Así
 lo insinúan los datos incluidos en un estudio sobre el emprendimiento 
en España impulsado por Amway, empresa dedicada al sector de la venta 
directa y que ha realizado, por tercer año consecutivo, una encuesta 
sobre el autoempleo. El miedo al fracaso es el mayor impedimento a la 
hora de empezar un negocio propio, según casi el 80% de los encuestados.
        
    
     
      EFE/Archivo/Manuel H. de León
EFE/Archivo/Manuel H. de León
      
Ya sea por la situación económica o por los 
cambios socio- culturales, el emprendimiento es “trendic topic” en la 
sociedad. Este es uno de los motivos por los que 
Amway,
 en colaboración con la Universidad técnica de Múnich, ha realizado un 
estudio para dar respuesta a muchos de los interrogantes que surgen 
entre los españoles en torno al mundo emprendedor.
El estudio, que incluye respuestas de 1.000 personas encuestadas en 
España, se ha llevado a cabo en un total de 24 países. En la edición de 
2013 ha incluido por primera vez  mercados de fuera de Europa, como 
Estados Unidos, Japón, Australia, Colombia y México.
Actitud positiva
Según explicó a EFE la directora general de Amway España y Portugal, 
Monica Milone, “en
 general, en España hay una actitud bastante positiva hacia el 
emprendimiento, el 60%”,  “aunque la actitud hacia el autoempleo haya 
bajado ligeramente respecto a los años anteriores (en 2011 un 69% y en 
2012 un 67%), los españoles siguen confiando en el emprendimiento”, 
agregó.
“Los españoles siguen confiando en el emprendimiento”
“Y es que realmente el dato interesante es que el 
23,5% de los españoles se ve capaz  de emprender y aquí es donde se ve el potencial”, destacó la directiva.
En este sentido, son los jóvenes menores de 30 años (71,2%) y las 
zonas del centro (68,3%) y este (65,1%) de España las que muestran más 
disposición para comenzar un proyecto profesional por cuenta propia.
Además, “en España no hay diferencia de género. En Italia los hombres
 son mucho más positivos hacia el emprendimiento que las mujeres, en 
España no”, señala Milone.
¿Por qué la actitud emprendedora ha bajado durante la crisis?
“La gente no tiene acceso al crédito y ve más los obstáculos que el 
potencial. Lo que no ha bajado es el `me veo capaz de emprender´”.
Con la actual coyuntura económica, las dos motivaciones  para acceder
 al mercado son psicológicas. El hecho de ser tu propio jefe y trabajar 
de forma independiente (46,1%) es la principal razón para emprender 
según los españoles, especialmente importante para para la población más
 joven (53,5%).
El sentimiento de autorrealización(31,2%)  y la posibilidad de volver
 al mercado laboral y huir del desempleo (25%), son otros de  los 
motivos que impulsarían a los encuestados a crear su propia empresa.
Sin embargo, todavía existen muchas barreras a la hora de iniciarse en el autoempleo. “
El miedo al fracaso es el obstáculo que los españoles ven como el mayor impedimento a la hora de empezar un negocio propio, casi el 80%”,
 aunque “este temor es más alto en Italia (91%) y en Japón (94%), y 
mucho más bajo en Estados Unidos, México y Colombia”, explicó Milone.
 ¿Cuáles son los aspectos que contribuyen a incrementar estos miedos?
Casi el 50% de los encuestado ve la crisis económica como el freno 
más importante, seguido de las cargas financieras  (41,5%) y la 
posibilidad de quedarse sin empleo (18,5%). A nivel global, las cargas 
financieras  suponen el mayor impedimento  a la hora de iniciar un 
proyecto.
La crisis económica y las cargas financieros son los mayores impedimentos a la hora de iniciar un proyecto
A pesar de la actitud positiva mostrada por la mayoría de los 
españoles sobre el emprendimiento, el 63´8% de ellos considera que la 
sociedad española brinda un apoyo insuficiente a la actividad 
emprendedora.
“Esto también es interesante mirarlo a nivel internacional. Es más o 
menos una percepción que está en media con la percepción global. Hay 
países más negativos como Portugal o países más abiertos como 
Inglaterra”, precisó la directiva de Amway.
¿Qué factores podrían impulsar el emprendimiento?
La posibilidad de contar con mayores fondos público y ayudas para 
startups (53,3%) se alza como la principal baza para incentivar la 
creación de las empresas.
Asimismo, el poder contar con asesoramiento y soporte de redes de 
negocio (33,2%), y con el apoyo de familiares y redes sociales (29,4%) 
son otros de los factores que los españoles consideran esenciales para 
verse tentados a emprender un negocio.
Otros condicionantes podrían ser  la reducción de las complejas 
trabas burocráticas (25%) y el hecho de poder apostar por un modelo de 
negocio de bajo riesgo (24,1%).
 @sadiaz3