La medida, tomada en otras tres residencias andaluzas, afecta a 477 
trabajadores · CCOO denuncia que los empleados discontinuos, de los que 
hay 27 en La Línea, serán despedidos el próximo lunes
entre las que se 
encuentra la de La Línea, "por falta de presupuesto".
Se trata de las residencias de La Línea, Punta Umbría (Huelva), 
Marbella (Málaga) y Aguadulce (Almería), en las que trabajan 477 
personas, según explicó ayer el coordinador regional del Sector de 
Autonómicas de CCOO-A, Juan Antonio Lozano, y en las que se adelanta el 
cierre al 8 de octubre en lugar de diciembre, como venía siendo habitual
 hasta ahora.
La Junta de Andalucía confirmó que adelanta un mes el cierre de 
la temporada de verano de estos centros, todos situados en zona de 
playa, por razones de ajuste presupuestario y aseguró que la medida no 
tendrá "ninguna incidencia en la estabilidad y condiciones de estos 
empleados". Según señalaron fuentes del Gobierno autónomo, un porcentaje
 relevante de los mismos permanecerá en estas residencias realizando 
labores de mantenimiento y el resto será reubicado temporalmente en 
otros centros de la Junta lo más cercanos posibles a sus lugares de 
residencia hasta el próximo año, cuando se reanude la temporada.
Sin embargo, CCOO aseguró  que los trabajadores fijos 
discontinuos serán despedidos el próximo lunes y que serán los fijos los
 que serán reubicados en otros centros. En La Línea, la plantilla de la 
residencia Tiempo Libre está integrada por 128 trabajadores de los que 
27 son fijos discontinuos, que fuentes sindicales serán despedidos.
Lozano aseguró que el Gobierno autónomo ha justificado la medida
 en que "se ha agotado el presupuesto para este año", y que se está a la
 espera de las posibilidades de apertura para 2013 en función de los 
recursos con los que se cuente el próximo año. 
Fuentes sindicales aseguraron a este diario que la reapertura de
 la residencia de La Línea precisaría de una inversión adicional de 
300.000 euros para remodelar el centro, que tiene graves deficiencias, 
como los propios trabajadores llevan más de un año denunciando. De 
hecho, durante el año pasado, la plantilla de Tiempo Libre de La Línea 
protagonizó numerosas protestas para exigir el arreglo de las 
instalaciones, como ha venido publicando este diario.
Por su parte, Lozano añadió que desde los sindicatos se ha 
rechazado esta medida que la Junta de Andalucía ha adoptado "de forma 
unilateral" y se ha comunicado a los trabajadores "saltándose los 
órganos de representación en las residencias, es decir, los comités de 
empresa y la propia negociación colectiva". 
En su opinión, la solución a este conflicto pasa porque a los 
fijos discontinuos se les respeten sus licencias hasta el 31 de 
diciembre y puedan acabar de este modo sus contratos. 
La decisión de la administración supondrá que la red de centros 
turísticos quede reducido al de Pradollano, en Granada, y el de Siles 
(Jaén), cuya explotación la realiza, por convenio, una empresa privada. 
La medida ya ha provocado que los trabajadores estén llevando a 
cabo medidas de protesta, como es el caso de los trabajadores de la 
Residencia de Tiempo Libre de Punta Umbría (Huelva), que han 
protagonizado un encierro al entender que "se trata de un recorte más en
 el que se incumplen las condiciones de los contratos firmados en su 
momento".
Este diario publicó el pasado mes que la plantilla de Tiempo 
Libre temía el cierre del centro tras conocerse que la Junta había 
decidido suspender el programa Conoce tu tierra, por el que 
centenares de mayores y personas con discapacidad pasaban por estas 
instalaciones hasta diciembre. Este diario preguntó a la Consejería de 
Empleo por este extremo, aunque no hubo respuesta.
jueves, 4 de octubre de 2012
Le prohíben vestirse de Batman y ayudar a la policía
El fanático de Batman transpiró mucho para combatir el delito. Le cortaron las alas.
