El Patrimonio Histórico de Fernán Núñez
Cultura, tradición, historia y arqueología de nuestra Villa
Cultura, tradición, historia y arqueología de nuestra Villa
El origen de lo que hoy se conoce como Feria Real, no es otro que una  feria de ganado. Esta se instauró en el año 1839, probablemente  gracias a una cédula de la reina Isabel II  (no he encontrado ningún documento que lo acredite) que es la que le da su calificativo de real. En los primeros años  la feria se celebró los días 5, 6 y 7 de Septiembre, pero después de  varios traslados se fijó los días 14, 15 y 16 de Agosto. 
En la actualidad la feria de ganado ha desaparecido dejando paso a una  feria de ocio que se desarrolla en los mismos lugares en que  antiguamente se realizaban los tratos de ganado, pero las casetas de  ganado han dejado paso a las casetas de las diversas asociaciones del  pueblo y atracciones de feria.
Fuente de los Gitanos o de las Huertas Perdidas. Agosto de 2010.
Un punto clave de esta feria era la Fuente de los Gitanos o de las Huertas Perdidas en el inicio de la conocida Senda de las Ánimas, situada a la derecha del actual recinto ferial. Su nombre se debe a que en aquella zona se concentraban los tratantes de ganado, en su mayoría gitanos. Esta fuente fue restaurada hace unos años para su integración en la Ruta de las Fuentes entre Fernán Núñez  y Montemayor.
La coronación de la reina, el pregón y la inauguración del alumbrado  inician la feria. Las actividades que se celebran durante estos días  incluyen dianas matinales, gigantes y cabezudos, competiciones  deportivas, concursos y bailes en las distintas casetas. También es  tradicional el homenaje al emigrante que organiza el Ayuntamiento en la  caseta municipal, y la publicación de una revista de Feria confeccionada  con la colaboración de todos los vecinos de la Villa. Los  fuegos artificiales ponen el broche final a la feria. 
También tiene lugar la procesión-romería de la Virgen del Tránsito, que  es acompañada por la reina de las fiestas y sus damas de honor. Esta virgen, del siglo XVIII, es la co-patrona de nuestra Villa, es una imagen dolorosa, su nombre no viene del Tránsito de la tierra al cielo, sino del Tránsito por el Monte Calvario. Su imagen se encuentra en la ermita del Calvario, en las afueras del pueblo y se lleva en parihuelas algunos días antes hasta la Parroquia de Santa Marina de Aguas Santas que es desde donde sale el 15 de Agosto.  Una vez terminadas las fiestas regresa a su ermita.
Mi abuela paterna se llamaba Tránsito, mi hermana mayor se llama Tránsito, la mayoría de mis primas, sobre todo las primeras en nacer, se llaman Tránsito y es que este pueblo, no sería lo mismo sin ese peculiar nombre. Ahora, ¡a seguir disfrutando de la feria!
 

 


