restos se han convertido en un espacio público donde las familias pueden legitimar su condición de víctimas, aunque no consigan esa legitimación en un juzgado o en un libro de historia. Foto: ARMH

La eliminación de las ayudas públicas para exhumaciones e investigaciones de los crímenes del franquismo pone en peligro todo lo avanzado en seis años
El movimiento memorialista se plantea buscar dinero privado fuera de España o recurrir al micromecenazgo

25.02.9120.483. Los números que preceden las primeras palabras de este artículo no son un error. Se trata de una cifra que pocos reconocerán, a pesar de que tiene una decisiva importancia simbólica. Es el código de la partida en los presupuestos generales del Estado gracias a la cual se han excavado cunetas, abierto fosas, cotejado restos óseos y rastros de ADN, investigado y divulgado sobre los asesinados y represaliados durante la Guerra Civil y el franquismo en los últimos seis años. Esa partida, ese 25.02.9120.483, ya no existe. Ha pasado de 2.501.540 euros a la nada.
La importancia de esa cantidad de dinero no es sólo económica sino también simbólica, porque con ese gesto el Estado da la espalda al proceso de recuperación de la memoria histórica, empujando esta responsabilidad de nuevo al ámbito de lo privado. "Es un paso atrás muy importante porque supone volver a la situación anterior al año 2006, antes de la Ley de Memoria Histórica", explica el antropólogo Francisco Ferrándiz, investigador del CSIC en el proyecto Las políticas de la memoria. "Antes de 2006 eran las familias o los ayuntamientos los que ponían lugares para que los que trabajaban en las excavaciones pudieran dormir y las comidas se financiaban colectivamente. El dinero del Ministerio de Presidencia hacía que esos gastos se centralizaran, pero ahora habrá que buscar financiación para cada gasto por separado, aunque para alguno, como las pruebas de ADN [unos 350 euros por cuerpo], no sé yo dónde va a haber financiación".
"Volveremos a los niveles de los primeros años", coincide Marco González, vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), "donde no podíamos permitirnos más que un equipo durante las vacaciones que llevara a cabo exhumaciones fáciles o técnicamente viables en un sólo día de alquiler de la retroexcavadora".

González calcula que en realidad el 80% del trabajo de recuperación se hace por voluntariado. El máximo de dinero que otorgaba el Ministerio por proyecto era de 40.000 euros o 60.000 si incluía exhumaciones. "Si hay que volver a la tortilla o al bocadillo y a dormir al pabellón del Ayuntamiento, pues se vuelve, pero cuando se han creado procedimientos y estructuras de trabajo durante todo el año que ahora están en peligro de desaparición, duele", opina González. Es lo que Ferrándiz llama "descapitalización humana", más peligrosa que la económica. La formación de investigadores muy especializados agrupados en equipos estables con protocolos consolidados, "ese es el mejor efecto de la financiación pública".

Buscarse la vida

En el laboratorio de la ARMH del campus de Ponferrada de la Universidad de León trabajan tres personas y una de ellas es Marco González. Ponferrada es la cuna del proceso de Recuperación pues en Priaranza del Bierzo, a 20 kilómetros de allí, se abrió la primera fosa de manera profesional en el año 2000, donde estaba enterrado el abuelo de Emilio Silva, presidente de la Asociación. Desde allí se coordina el trabajo de voluntarios e investigadores, se reciben los restos, se realizan los trabajos de identificación y los estudios que permiten completar las lagunas del bando derrotado en la Guerra Civil.
Esas tres personas siguen trabajando día a día, cerrando los casos que ya tenían abiertos pero, con la desaparición de las ayudas públicas, están abocados al paro. "Estamos luchando por conseguir una mínima financiación para mantener esos puestos pero llegado cierto punto, la gente tendrá que buscarse la vida", advierte Marco. El local lo aportó la Universidad, pero lo dotó la ARMH y por allí ha pasado una grandísima parte de todos los restos recuperados en los últimos años.
A pesar de su importancia, Marco explica que "el Gobierno no tiene ningún interés en el laboratorio, nadie lo ha visitado, ni siquiera la administración local, a los que vimos un día por la ventana inaugurando la calle de atrás, llamada de la Memoria Histórica". Actualmente en su laboratorio hay 60 casos a punto de ser resueltos, en la antesala de una prueba genética que no podrá realizarse por falta de dinero.
En la excavación de la aldea de El Álamo (Madroño, Sevilla) se exhumaron en 2011 los cuerpos de dos mineros fusilados 73 años atrás. Foto: ARMH.
En la excavación de la aldea de El Álamo (Madroño, Sevilla) se exhumaron en 2011 los cuerpos de dos mineros fusilados 73 años atrás. Foto: ARMH.