Un yanqui se disfrazaba con el 
traje del popular super héroe para tratar de resolver crímenes, pero lo 
único que hacía era entorpecer la función policial. Luego de ser 
detenido por obstrucción de la autoridad, se le confiscó la ropa y negó 
volver a utilizarla.
Un hombre de 33 años vestido como el superhéroe 
quería ayudar a resolver crimenes y fue detenido por obstrucción a la 
autoridad. Se le prohibió disfrazarse.
En el estado de Michigan, un conductor huyó de un accidente vial y la policía estaba siguiendo el rastro del fugitivo cuando Mark Wayne Williams, de 33 años, acudió al lugar para ayudar en la investigación.
"Se negó a marcharse, y como teníamos un perro rastreador, estaba entorpeciendo las pistas de los olores", dijo el sargento Jeff Gorno al diario Petoskey News-Review. "Dijo que quería ayudarnos a localizar al conductor".
"No queríamos que el perro rastreara a Batman en vez del lugar del accidente, e interfirió con el desarrollo normal de las funciones policiales", explicó el sargento.
Williams fue acusado de resistencia y obstrucción de la autoridad. Según Gorno, no iba armado, pero se le confiscó su traje y otras pertenencias. Luego, el detenido pagó una fianza y fue excarcelado.
No fue el primer encuentro con la ley del ‘Williams disfrazado’. El año pasado denunciaron la presencia de Batman sobre el techo de un negocio de Petoskey y los agentes lo encontraron armado con un bastón, un aerosol irritante y un par de guantes rellenos de arena.
En esa ocasión, Williams se declaró culpable de resistencia a la justicia y recibió una condena de seis meses de libertad condicional. Desde esa fecha, se le prohibió volver a disfrazarse.
En el estado de Michigan, un conductor huyó de un accidente vial y la policía estaba siguiendo el rastro del fugitivo cuando Mark Wayne Williams, de 33 años, acudió al lugar para ayudar en la investigación.
"Se negó a marcharse, y como teníamos un perro rastreador, estaba entorpeciendo las pistas de los olores", dijo el sargento Jeff Gorno al diario Petoskey News-Review. "Dijo que quería ayudarnos a localizar al conductor".
"No queríamos que el perro rastreara a Batman en vez del lugar del accidente, e interfirió con el desarrollo normal de las funciones policiales", explicó el sargento.
Williams fue acusado de resistencia y obstrucción de la autoridad. Según Gorno, no iba armado, pero se le confiscó su traje y otras pertenencias. Luego, el detenido pagó una fianza y fue excarcelado.
No fue el primer encuentro con la ley del ‘Williams disfrazado’. El año pasado denunciaron la presencia de Batman sobre el techo de un negocio de Petoskey y los agentes lo encontraron armado con un bastón, un aerosol irritante y un par de guantes rellenos de arena.
En esa ocasión, Williams se declaró culpable de resistencia a la justicia y recibió una condena de seis meses de libertad condicional. Desde esa fecha, se le prohibió volver a disfrazarse.
Firmat: un fantasma ronda el cementerio
Edición impresa. Integrantes de una patrulla aseguraron ver a una enigmática figura que sorpresivamente desapareció, señala el Diario Crónica.
Será cuestión de creer o reventar. ¿Misterio? 
¿Fantasía? Cualquier adjetivo vale. El caso viene a cuento de la 
enigmática situación vivida por dos efectivos de la patrulla urbana de 
Firmat que en horas de la madrugada, en la puerta del cementerio local y
 bajo una copiosa lluvia, advirtieron la presencia de una mujer.
Según los funcionarios, cuando trataron de interrogarla la señora ingresó a la necrópolis, situación que los obligó a iluminarla. Los hombres aseguraron que el haz lumínico atravesó la figura de la mujer, de la que perdieron todo rastro.
Pero la historia no termina aquí. Un día después, las mismas dos personas vivieron idéntica situación con la misteriosa mujer. El primer y sobrenatural episodio se registró hace 15 días en el cementerio de Firmat, pero recién se conoció ayer cuando la coordinadora de la patrulla urbana, Silvia Rocha, confirmó que efectivamente los dos empleados hicieron constar en actas lo que les había ocurrido.
