Desde que se anunció en el Consejo de Ministros del pasado 
viernes, el gobierno todavía no publicó el texto original del proyecto 
de Ley de Propiedad Intelectual, 
pero circulan filtraciones fiables y dudas razonables.
 El tema que más nos afecta es la tasa que se pretende cobrar a los 
agregadores de noticias por incluir el enlace y un “fragmento no 
significativo” de la noticia. Todavía no sabemos si el espíritu del 
proyecto es que también afecte a agregadores como Menéame (enlaces 
propuestos y redactados por sus usuarios), pero el texto del borrador y 
las diversas opiniones de medios y abogados no dejan lugar a dudas.
Como se trata de modificaciones con objetivos claramente 
mercantilistas, empezaremos el análisis desde un punto de vista 
económico.
Ingresos de los medios por visitas desde Menéame
Menéame sólo tiene ingresos por publicidad, esta publicidad es 
mínima, y evitamos formatos intrusivos[*], e incluso agencias (incluida 
en el “AdExchange” de Google AdSense) que insertan mucha publicidad con 
audio y vídeos. Tampoco tenemos contratos publicitarios con grandes 
empresas y marcas, nuestros ingresos se basan fundamentalmente en 
AdSense. Esto sumado a la caída de la publicidad 
on-line [*] hace que nuestros ingresos publicitarios sean muy inferiores a los que tienen los “medios de comunicación”.
[*] Las agencias exigen cada vez más formatos y personalizaciones del
 sitio que no podemos aceptar, durante 2013 hemos rechazado campañas de 
50.000 € porque nuestra prioridad es no molestar con anuncios intrusivos
 a la comunidad de usuarios y lectores habituales de Menéame.
El ingreso medio total (sumando todas las posiciones publicitarias) 
de Menéame por cada mil páginas impresas es de 0,22 €. En los medios de 
comunicación tradicionales -gracias a contratos, intersticiales, 
publicidad institucional-, los ingresos totales por mil páginas son 4 € 
según cruce de datos de tráfico de Comscore e ingresos de publicidad en 
2011. 
Es decir,
 cada visita única desde Menéame genera para el sitio enlazado ingresos 
que son casi veinte veces superiores a los que genera a Menéame.
En nuestra entrada 
Algunos número de 2013 publicamos
 un resumen de noticias enviadas y visitas únicas generadas, con ellos 
se puede hacer una estimación rápida del nivel de ingresos que genera 
Menéame a los sitios enlazados. Si todos los sitios compartidos tuviesen
 la misma media, 
les hubiésemos generado 456.000 € de ingresos directos sólo por la publicidad impresa (hay otros indirectos que comentaremos más adelante). 
Una cifra cinco veces superior a los ingresos brutos totales de Menéame en 2013 (que cerramos con 10.000 € de pérdidas, fue el peor año de Menéame, aún con récord de visitas y páginas vistas).
Si analizamos los cinco medios españoles más enlazados desde Menéame 
(elmundo.es, elpais.com, eldiario.es, elconfidencial.com, 
lainformacion.com, sólo dos de ellos pertenecen a Asociación de Editores
 de Diarios Españoles), el total de visitas únicas directas que les 
hemos generado en sus noticias de enero de 2014 suman 1.850.000 (12% del
 total de visitas generadas en ese mismo periodo, sólo 5,6% del total de
 los dos miembros de AEDE). Eso significa 
esos cinco medios recibieron unos 7.400 € de ingresos directos e inmediatos por publicidad. La facturación por publicidad en Menéame en el mismo período -por todas las páginas vistas, incluyendo las páginas de 
contenido local como comentarios y notas- fue de 9.000 €.
Ingresos indirectos
Además los ingresos descritos anteriormente existen otros indirectos:
Posicionamiento en buscadores: Hemos sido siempre 
muy respetuosos con las fuentes originales, al punto que el enlace hacia
 afuera tiene más visibilidad que los enlaces internos a comentarios: 
está en el propio titular de la noticia, además con etiqueta <H1>,
 lo que les otorga mucho “peso SEO” a la fuente. Como además Google nos 
indexa muy frecuentemente, se generan ingresos indirectos importantes 
por la búsqueda e incluso por su aparición en los primeros puestos en 
Google News (que les reporta a los medios aproximadamente un 40% de las 
visitas). El beneficio de salir publicado en Menéame no sólo es directo y
 a corto plazo, también ganan en posicionamiento y visitas que se 
extienden a medio y largo plazo.
Divulgación en las redes sociales: Cuando una 
noticia sale publicada en Menéame, ésta se comparte mucho por redes 
sociales, especialmente Twitter y Facebook. De los estudios que hemos 
hecho en varios casos, 
los enlaces compartidos posteriormente a 
la publicación en Menéame pueden generar entre tres y diez veces más 
visitas que las generadas directamente desde nuestro sitio.
