 Gestando un chanchullo pop.
Gestando un chanchullo pop.
Puede que el 
castellano carezca de un puñado de 
términos extranjerizantes
 para abarcar todo el espectro de lo narrable pero, en justa 
compensación, nuestro idioma tiene una larga recua de vocablos 
intraducibles. Es por ello que el inglés necesita como agua de mayo 
nuestros “
cuñado” y “
tuerto”; el alemán los muy castizos “
trapicheo” y “
chanchullo” y el árabe el imprescindible “
ojiplático”.
Cojo/tuerto
 Qué idioma:
Qué idioma: Inglés
Por qué debería apropiarse de ella: Que un idioma 
como el inglés, célebre por su prolífico vocabulario, carezca de una 
palabra para definir a un tuerto y tenga que recurrir a una perífrasis 
como “one-eyed man” es un atraso intolerable. Lo mismo vale para “coja”,
 que los angloparlantes resuelven con el discutible “one-legged woman”.
Y aprovechando que la coja pasa por Valladolid, animamos a los 
españoles a utilizar cuando se requiera esa bonita palabra que es 
“renga”, que no define a la coja que le falta una pierna sino a la que 
cojea o arrastra su patita.
 Maruja
Qué idioma:
Maruja
Qué idioma: Francés
Por qué debería apropiarse de ella: Maruja,
 no hace falta explicarlo es el término comúnmente usado para definir a 
esa mujer entrada en años, de profesión “sus labores” y que gusta de ver
 los programas matinales de la TV. En Francia no existe tal concepto, 
porque la 
femme francesa, incluso si es de Le Villavèrde lleva lencería fina incluso cuando va al mercado.
Isabelle, francesa hasta el tuétano, nos recomienda esta palabra, que en francés sería algo así como 
“Une ménagèrequi regarde trop la télé et se régale des commérages” (“ama de casa que ve demasiada televisión y se nutre de cotilleos”).
 Trapicheo
Qué idioma:
Trapicheo
Qué idioma: Alemán
Por qué debería apropiarse de ella: El 
chanchullo y el 
trapicheo
 forman parte del ADN del español como el ajo y el aceite de oliva de la
 cocina. En otras latitudes resulta difícil captar la esencia de un 
concepto tan sonoro e inequívoco como “trapicheo”, así que recurren a 
metáforas ganaderas. En alemán, trapicheo se diría 
“Kuhhandel”, que significa literalmente “comercio de vacas”, según nos explica Johannes, el hamburgués errante.
Pero ese término -“
Kuhanndel”- tiene un matiz: “Allí se 
utiliza para trapicheos a gran escala, política, finanzas y traficantes 
de armas, no para mercadillos y menudeo de drogas, como en España”, 
según Johannes.
 Chapuza
Qué idioma:
Chapuza
Qué idioma: Portugués, inglés
Por qué debería apropiarse de ella: Chapuza:
 “obra hecha sin arte ni esmero”, despacha lacónicamente el diccionario 
de la RAE. Por más que una chapuza sea un “trabajo mal hecho”, “
a shoddy piece of work”, como se dice en inglés, o “
fazer una gambiarra”,
 en portugués, ni uno ni otro sintetizan en un solo vocablo ese 
alicatado puesto “en dos patadas”, con la silicona chorreando mugrienta 
por entre los baldosines.
 Cuñado
Qué idioma:
Cuñado
Qué idioma: Inglés
Por qué debería apropiarse de ella: “Cuñado” en inglés se dice “
brother in law” pero no hay que ser un 
eagle
 para darse cuenta de que el concepto es bien distinto, para lo bueno 
como para malo: ese cuñado graciosete que todos tenemos sería un “
funny brother in law”,
 perífrasis que pierde todo el matiz astracanado que tiene la expresión 
en castellano (intenta hacer el “cuñaoooo” del Risitas con su 
equivalente en inglés). Por otro lado, un 
“hermano de ley” puede dar lugar a equívocos: por ejemplo, si el príncipe 
Felipe hace referencia a su “
brother in law”
 no queda claro si se refiere a su cuñado, a su hermano metido en 
problemas legales o a su cuñado, hasta el cuello de chanchullos.
La misma confusión es aplicable a 
suegro (“
father in law”) y todo el resto de parentesco político, que en castellano ha dado lugar a vocablos tan finos como “
yerno”, “
nuera” y, sobre todo, el inefable e intraducible “
cuñao”.
Y hablando de cuñados…
 Ojiplático
Qué idioma lo necesita
Ojiplático
Qué idioma lo necesita: Árabe
Por qué debería apropiarse de ella: Ojiplático “no 
existe ni como palabra ni como expresión en árabe –explica Ali, saharaui
 en el exilio -y deberiamos introducirla, porque se nos han quedado los 
ojos como platos con la famosa primavera árabe”.
Para expresar el concepto ojiplático en árabe habría que decir “عندما
 يفاجأ شخص من شيء وضعو العيون الكبيرة و المستديرة مثل الصحون”, lo que 
viene siendo “cuando se sorprenda a alguien de algo y se le pone los 
ojos grandes y redondos como platos”.
 Estrenar
Qué idioma lo necesita:
Estrenar
Qué idioma lo necesita: Inglés
Por qué debería apropiarse de ella: ¿Qué dice de un idioma la carencia de un verbo tan útil como “
estrenar”?
 ¿Acaso los angloparlantes no estrenan ropa? ¿Sucede tal vez lo 
contrario, que estén tan acostumbrados a estrenar que no necesiten si 
quiera un término para definirlo? Mientras algún filólogo nos resuelve 
esta duda seguiremos utilizando su ampulosa perífrasis: “
Use something for first time”.
 Refunfuñar
Qué idioma lo necesita:
Refunfuñar
Qué idioma lo necesita: Italiano
Por qué debería apropiarse de ella: “En italiano no tenemos una palabra como “refunfuñar”” –explica 
Alessandra, milanesa de nacimiento, madrileña de adopción- “para poder expresar algo parecido tendríamos que decir “
borbotare, ser infastiditti, contiunare tutto il giorno a lamenatarse e criticare…” y todo eso se puede decir en castellano con un sintético “refunfuñar”.
 Aperitivo
Qué idioma:
Aperitivo
Qué idioma: Árabe
Por qué debería apropiarse de ella: El español observador y patriota se habrá dado cuenta que la costumbre de poner un 
aperitivo o
 tapa
 antes de la comida principal no se estila en la mayor parte del mundo 
(motivo suficiente para muchos para no salir jamás del territorio 
nacional). En Marruecos a veces caen unas aceitunas antes del tallín, 
pero la palabra como tal no existe en árabe, explica el panadero 
Mohammed:
“En árabe se diría algo así como “Uklah jafifa kabla el Gidaa”, que 
quiere decir algo así como “picar algo antes de comer”, pero no tenemos 
ni la palabra ni el concepto”.
 Abrazo
Qué idioma:
Abrazo
Qué idioma: Francés
Por qué debería apropiarse de ella: “Del español me 
encanta la palabra “abrazo” –cuenta la parisina Celina- “porque en 
francés no tiene traducción, sería algo así como “
je bust a colade?”, pero no tiene el sentimiento que tiene en español”.