El jueves 13 de septiembre, a las 2.30 de la madrugada, los agentes patrullaban la ciudad. Al llegar a las inmediaciones del camposanto observaron a una mujer sentada en un banco, bajo la lluvia. Los funcionarios se acercaron y le preguntaron si necesitaba algo.
Según el relato,“cuando la mujer emprendió la retirada, decidieron alumbrarla con las luces altas del automóvil, pero el haz lumínico traspasó la figura femenina, iluminando directamente el paredón que se encontraba detrás”.
En el informe presentado a las autoridades, los integrantes de la patrulla detallaron “que la mujer tenía un extraño peinado y, a pesar de la intensa lluvia, su cabello se encontraba seco”.
El lunes 17, los dos mismos funcionarios encontraron a la mujer a la que intentaron interrogar, pero ésta volvió a ingresar al cementerio para perderse entre lápidas y tumbas.
En el nuevo informe oficial, redactaron que al momento de detectar a la mujer “no había señal” telefónica. No obstante, ésta “volvió a los pocos minutos cuando se alejaron algunos metros del cementerio".
Según los funcionarios, cuando trataron de interrogarla la señora ingresó a la necrópolis, situación que los obligó a iluminarla. Los hombres aseguraron que el haz lumínico atravesó la figura de la mujer, de la que perdieron todo rastro.
Pero la historia no termina aquí. Un día después, las mismas dos personas vivieron idéntica situación con la misteriosa mujer. El primer y sobrenatural episodio se registró hace 15 días en el cementerio de Firmat, pero recién se conoció ayer cuando la coordinadora de la patrulla urbana, Silvia Rocha, confirmó que efectivamente los dos empleados hicieron constar en actas lo que les había ocurrido.
El jueves 13 de septiembre, a las 2.30 de la madrugada, los agentes patrullaban la ciudad. Al llegar a las inmediaciones del camposanto observaron a una mujer sentada en un banco, bajo la lluvia. Los funcionarios se acercaron y le preguntaron si necesitaba algo.
Según el relato,“cuando la mujer emprendió la retirada, decidieron alumbrarla con las luces altas del automóvil, pero el haz lumínico traspasó la figura femenina, iluminando directamente el paredón que se encontraba detrás”.
En el informe presentado a las autoridades, los integrantes de la patrulla detallaron “que la mujer tenía un extraño peinado y, a pesar de la intensa lluvia, su cabello se encontraba seco”.
El lunes 17, los dos mismos funcionarios encontraron a la mujer a la que intentaron interrogar, pero ésta volvió a ingresar al cementerio para perderse entre lápidas y tumbas.
En el nuevo informe oficial, redactaron que al momento de detectar a la mujer “no había señal” telefónica. No obstante, ésta “volvió a los pocos minutos cuando se alejaron algunos metros del cementerio".
FOTOS HISTORICAS DE LA TRANSICION Y EL SOCIALISMO
PRIMEROS  DE LOS AÑOS 80 DE IZQ A DRCHA MANOLO GRACIA, ERNESTO CABALLERO, MATIAS CAMACHO ,JULIO ANGUITA ,RAFAEL VALLEJO ,ANTONIO ZURITA ,EMILIO FERNANDEZ ,JOSE MIGUEL SALINAS , MARCELINO FERRERO-
ELECCIONES 1982 CANDIDATOS A DIPUTADOS AL CONGRESO Y DIPUTADOS SOCIALISTAS ,LUIS PLANAS ,RAFAEL VALLEJO GUILLERMO GALEOTE, JOSE MIGUEL SALINAS ,MARTINEZ BORGMAN ,DIEGO ALONSO
ELECCIONES 1982 CANDIDATOS A DIPUTADOS AL CONGRESO Y DIPUTADOS SOCIALISTAS ,LUIS PLANAS ,RAFAEL VALLEJO GUILLERMO GALEOTE, JOSE MIGUEL SALINAS ,MARTINEZ BORGMAN ,DIEGO ALONSO
"Ahí hay un hombre que dice ¡ay!"