Los otros dos importantes grupos de trabajo estables son el que dirige el médico forense Francisco Etxeberria en la Sociedad Aranzadi, dedicado a la zona norte, en especial Euskadi y Navarra, y el de la Universidad Autónoma de Madrid. En él, dos personas han estado contratadas durante siete años a tiempo completo pero de manera intermitente, con contratos de varios meses de duración. Permanecerán allí hasta el verano para poder cerrar al menos dos de los proyectos abiertos: el del Cementerio de La Carcavilla en Palencia y una fosa de presos en Valdenoceda (Burgos), enterrados bajo tumbas modernas, en total, unos 180 cuerpos.
El caso de los 156 presos de Valdenoceda lleva diez años abierto y la Agrupación de Familiares ha pasado por grandes dificultades, como la necesidad de recaudar 4.000 euros para pagar al Estado los intereses de la devolución de la subvención de 58.200 euros que tuvieron que devolver al no conseguir localizar en plazo a todos los familiares de las inhumaciones situadas sobre la fosa común. Para realizar la exhumación de los 39 cuerpos que aún están enterrados es necesario trasladar esas tumbas con el consentimiento de los familiares, una tarea complicada que les llevó mucho más tiempo del que esperaban.
Con vistas al futuro trabajo de cotejamiento, la agrupación busca a familiares de 13 de los 86 que quedan sin identificar, aquellos con posibilidades más altas. El 13 de abril se les rendirá un acto de homenaje. "Sin financiación va a disminuir la actividad", aclara Francisco Etxeberria, "pero la disposición del equipo que coordino es la de atender los casos incluso sin ninguna ayuda económica. Lo haremos como en los primeros años, en régimen de voluntariado".

Buscar financiación privada

Luis Ríos es el antropólogo que desde la Autónoma ha participado en la fosa de Valdenoceda e investiga en exhumaciones e identificación de restos óseos humanos de fosas comunes y cementerios de la Guerra Civil. Ríos considera que hasta el 31 de marzo seguiremos viendo informes, devoluciones de restos y trabajos financiados con dinero público. A partir de ahí, el escenario será otro. "Hemos tenido una reunión entre diferentes grupos de trabajo y hemos valorado buscar financiación en fundaciones privadas de fuera de España, es lo único que se nos ocurre. Es un modelo desconocido en España pero habitual en otros países".

