domingo, 17 de febrero de 2013
Chicas llenas de espuma
¿A quién no le gusta un buen baño? Pues a muchas chicas les gusta hacerlo y más si están acompañadas… Y aquí tenemos unas fotos que verifican que a las mujeres les encanta llenarse el cuerpo de espuma.
 
El Patrimonio Histórico de Fernán Núñez
Apuntes 
históricos La 
Vera-Cruz (I) 
Y precisamente de estos últimos siglos es donde sabemos poco, aún así tenemos una referencia clara: El Madoz, nombre por el que normalmente se denomina al “Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico de España y sus posesiones de Ultramar”, de Pascual Madoz, un diccionario del siglo XIX (la Biblioteca Municipal Don Juan Gómez), posee una edición de 1847.
  
· Información editada procedente de:
- 
Historia de la Villa de Fernán Núñez. 
Francisco Crespín Cuesta. 1994.
- Movimiento cofrade y religiosidad popular durante los siglos XVI y XVII en seis localidades de la Campiña cordobesa : Aguilar, Baena, Espejo, Fernán Núñez, Montemayor y La Rambla. Juan Aranda Doncel. 1990.
- Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz. 1829.
- Revista de Feria de 2001. La Semana Santa antes de la Guerra (págs. 51 y 52) Antonio Pérez Rodríguez y Antonio M. Delgado Laguna. 2001
  
