 
- Este sábado entra en vigor la nueva prueba práctica de la DGT
- La principal novedad es la conducción autónoma del aspirante
- Desde ahora será el examinador quien le comunique su calificación
- El examen teórico también se modificó a finales de 2012
 
Este 19 de enero entra en vigor el 
nuevo examen práctico de conducir,
 enfocado en que "la formación sea de mayor calidad" y "se salga mejor 
preparado", ha explicado la Dirección General de Tráfico (DGT) a 
RTVE.es.
 
Una de las principales novedades es que 
el alumno deberá circular sin más indicaciones que el lugar de destino
 que le fijen, por ejemplo, "llegar hasta el casco urbano" o "a la plaza
 de toros pasando por el centro", de igual forma que se le pide a un 
taxista.
 
Además, deberá localizar en el vehículo partes como el 
depósito del aceite o del líquido de frenos y, por primera vez, será el 
examinador en persona quien le comunique la calificación.
 
"Los 
profesores conocen los cambios y te los enseñan, por lo que estoy 
tranquila" ha declarado a RTVE.es María, una aspirante a obtener el 
permiso que asegura que no le preocupa el cambio. "
Yo creo que saldré mejor preparada".
 
 
Reconocimiento del vehículo
El denominado 
'examen de calidad', constará de tres partes:
 el reconocimiento del vehículo, la conducción autónoma  y la conducción
 guiada, siendo las dos primeras las que marcan la diferencia.
 
Al
 comenzar, el examinador se presentará y solicitará al alumno que 
realice alguna de las comprobaciones previas que determina el Anexo V 
del Reglamento General de Conductores, tales como 
cambiar el limpiaparabrisas o indicar dónde están las luces largas.
 "Son comprobaciones que en toda Europa se realizan ya que son 
obligatorias por Directiva europea", seña la DGT, que apunta que en 
otros países se hacen incluso con mayor complejidad y piden al alumno 
tareas como cambiar una rueda.
 
Todo aspirante deberá realizar 
como mínimo una comprobación y como máximo dos. El objetivo es, según Tráfico, 
que todos los conductores tengan conocimiento de su vehículo
 y sepan utilizar los distintos dispositivos en cualquier momento: 
lluvia, niebla, acomodación del aspirante en el asiento con la 
regulación a su altura de los espejos retrovisores...
 
Conducción autónoma
El examen debe durar 
como mínimo 25 minutos (para los turismos y motocicletas) o 45 minutos (para los permisos profesionales: camiones, autobuses).
 
Este tiempo es un "
derecho que tiene el aspirante y una obligación que tiene el examinador",
 ya que se considera por Directiva Europea que es el periodo necesario 
para demostrar que el aspirante posee las habilidades, capacidades y 
actitudes necesarias para ser titular de un permiso de conducción.
 
En los 
10 primeros minutos
 el alumno deberá demostrar el manejo que tiene del vehículo 
(capacidades, actitudes y habilidades) dirigiéndose a un punto señalado 
por el examinador, por ejemplo, el Ayuntamiento, al que debe llegar o 
siguiendo las indicaciones de dirección que existan en la vía, o 
dirigiéndose a un lugar conocido por el aspirante o bien conduciendo 
libremente, con alguna pequeña indicación por parte del examinador.
 
Incluso, 
si el vehículo tuviera dispositivo de navegación (GPS) puede utilizarlo,
 siempre y cuando, haya tenido formación en la programación y uso de 
dicho dispositivo, programándolo el aspirante con la dirección indicada 
por el examinador.
 
Es método pretende que el futuro conductor 
tenga la formación adecuada para que cuando obtenga su permiso "sepa por
 dónde se dirige, qué decisiones tomar de acuerdo con las circunstancias
 del tráfico en las que se encuentra, sepa seguir las indicaciones de 
dirección e interpretar las señales de tráfico"; es decir, evitar ese 
miedo escénico o pánico de estar solos en el coche, un miedo que puede 
crecer hasta provocar amaxofobia.
 
El examinador comunica la nota al alumno
Tráfico
 asegura que llevan varios años realizando este tipo de evaluación 
autónoma en los países del norte de Europa, entre ellos Holanda: "Están 
dando muy buenos resultados".
 
El 
examinador llega a sentarse en una mesa con el aspirante en el inicio de la prueba (explicándole cómo se tiene que hacer la prueba y 
tranquilizando al alumno)
 y comunicando el resultado otra vez sentados para darle el feed back. 
"En España, creemos que es un buen momento para aprovechar esta 
experiencia en los primeros 10 minutos", asegura la DGT.
 
Concluidos
 los primeros 10 minutos, el examinador continuará el resto del examen 
dando indicaciones claras, concretas y con antelación suficiente. 
 Finalizados los 25/45 minutos 
el examinador valorará de una manera global si el aspirante ha hecho la conducción eficiente o económica. Le comunicará su calificación con la única presencia de su profesor de autoescuela.
 
Cambios en el examen teórico
Para
 presentarse al examen de conducir, previamente hay que superar la 
prueba teórica, que también ha sufrido cambios. Desde el pasado 8 de 
octubre, todas las Jefaturas Provinciales de Tráfico disponen de una
 base de datos de 15.500 preguntas de la que se nutren para elaborar los test de examen, que son individualizados, diferentes para cada uno de los aspirantes.
 
Los nuevos cuestionarios utilizan un
 lenguaje más sencillo, fácil de comprender y 
se ha mejorado la fotografía
 que acompaña a las preguntas. Además, según la subdirectora adjunta de 
Formación Vial, Marta Carrera, la base de datos con las preguntas 
"se modifica diariamente,
 se renueva y se amplía".
 
"Entendemos
 que así ya no será tan fácil la memorización, se tendrá que estudiar 
para comprender las circunstancias del tráfico y aplicar los 
comportamientos adecuados”, añade. Para que el aspirante se familiarice 
con este examen, existe un 
modelo de autoevualuación en la página web de la DGT con el que se puede practicar desde casa.