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica está sopesando más opciones. Entre ellas, una campaña de captación de socios. No descartan recurrir al crowdfunding que, para Marco González, es "algo digno", pero "sería vergonzoso para un Estado ver cómo los derechos humanos se tienen que solucionar con la aportación de terceros y menos de los familiares, una familia de un desaparecido no tiene que gastar ni un euro".
"Dónde se ha visto que particulares sean los que levanten restos de personas que han sido asesinadas y que la justicia lo obvie o mire para otro lado", se pregunta Emilio Sales, del Foro por la Memoria Histórica de Toledo. "Cómo se puede permitir que pruebas de un delito sean manejadas por personas ajenas a la acción judicial, pruebas de asesinatos que, como crímenes de lesa humanidad, no prescriben". Emilio piensa que las exhumaciones debería realizarlas el Estado y no, como él los llama, los Milicianos de la Memoria, todo este gran conjunto de ciudadanos que, sean voluntarios o investigadores, lo hacen desinteresadamente o por la cobertura mínima de los gastos. "La ARMH no debería estar aquí, somos algo accidental, la memoria debería ser gestionada por los gobiernos y los estados... pero no lo han hecho". Marco y José Luis Muga, vicepresidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria, coinciden: las exhumaciones deben pagarlas los juzgados de instrucción de las provincias.
En Cataluña vivieron el apagón de ayudas públicas un año antes incluso que las del Ministerio de Presidencia. Ni la Direcció General de Memòria Democràtica ni el Memorial Democrátic conceden subvenciones desde 2011, con el cambio de Gobierno en la Generalitat. La Direcció General tiene el cometido de hacer cumplir la Ley de Fosas catalana y tiene una unidad que recibe las solicitudes de búsquedas y exhumaciones, "pero la sensación que se traslada es que está todo muy parado", opina Queralt Solé, profesora de Historia Contemporánea en la Universitat de Barcelona y autora de una tesis sobre las fosas comunes en Cataluña.
"La Memoria ha estado siempre en el entorno de lo privado y las subvenciones no eran más que un subterfugio para parecer que se llevaba a lo público, pero el Estado nunca asumió una dirección de la Memoria Histórica", analiza Solé, quien alerta también que dejar la investigación en la vía del voluntarismo puede afectar a la rigurosidad. "El capital humano y de conocimiento interdisciplinar que se ha formado en estos años está siendo muy valorado fuera de España, están llegando grupos de universidades inglesas, italianas y alemanas para ver cómo hemos realizado los trabajos de Memoria Histórica". Todo este conocimiento está generando tesis, másteres, trabajos que antes no existían, que se extienden a los libros de textos y las tareas escolares en Secundaria y Bachillerato.
Comunidad de muerte: murieron juntos, los enterraron juntos y 'reviven' de nuevo juntos como parte de la Historia reciente de España. Foto: ARMH
Comunidad de muerte: murieron juntos, los enterraron juntos y 'reviven' de nuevo juntos como parte de la Historia reciente de España. Foto: ARMH
Funcionamos, como explica Ferrándiz, con un "modelo subcontrata de derechos humanos", donde el Estado "no ha amparado sino que ha trasladado la responsabilidad a familias y asociaciones sin ningún tipo de coordinación" mediante una Ley de Memoria Histórica que no ha dejado contento a nadie. "Con el fin de las subvenciones se quiere pone también fin al debate que ha puesto en tela de juicio a la transición y su modelo de impunidad", opina José Luis Muga. La memoria histórica ha desaparecido de la agenda mediática, se ha quemado, no se habla de ella en los periódicos ni en el telediario y está también fuera de la agenda política.

Puente desde el silencio

"Ha pasado directamente al olvido", reflexiona Laura Muñoz, investigadora de la Universidad de Extremadura, "y tal vez una saturación de memoria ha sido al final perjudicial para las familias, que han visto cómo sus traumas han pasado de la primera línea al plano de la invisibilidad, ya no mediática, sino social y política". Desenterrar es un acto muy simbólico, los cuerpos emergen a una "vida after life" –según un término de Ferrándiz–, y de alguna manera dialogan con la sociedad que existe 70 años después de muerte. "La exhumación de fosas comunes ha supuesto no solo la recuperación de los cuerpos, sino también ha tendido un puente desde el silencio impuesto a las familias aún en buena parte de la democracia, hacia la escucha y comprensión de una sociedad marcada, hasta no hace mucho tiempo, por una amnesia consensuada, indiferencia acomodada, e incluso, olvido consentido", analiza Muñoz.
El grupo de Luis Ríos ya descarta abrir un proceso de trabajo de una gran excavación en Burgos. Lo mismo en Medina del Campo, una bodega de vino hundida donde arrojaron cuerpos pero que precisa de un costoso trabajo vertical que sin ayuda económica no pueden acometer. 

¿Qué va a ocurrir con los nietos de los derrotados que son los que hoy se atreven a preguntar en voz alta? ¿Y con los hijos aún supervivientes, ya tan mayores? Hace pocos días llamó al laboratorio de Ponferrada un hombre cuyo padre yacía, presuntamente, en una fosa abierta en 2010 donde había cuatro esqueletos. Se han hecho dos pruebas de ADN, no hay dinero para los otras dos. El hombre llama porque tiene 82 años y está enfermo. Sea como sea, hay que hacerlo, y hay que hacerlo pronto, dicen los investigadores.
"La gente mayor se muere, todavía hay tiempo para hacer más cosas pero, en cualquier caso, hemos llegado tarde, por todo lo que no se hizo antes del año 2000", recuerda Luis Ríos. Los mayores son los que podían dar testimonio de dónde estaban las fosas, bien porque lo vieron de niños o porque se lo transmitieron oralmente. "Conocemos familiares que han muerto esperando, eso es bastante injusto".
Para la investigadora de la Universidad de Extremadura, "se va a producir un gran efecto traumático" en las familias, "ya que después de 77 años de espera y después de los logros conseguidos en los últimos años, este hecho supone una vuelta al punto cero. Los familiares vuelven a ver cómo sus demandas, solicitudes y sus derechos son vulnerados nuevamente y relegados a un segundo plano. Además, el tratamiento actual de las víctimas, invisibles, dentro de la esfera política supone un doble trauma para los familiares ya que ven nuevamente truncada y frustrada su necesidad y anhelo de localización de los cuerpos de sus seres queridos y la restitución de su identidad e historia".