Pieza para la expo "Ahí hay un hombre que dice ¡ay!"
Título: "Escaleras para subir y bajar..."
Materiales: Madera, hierro, plomo y cera.
Medidas: 50 x 55 x 12 cm.
Pieza para la expo "Ahí hay un hombre que dice ¡ay!"
Título: "Escaleras para subir y bajar..."
Materiales: Madera, hierro, plomo y cera.
Medidas: 50 x 55 x 12 cm.
Obra para la Exposición: "Ahí hay un hombre que dice ¡ay!"
Título: "Bajo mi piel"
Técnica: Encausto experimental
Medidas: 44 x 52 cm
 Jacinto Lara Ahí hay un hombre que dice ¡ay!
Jacinto Lara Ahí hay un hombre que dice ¡ay!
Ahí hay un hombre que dice ¡ay! Trata de una metáfora viva, pero también visiva ─traída de la mano del flamenco, una de las pocas artes de tradición oral que nos van quedando y, solo después, de las artes visuales atentas a su vecindad─, porque alude, esta construcción de frase, este fraseo, al continuo fluir del grito hacedero, y, sobre todo, nos remite a ese venero sonoro, fuente de donde mana y corre todo ayeo, toda poesía sin poeta, toda poesía no del todo silenciosa. Ayeo es palabra que nombra, en su declinar primero, al grito, la queja; aunque no deba olvidarse, desde este mismo momento, que la primera condición para la queja es el dolor. Es esto, de veras, a lo que parece apuntar, Ahí hay un hombre que dice ¡ ay!, a la copla misma, a un cierto cantar en actitud, pero sin más al flamenco ─al cante, al baile, al toque─, que tiene el secreto de sus ritmos, que rehúsa la pauta y la norma, quelo hay desde hace siglos y que, sin embargo, aun no está hecho y empieza a ser de nuevo siempre que alguien lo entona.
Los artistas aquí reunidos, en Montilla, Casa del Inca, vienen cultivando, con sobriedad, que es sabor y saber hacer, junto a lo intempestivo del juego visual frente a las gestualidades,
su hallazgo más logrado; la obra del ritmo, llamada a la alternancia y a la discontinuidad, probablemente una de las razones que agitan el arte de nuestro tiempo. Sucede que, para este ir haciendo desde perceptivas diversas, para este quehacer multidisciplinar, singularidad multiplicable y multiplicada, donde se mezclan procedimientos e interpretaciones distintas, todo expresivismo visual conduce a la abstracción del asunto; porque ver, que es oír de otra manera, es el modo en que los ojos actúan sobre la noción de lo flamenco y la mano lleva al libre juego de sus desatinos. La resiliencia y la refractariedad de los artistas convocados, en esta ocasión, persisten en mostrar la ruptura de la tradición, aunque ello se haga desde la tradición de la ruptura, eso que otros llaman tradición moderna, esa que ha venido haciendo de las poéticas visuales, en relación a las artes flamencas, su propio dominio, y en la que cada artista ha de lograr el gusto que lo aprueba.
Esta muestra reúne, doblemente, este cumplimiento: de un lado, obra de varia intención, en soportes distintos, marcada por un expresivismo visual, en el que sorprende la indagación, frente a los diferentes modos de ver; y, de otro, modos de resolver, en los que la visión de lo flamenco, parece irse deslizando, entre el azar y la curiosidad desmandada, pero con una pulcritud, de línea y de concepto, próxima por actual. Cabe señalar, también, el distinto acercamiento que estos artistas hacen a la producción reciente de las artes visuales.
Francisco Lira
Septiembre de 2012
Título: "Bajo mi piel"
Técnica: Encausto experimental
Medidas: 44 x 52 cm
 Jacinto Lara Ahí hay un hombre que dice ¡ay!
