Juan Baigorri Velar, nació en 1891 en la provincia de Entre Ríos y 
estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Cumplidos sus estudios 
en el Nacional Buenos Aires, viajó a Italia para estudiar geofísica en 
la Universidad de Milán. Graduado en geofísica en la Universidad de 
Milán, se formó como ingeniero y se especializó en la búsqueda del 
petróleo, que parecía ser el futuro.
Durante la estancia en Italia de Baigorri Velar diseñó y desarrollo la 
función de la extraña máquina. Se trataba de una caja cúbica del tamaño 
de un aparato mediano de TV, con dos antenas que sobresalían de forma 
extraña. Un artefacto con un mecanismo electromagnético que se ponía en 
funcionamiento con una batería. Según decía, medía las condiciones 
electromagnéticas en la atmosfera. Esto sería el principio que 
finalmente lo haría famoso, hoy es casi una leyenda.
En esos años, a principios de la década del 30, comenzó a viajar por el 
mundo, contratado por diferentes petroleras. Estuvo en diversos países, 
Viajó por Europa, África, Asia y los Estados Unidos, actuando como 
técnico en petróleo por cuenta de diversas compañías. Trabajó en varios 
países como México, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Chile, Brasil y Perú.
Baigorri además de ser un buen geofísico, pasa a ser un notable 
pseudo-científico Rabdomante; fija las corrientes de aguas subterráneas 
con verdadera precisión, indicando la profundidad, la calidad de las 
aguas y la cantidad que puede aprovecharse.
[Rabdomancia o radiestesia, es una actividad pseudo-científica que se 
basa en la afirmación de que los estímulos, electromagnéticos, 
magnetismos y radiaciones de un cuerpo emisor pueden ser percibidos y, 
en ocasiones, manejados por una persona por medio de artefactos 
sencillos mantenidos en suspensión inestable como un péndulo, varillas o
 una horquilla, que supuestamente amplifican la capacidad de 
magnetorrecepción del ser humano].
El gobernador de Santiago, doctor Pío Montenegro, llevó a Baigorri a un 
campo suyo, sito en el norte de la ciudad capital, el que por falta de 
agua se encontraba abandonado. El visitante hizo el estudio y fijó una 
corriente de agua potable a ciento veinte metros de profundidad con un 
rendimiento de 4.000 litros por hora. Hecha la perforación con una 
máquina del Ministerio de Agricultura, se comprobó el cálculo expresado.
Además, estando en Selva, dirigiendo la perforación petrolífera fijó una
 abundante corriente de agua potable subterránea, la que cruzaba las 
vías del Central Argentino (hoy Ferrocarril Mitre), próxima a la 
estación Ceres. Este hallazgo fue proporcionado luego al ferrocarril.
Se decide a hacer cateos en la provincia de Buenos Aires, para ubicar 
horizontes petrolíferos. Mar del Plata, Balcarce, Tandil, Lobería, todo 
el sur de la provincia. Va investigando por medio de su aparato 
electromagnético. Se llegaron a totalizar 112 cateos, los que para ser 
explotados necesitan la autorización del gobierno de la Provincia, de 
acuerdo con el Código de Minas.
Fue pronosticador de sucesos relacionados con la lluvia
Corrían los últimos días de diciembre de 1938 cuando Juan Baigorri 
Velar, un entrerriano de Concepción del Uruguay criado en Buenos Aires, 
se presentó ante la opinión pública con su original invento. Para ese 
entonces, el hombre ya contaba con 47 años, el título de ingeniero en 
Geofísica de la Universidad de Milán y cuatro continentes recorridos al 
servicio de diversas compañías de combustible para las que realizaba 
estudios sobre composición de suelos y exploración petrolífera. A fin de
 ayudarse en su trabajo, Baigorri había desarrollado y construido en 
Italia sus propios instrumentos de precisión que le permitían detectar 
la presencia de minerales y las condiciones electromagnéticas de los 
suelos.
Los servicios meteorológicos son tristemente célebres por no acertar 
buena parte de sus pronósticos. Sin embargo, hace 70 años, en pleno auge
 del electromagnetismo, un ingeniero entrerriano osó ir mucho más allá 
de las predicciones. Su nombre era Juan Baigorri Velar y aseguraba haber
 inventado una máquina que hacía llover a voluntad.
Dijo en tal fecha y en esa fecha llovió sobre Buenos Aires, aseguran los
 porteños de aquel tiempo, comentando la precipitación del 2 de enero de
 1939. ¡Claro que llovió! … ¡Y cómo! contestan los viejos santiagueños 
refiriéndose a aquel año de 1938.
La eficacia de Rabdomante quedó demostrada en una breve visita al país 
durante la cual lideró la misión científica que descubrió el Mesón de 
hierro, un aerolito caído 200 años antes en el impenetrable monte 
chaqueño.
Un montaje con principios pseudo-científicos mágicos
Contemporáneo de Tesla e ilusionado por su proyecto, Baigorri se entregó
 a numerosos estudios con el objetivo de perfeccionar el dispositivo. 
Por aquellos años, el telégrafo sin hilos de Guillermo Marconi ya se 
había popularizado y en el electromagnetismo parecían estar cifradas las
 mayores esperanzas de la humanidad. Y también las más grandes amenazas 
si se tiene en cuenta el Rayo de la Muerte que el heterodoxo científico 
Nikola Tesla había presentado en 1924 como el arma más mortífera jamás 
inventada por el hombre.
Según este serbio radicado en Estados Unidos, el rayo despedía ondas 
electromagnéticas invisibles capaces de derribar un aeroplano a 400 
kilómetros de distancia. Y también decía poder utilizar los campos 
magnéticos para producir y distribuir sin cables ilimitadas cantidades 
de electricidad. Aunque sus extravagancias y algunos accidentes le 
valieron el descrédito de sus contemporáneos, hoy se admite que el 
control remoto, el radar y el horno a microondas, entre otros elementos 
de la vida moderna, se han desarrollado en base a sus investigaciones.
En 1926, mientras trabajaba en Bolivia en la búsqueda de minerales 
utilizando el aparato de su invención, notó que también podía 
pronosticar cuándo se producían lluvias que aunque ligeras le impedían 
trabajar.
Tal vez no llovió en ciertos lugares donde con su aparato el ingeniero 
predijo que llovería, pero es innegable que sí llovió en mucho otros 
donde hacía mucho tiempo que tal cosa no ocurría. El hecho es que 
todavía hoy se polemiza sobre el tema.
latierranoesredonda.blogspot.com 
 

 

