En resumen:
Los ingresos que genera Menéame a los sitios enlazados son 
muy superiores a los que genera a nuestro sitio, y son muy superiores 
-en varios órdenes de magnitud- a las tasas que podamos pagar y que nos 
permitan sobrevivir. La propuesta no tiene sentido ni desde el mínimo 
análisis económico objetivo, perjudicaría más a los medios que a Menéame
 Comunicacions.
Otros problemas del proyecto de ley
La tasa será obligatoria para todos los agregadores, por lo que 
cualquier medida que tomemos no sólo afectaría a aquellos medios en AEDE
 o que cobren por CEDRO, también a todos los medios digitales que no 
estén de acuerdo con la propuesta y que prefieran seguir siendo 
enlazados.Si los agregadores tomamos medidas para bloquear a todos los 
medios españoles, los más perjudicados serán los pequeños y/o nuevos 
medios digitales.
Los usuarios que envían a Menéame suelen incluir un breve fragmento 
del texto en la entradilla, según la propuesta esto es un “fragmento no 
significativo” y por lo tanto debemos pagar la tasa. No sólo mata 
definitivamente al ya maltrecho “derecho a cita” de nuestra actual LPI, 
también genera más dudas: ¿qué pasa si los usuarios redactan el titular y
 la entradilla, sigue siendo “fragmento no significativo”?.
Una parte importante de la actividad en Twitter y Facebook es la 
compartición de enlaces, por lo que la nueva ley también afectaría a 
estas redes. ¿Estarían dispuestas estas empresas a pagar? ¿Y por qué 
esos gigantes no, pero Menéame -o Google News- sí? Cuando la prensa 
comenzó a divulgar esta medida de tasa a los agregadores, casi todos 
incluyeron Menéame entre los afectados, pero no analizaron que somos más
 similares a Twitter o Facebook que a Google News. Esto puede llevar a 
largos e inciertos procesos judiciales, que a estas alturas muchos no 
estaremos dispuestos a asumir.
¿Qué medidas podemos tomar para no pagar la tasa?
Si la tasa afecta sólo a los agregadores que enlacen a las web de miembros de AEDE, bloquear a todas esas webs.
Si por el contrario la tasa incluye a los sitios que enlacen a 
cualquier medio de comunicación español, tendríamos que bloquear a todos
 los medios que estén “cubiertos” por la tasa y gestión de CEDRO.
Si la tasa afecta a todos los agregadores independientemente de los 
sitios a los que se enlace, cerrar porque el pago de la tasa hará 
imposible siquiera cubrir los costes.
La opción más radical es deshacer la empresa en España y transferir 
el dominio y web a una nueva empresa en algún país extranjero. Todavía 
no sabemos si la tasa podría afectarnos si estamos en un país europeo 
(por ejemplo Irlanda, donde están nuestros servidores), de ser así 
deberíamos movernos a un país extracomunitario, tarea nada sencilla por 
la transferencia de datos protegidos por las leyes españolas y europeas 
de protección de datos.
En cualquier caso, le medida no beneficiaría a nadie, salvo a los 
agregadores extranjeros (Digg, Reddit, y varios de los que usan el 
software de Menéame) que no pagan impuestos aquí ni tendrían que pagar 
la tasa española.
¿Qué haremos?
Nos oponemos radicalmente a la creación de esta tasa por injusta, 
innecesaria y perjudicial para empresas españolas y hasta a los propios 
medios de comunicación. También la consideramos perjudicial porque 
frenará los emprendimientos tecnológicos y periodísticos locales, y 
porque se sitúa en contra los fundamentos básicos de compartir enlaces y
 otros tan básicos como el de derecho de cita.
Mientras esperamos el texto definitivo y ver cómo evoluciona el 
proyecto en el Congreso analizaremos -junto con otras empresas digitales
 en España- las medidas que tomaremos contra los sitios de los medios de
 comunicación de AEDE. Estas medidas podrían ser desde solicitar a los 
usuarios que envíen enlaces alternativos, a cambiar los enlaces a esos 
medios a una nueva 
landing page que explique el problema antes de redirigir al enlace original.
Cualquier tasa que no sea simbólica (por lo que no se justificaría su
 existencia) pondrá en peligro nuestra supervivencia, por lo que no nos 
quedará más remedio que tomar algunas de las medidas mencionadas 
anteriormente: bloquear los enlaces a periódicos locales, irnos de 
España, o cerrar. Con cualquiera de esas medidas ninguna empresa ni 
fiscalidad española saldrá beneficiada. Tampoco la cultura, ni la 
información y debate público, ni la libertad de expresión, ni el tan 
recurrido 
sostén de la democracia.