
El
 papa Francisco ha repetido que "la verdad es la verdad y no hay que 
esconderla". Fieles a la recomendación, pensamos que tratar de buscar la
 verdad ha sido la razón última de la controversia sobre la 
Mezquita-Catedral que está produciendo un gran bien: el fortalecimiento 
de las virtudes ciudadanas en una sociedad abierta. Por eso, para que no
 se detenga el fluir de las opiniones y ayudar a concretar, 
reflexivamente, la verdad, hemos resumido la cuestión en una docena de 
hechos que estimamos indudables:
 1. El Cabildo fue el originador 
de la constructiva polémica al querer cambiar el nombre de 
Mezquita-Catedral e inscribirla como propiedad suya, usando un 
privilegio legal que ni siquiera existió durante el 
nacional-catolicismo.
 2. En la referida inscripción se falsea la 
verdad, afirmando que en 1984 la Santa Iglesia Catedral fue declarada 
Patrimonio de la Humanidad.
 3. También es inexacto certificar que
 en 1236 Fernando III dio a la Iglesia la posesión (la posesión, no la 
propiedad), de la "Antigua Basílica visigoda de San Vicente, y 
mezquita". En el siglo XIII hacía 500 años de la desaparición de la 
basílica y nadie conocía su remota existencia, que fue descubierta por 
prospecciones arqueológicas muy posteriores.
 4. Cuando el rey 
tomó Córdoba, el derecho vigente era el contenido en el Fuero Real de 
Castilla, que exigía la escritura pública --documento inexistente-- para
 las donaciones reales que "escedieran de 500 sólidos". (Consultar la 
edición, Madrid 1867, del 
Código de las Siete Partidas     con el extenso y documentado estudio de D. Santos Alfaro y Lafuente).
 5. Según el vigente Reglamento de la Unesco, cambiar el nombre de los 
bienes del Patrimonio Mundial --como lo es la Mezquita cordobesa-- exige
 la aprobación del organismo internacional.
 6. En la guía 
telefónica de Córdoba 2012-13 (págs. 229 y 451) la Catedral figura como 
Patrimonio de la Humanidad. Deliberada inexactitud repetida en la guía 
2014-15 (págs. 80 y 322).
 7. El presbítero don Manuel Iñiguez y 
Ruiz-Clavijo, jefe del Secretariado de la Comisión Episcopal para el 
Patrimonio, en el número 53 de la revista 
Patrimonio Mundial    ,
 editada por la Unesco en el segundo semestre de 2009 (págs 90 y ss), 
hace una pormenorizada descripción de los bienes eclesiásticos 
pertenecientes a dicho Patrimonio y, entre ellos, no figura la catedral 
cordobesa.
 8. En la actualidad, el 85% del tiempo que abren al público el edificio, se dedica al negocio turístico sin pagar impuestos.
 9. Las millonarias recaudaciones de la primera empresa de servicios de 
la ciudad nunca se han sometido a una auditoria solvente, pese a que el 
monumento recibió cuantiosas cantidades públicas para su conservación.
 10. El Cabildo, que también inscribió a su nombre el recinto del 
Triunfo existente junto a la Puerta del Puente, ha convenido, 
generosamente, con el Ayuntamiento que, conservando ellos la propiedad, 
los cordobeses costeemos la conservación.
 11. En 2012 el Cabildo,
 insaciable para borrar de todo lugar la palabra Mezquita, registró como
 marca comercial de su propiedad la Mezquita de Córdoba.
 12. Entre los numerosos requisitos para filmar los 
Bienes Patrimoniales del Cabildo    ,
 según una circular suscrita por don Manuel Pérez Moya, figura el abono 
de 300 euros/hora, en el tiempo de apertura habitual de la Catedral, y 
600 en el extraordinario.
 La antedicha relación no tiene otra 
finalidad que ayudar al conocimiento público del importante asunto 
ciudadano. De todo lo demás somos escépticos, dada la escasa afición que
 tienen al diálogo y al compromiso, quienes, hace 6 años, fueron capaces
 de llevar a los Tribunales a los Misioneros del Corazón de María para 
arrebatarles la iglesia de San Pablo.
 El último párrafo queremos 
emplearlo para confesar que nos produce extrañeza que pidan sepultar la 
cuestión en el silencio --"La verdad es la verdad y no hay que 
esconderla"-- algunos cordobeses que toda la vida han estado denunciando
 que somos pasotas, o demasiado discretos, para defender lo nuestro. 
    * Escritor