Error 404: Memoria Histórica no encontrada

El Gobierno fulmina cualquier ayuda pública para seguir investigando en los puntos oscuros de la represión franquista y lo hace sin dabate público, explicaciones o protestas ciudadanas. El ciclo de interés de la opinión pública sobre la Memoria Histórica está en sus horas más bajas, "se ha quemado mediáticamente", explica Ferrándiz. Eso, unido al efecto crisis, ha permitido que el Gobierno del PP se retirara por completo de este ámbito de una manera suave y silenciosa, sin resistencia.
La página del Ministerio de Presidencia donde se encontraba la información de las ayudas y el procedimiento para solicitarlas ha sibo borrada de la web, en lugar de dar algún tipo de explicación, como si nunca hubiera existido. A pesar de que la propia página del Gobierno sobre Memoria Histórica sigue manteniendo un enlace en el apartado de subvenciones que apunta a la página eliminada. Esta página oficial no incorpora la información actualizada sobre la cancelación de las ayuda.
Desde la web del Ministerio de Justicia también se indica que hay "más información" sobre la Memoria Histórica en la web del Ministerio de Presidencia. Error. No hay ninguna información sobre ella en la página de este ministerio.
El Estado concede subvenciones desde el año 2006. Entre 2006 y 2011 se han destinado 25,1 millones de euros, de los cuales 8,1 han sido para la apertura de fosas; 3,3 para la recogida de testimonios; 2,9 para archivos y censos y 2 para la realización de documentales. De los 1.367 proyectos presentados, se han admitido 832 (el 61%).

III encuentro de mayores Campiña Sur

Imagen del evento

Encuentro comarcal de nuestros mayores en Fernán Núñez el lunes 18 de marzo.

  • Lunes 18 de marzo de 2013
  • a partir de las 16 horas
  • Casa de la Cultura de Fernán Núñez
Pueblos participantes:
  • La Guijarrosa
  • San Sebastián de los Ballesteros
  • Santaella
  • Montemayor
  • La Victoria
Con actividades lúdicas (baile, juegos, merienda...) para todos los participantes.
ENTRADA LIBRE
Organiza:
  • Ayuntamiento de Fernán Núñez, Concejalía de Mayores.
Colaboran:
  • Diputación de Córdoba.
  • Instituto provincial de Bienestar Social.

LA DESPENSA CHARCUTERIA

Apoyamos las nuevas empresas LA DESPENSA


Detorres Editores



Hace 14 horas

Amig@s, vamos a descorchar la primavera con un nuevo número de AÑO XIII. En esta ocasión contamos con los versos de nuestro poeta/amigo Antonio Varo Baena. Si os apetece y disponéis de un ratito... os espero el JUEVES 21 en el Real Círculo de la Amistad. Cómplices saludos. Calixto.

10 peticiones de la OCU en el Día del Consumidor

15 marzo 2013
10 peticiones de la OCU en el Día del Consumidor Fraudes, engaños, subidas indiscriminadas, desprotección en muchos ámbitos... los consumidores ven a diario cómo se vulneran sus derechos. La OCU identifica 10 cuestiones prioritarias y hace 10 peticiones.