Jacinto Lara Ahí hay un hombre que dice ¡ay!Ahí hay un hombre que dice ¡ay! Trata de una metáfora viva, pero también visiva ─traída de la mano del flamenco, una de las pocas artes de tradición oral que nos van quedando y, solo después, de las artes visuales atentas a su vecindad─, porque alude, esta construcción de frase, este fraseo, al continuo fluir del grito hacedero, y, sobre todo, nos remite a ese venero sonoro, fuente de donde mana y corre todo ayeo, toda poesía sin poeta, toda poesía no del todo silenciosa. Ayeo es palabra que nombra, en su declinar primero, al grito, la queja; aunque no deba olvidarse, desde este mismo momento, que la primera condición para la queja es el dolor. Es esto, de veras, a lo que parece apuntar, Ahí hay un hombre que dice ¡ ay!, a la copla misma, a un cierto cantar en actitud, pero sin más al flamenco ─al cante, al baile, al toque─, que tiene el secreto de sus ritmos, que rehúsa la pauta y la norma, quelo hay desde hace siglos y que, sin embargo, aun no está hecho y empieza a ser de nuevo siempre que alguien lo entona.
Los artistas aquí reunidos, en Montilla, Casa del Inca, vienen cultivando, con sobriedad, que es sabor y saber hacer, junto a lo intempestivo del juego visual frente a las gestualidades,
su hallazgo más logrado; la obra del ritmo, llamada a la alternancia y a la discontinuidad, probablemente una de las razones que agitan el arte de nuestro tiempo. Sucede que, para este ir haciendo desde perceptivas diversas, para este quehacer multidisciplinar, singularidad multiplicable y multiplicada, donde se mezclan procedimientos e interpretaciones distintas, todo expresivismo visual conduce a la abstracción del asunto; porque ver, que es oír de otra manera, es el modo en que los ojos actúan sobre la noción de lo flamenco y la mano lleva al libre juego de sus desatinos. La resiliencia y la refractariedad de los artistas convocados, en esta ocasión, persisten en mostrar la ruptura de la tradición, aunque ello se haga desde la tradición de la ruptura, eso que otros llaman tradición moderna, esa que ha venido haciendo de las poéticas visuales, en relación a las artes flamencas, su propio dominio, y en la que cada artista ha de lograr el gusto que lo aprueba.
Esta muestra reúne, doblemente, este cumplimiento: de un lado, obra de varia intención, en soportes distintos, marcada por un expresivismo visual, en el que sorprende la indagación, frente a los diferentes modos de ver; y, de otro, modos de resolver, en los que la visión de lo flamenco, parece irse deslizando, entre el azar y la curiosidad desmandada, pero con una pulcritud, de línea y de concepto, próxima por actual. Cabe señalar, también, el distinto acercamiento que estos artistas hacen a la producción reciente de las artes visuales.
Francisco Lira
Septiembre de 2012
APARECE EL CADÁVER DE LA MUJER DESAPARECIDA EN CÓRDOBA
El cadáver de la mujer desaparecida el pasado mes de junio en la Avenida de los Almogávares fue hallado el pasado domingo, por una vecina, en una azotea de un bloque cercano, en la calle Avellano (que hace esquina precisamente con la avenida de los Almogávares). Según la Policía Nacional, el cuerpo, que no presentaba síntomas de violencia y contaba con sus pertenencias, estaba momificado por efecto de los agentes naturales, al llevar bastante tiempo a la intemperie.
Dado el estado que presentaba, más de momificación que de descomposición, explicaban fuentes policiales, agentes de la Policía Científica tuvieron que realizar labores de rehidratación de algunas partes del cuerpo, sobre todo de los dedos, para intentar recuperar las huellas dactilares, que finalmente confirmaron en la mañana de ayer que se trataba de María del Carmen Arcos Cepas. Aunque el hallazgo se produjo el domingo, no fue hasta ayer por la mañana cuando fue informada la familia, una vez existía la certeza de la identidad del cadáver.
Maria del Carmen Arcos Cepas, de 50 años, desapareció de su domicilio, en la Avenida de los Almogávares el día 26 de junio y, entonces, su familia distribuyó papeles con su fotografía pidiendo la colaboración vecinal. Su hijo Mikel dijo anoche que su madre estaba en tratamiento por depresión y que no era la primera vez que se perdía.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
 