El pasado año 2012, la OCU gestionó más de medio millón de reclamaciones y consultas. Esto supone un 27% más de reclamaciones que en 2011. Este incremento responde a los abusos, fraudes, engaños, subidas injustificadas a las que se ha visto sometida la sociedad española en los últimos meses.
Son muchas las cuestiones pendientes para que de verdad podamos hablar de respeto a los derechos de los consumidores,
La OCU ha aprovechado el 15 de marzo para dar a conocer las 10 peticiones que ha remitido a Ana Mato, ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad con motivo del Día Mundial del Consumidor. Se trata de 10 cuestiones prioritarias para que los abusos empiecen a ser historia.
  • La creación de una Agencia de Consumo y Seguridad Alimentaria.
  • La retirada de la ley de Tasas Judiciales.
  • Regulación del derecho de huelga con arbitraje obligatorio en los conflictos laborales en servicios de interés general.
  • Un resarcimiento justo para los tenedores de participaciones preferentes.
  • Una ley concursal que proteja mejor a las familias y evite los desahucios.
  • Un mercado eléctrico y de hidrocarburos con competencia efectiva.
  • Liberalización real de los servicios profesionales.
  • Endurecimiento y publicidad de las sanciones en materia de consumo.
  • Protección a los consumidores ante las insolvencias de las empresas.
  • Aplicación de la ley de servicios de atención al cliente.

El gobierno quiere domesticar internet con la nueva ley de propiedad intelectual

Captura de pantalla 2013 03 15 a las 00.20.49 El gobierno quiere domesticar internet con la nueva ley de propiedad intelectual

¿ Recuerdan la Ley Sinde? ¿ Creen que era dura? Pues prepárense, porque comparada  con el proyecto de ley de propiedad intelectual que prepara el gobierno y que probablemente se apruebe el próximo viernes en el consejo de ministros, era un juego de niños.

El nuevo proyecto del PP nace con objetivos claros,  controlar  y domesticar internet para que deje de ser un elemento crítico a las políticas gubernamentales,  criminalizar a los usuarios, controlar la red para los negocios de las grandes empresas, impedir el acceso a la información, la cultura y el conocimiento libres, generando de paso barreras de entrada a los nuevos emprendedores convirtiendo un espacio de libertad en un coto privado de caza.

Según cuentan en  Tu2sis , en un artículo estupendamente documentado, la ley viene acompañada por una reforma la ley de enjuiciamiento civil que permitirá identificar a “los prestadores de servicios de la sociedad de la información que vulneren derechos de la propiedad intelectual con fines comerciales”.

El juez obligará a las operadoras, como Telefónica, Orange o Vodafone, a identificar a los clientes que sea proveedores de contenidos y no hayan respondido a los requerimientos de Cultura por la demanda de infracciones de propiedad intelectual. Bruselas ya trató hace dos años de obligar a las operadoras a detectar y bloquear las obras que violasen los derechos de autor, convirtiéndolas en una especie de policías de la red, a lo que se negaron en redondo.

Lo más fuerte de todo es que las competencias sancionadoras no las asumirá una comisión, como en el caso de la ley Sinde, sino la propia secretaría de estado de Cultura, dirigida por el notorio enemigo de la libertad en la red, Jose María Lassalle.

Por cierto, recordarán que cuando el gobierno del PSOE presentó el desastre llamado Ley Sinde, la red se incendió convenientemente pastoreada en contra de una medida injusta, pero mucho más moderada que ésta.  Se firmaron manifiestos, todos los medios se hicieron eco, e incluso se organizó una reunión con la ministra que terminó en sainete.

Les recomiendo que durante los próximos días observen a su alrededor y escuchen los clamorosos silencios de unos cuantos gurús que entónces gritaban legítimamente indignados y presos de santa indignación y que ahora callarán.

VERSION 2.0

  • El próximo sábado ofreceremos un directo en un formato más íntimo y acústico. Piano y guitarra dejarán nuestros temas en ropa interior. Será especial, os esperamos!

ESTIRPE en acústico en CÓRDOBA

ESTIRPE en acústico en CÓRDOBA



  • Estamos en acústico en Córdoba, revisando nuestros temas para guitarra y voz, más íntimo que nunca. Podéis adquirir las entradas en el mismo café de la Luna y en Fuentes Guerra discos
     
  •  

    HOY RANDY LOPEZ EN GRANADA EN FORUM PLAZA A LAS 22 H

    Siguiendo su gira , Randy López miembro fundador de Mezquita y ex-componente de Medina Azahara ,presenta en Granada su primer disco en solitario "trec3"