La actual 
parroquia de la Vera-Cruz se ubica en la calle Angel Espejo, conocida 
popularmente en Fernán Núñez como la calle 
Nueva.
 Encontrar 
referencias de su pasado ha sido algo difícil, aún así algo hay y voy a tratar 
de sintetizarlo en esta entrada. La Vera-Cruz, ha ido cambiando a lo largo de 
los siglos, pasando de ser inicialmente una ermita de extramuros a una parroquia 
auxiliar, más o menos centrada en el casco urbano de Fernán Núñez. Su torre es, 
sin duda, la protagonista del perfil del pueblo desde muchos puntos de la 
campiña, sobre todo cuando nos aproximamos desde Córdoba por la 
A-45.
| La Vera Cruz desde la ermita del Calvario | 
 Lo que nunca a 
cambiado de este edificio religioso es su denominación. Parece ser que muy 
próxima a ella se ubicaba una cruz de término, por ser uno de los puntos de 
entrada/salida de Fernán Núñez (los restantes eran la Cruz de San Marcos, en el 
Paseo de Santa Marina, la de San Sebastián en el cementerio municipal y la de la 
calle Hermano Bonifacio). Por tanto su nombre se puede interpretar de varias 
formas:
- Ermita de la 
Vera Cruz, por estar al lado o a la vera de la Cruz de término.
- Ermita de la 
Vera Cruz, entendiéndose como de la Verdadera Cruz. Según Crespín Cuesta, esta 
segunda era la hipótesis correcta: la cruz de término adyacente contenía una 
astilla de la cruz de Cristo, de la "Verdadera Cruz"o tomando la forma del 
latín, Vera Cruz.
Lo curioso es 
que esta advocación está muy presente en toda la campiña: Montemayor, Montalbán, 
La Rambla, Aguilar y hasta Puente Genil han contado o cuentan con ermitas con la 
misma denominación. 
De aquella cruz 
de término no hay rastro alguno. Tampoco se conoce la fecha inicial de la 
fundación de la ermita. Al igual que ocurre con la ermita de San Sebastián, se 
conocen datos de su actividad cofrade, ya presente en el siglo XVI. Así, Juan 
Aranda Doncel nos cuenta que la única cofradía penitencial que hay en la 
villa es la de la Veracruz, con procesión en la tarde del Jueves Santo. Esta 
cofradía sufre un gran impulso en 1580, cuando hay grandes obras en su ermita 
del mismo título. Posteriormente, en 1589, es visitada por el Doctor Lope 
de Ribera para comprobar la construcción del aposento para el santero y el 
enladrillado del suelo de la iglesia.  Aranda también cita algunos de sus 
hermanos mayores a finales del siglo XVI: Antonio Rodríguez de la Mata en 1580, 
Juan López de Jaén en 1585 y Antón del Pino en 1611.
La ermita se 
pierde en el tiempo, volviéndose a mencionar durante el siglo XVII concretamente 
en torno a 1734 y 1752: doña Ana Francisca de los Ríos y Alsacia, viuda 
del cuarto conde, sufraga la restauración del edificio.  En los años posteriores 
del siglo XVIII y durante el XIX será cuando la ermita se una al pueblo con la construcción de 
la Calle Nueva, hoy llamada Angel Espejo, una calle surgida gracias al auge de 
las clases media-altas en nuestro pueblo.  
|  | 
| La torre de la Veracruz desde la calle Nueva | 
Y precisamente de estos últimos siglos es donde sabemos poco, aún así tenemos una referencia clara: El Madoz, nombre por el que normalmente se denomina al “Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico de España y sus posesiones de Ultramar”, de Pascual Madoz, un diccionario del siglo XIX (la Biblioteca Municipal Don Juan Gómez), posee una edición de 1847.
Cuentanse además cuatro ermitas, dos dentro de la población y otras dos fuera: aquellas están dedicadas a Nuestra Señora de la Salud, y a la Vera – Cruz, donde se venera a Nuestra Señora de los Dolores y está fundada la escuela de Cristo.
Pascual 
Madoz estuvo quince años recopilando la información para su diccionario, que 
culminó y publicó en 1829, por tanto, haciendo una media, quizás esta 
descripción la consiguió entorno a 1820, fecha en la que ya queda patente que la 
ermita no está fuera de la localidad, sino integrada en ella.
Desde esa 
descripción del Madoz hasta la Guerra Civil, no sabemos si se mantiene la ermita 
que restauró la condesa viuda, o en cambio se hizo una nueva ermita más grande y 
acorde a las necesidades del pueblo. Lo único que  podemos conocer son algunas 
de las imágenes que se veneraban en ella gracias a las procesiones de Semana 
Santa en los años 20 del siglo XX. En la ermita existía una cofradía que salía 
el Jueves Santo por la noche con el Señor de la Peña (desnudo y sentado en un 
peñón), el Señor de la Palma (crucificado) y la Virgen de los Dolores.  También 
es por esta época, en 1919, José Blanco Sancha, Deán de la Santa 
Iglesia Catedral de Córdoba dona el Cristo del Perdón y la Pobreza, talla 
que hoy se conserva. 
|  | 
| La ermita/iglesia de la Veracruz. 1945. Fotografía de la Universidad de Sevilla. | 
Según vemos en 
la fotografía era una ermita de tamaño considerable y fue incendiada  durante la 
contienda, por lo que se procedió a su derribo.
Posterior a la 
guerra se empezó la construcción de una parroquia auxiliar bajo la misma 
advocación y en el mismo lugar, que acogería a la mitad de la población de 
Fernán Núñez, debido al aumento de demográfico que existió en la posguerra, 
llegando a superarse los 12000 habitantes en esos años.
Dicha parroquia 
se derrumbó, apareciendo la noticia el 1 de julio de 1957 en algunos medios,  
cuando tras unas confesiones y al poco del cierre de la iglesia, el techo se 
desmoronó, arrastrando las paredes y quedando una altura de escombros de hasta 
cinco metros. Se consiguieron salvar muchas de las ímagenes, e incluso algunos 
cuadros. 
|  | 
| Recorte del ABC. 1 de Julio de 1957 | 
|  | 
| Estado de la Iglesia tras el derrumbe. Fotografía de Fernán Núñez en Imágenes | 
Finalmente,  
gracias al sufragio de todos los fernannuñenses, impulsado por el párroco 
Isidoro Casta Blanco, se comenzó la construcción de la nueva iglesia de la Vera 
Cruz, bajo las trazas del arquitecto Carlos Sáenz de Santamaría, 
arquitecto municipal del Ayuntamiento de Córdoba y de la Diócesis, entre las 
décadas de los años 30 y 60, construyendo una parroquia de planta en cruz latina 
de estilo neobarroco, siendo la actual parroquia auxiliar de Fernán Núñez. 
| Fachada de la Iglesia actual. Enero 2013. | 
 Por tanto, en 
este solar ha habido mínimo dos ermitas diferentes: la del siglo XVI y la 
refundación en el siglo XVIII por parte de la condesa viuda de Fernán Núñez;  y 
dos iglesias: la derrumbada en 1957, que solo contaba con unos diez años de 
existencia, y la actual que perdura hasta nuestros días.
· Información editada procedente de:
- Movimiento cofrade y religiosidad popular durante los siglos XVI y XVII en seis localidades de la Campiña cordobesa : Aguilar, Baena, Espejo, Fernán Núñez, Montemayor y La Rambla. Juan Aranda Doncel. 1990.
- Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz. 1829.
- Revista de Feria de 2001. La Semana Santa antes de la Guerra (págs. 51 y 52) Antonio Pérez Rodríguez y Antonio M. Delgado Laguna. 2001
· Enlaces relacionados: 
El derrumbe de la Vera Cruz  
Veracruz (II) 
Publicado por 
Diego Cardador 
Congelan a un recién nacido para salvarlo
El bebito nació con una "Taquicardia Supra ventricular".
Un bebé llegó al mundo con una 
enfermedad cardíaca que aceleraba su corazón más de lo normal. Con un 5 
por ciento de probabilidades de sobrevivir, los médicos probaron un 
método innovador y lo arroparon con una frazada de gel frío, que redujo 
su temperatura corporal. Estuvo cuatro días "enfriado".
El pequeño británico Edward Ives ahora se 
ve tan sano como cualquiera de 6 meses de edad. Pero cuando nació, su 
vida corría mucho peligro. Edward vino al mundo con solo 5% de 
probabilidades de sobrevivir, debido a una condición llamada Taquicardia
 Supra ventricular, que causa que el ritmo cardíaco sea demasiado 
rápido, y peligroso. En el caso de este bebé, su corazón tenía más de 
300 latidos por minuto, cuando lo normal son 160.
Pero gracias a un tratamiento pionero en el Hospital University College de Londres, Edward sobrevivió. Lo que hicieron fue reducirle la temperatura 4 grados centígrados, y lo consiguieron arropándolo en una frazada de gel frío. Con ello, su temperatura bajó de 37 grados a solo 33.3.
Esto disminuyó su metabolismo, lo que permitió que distintos órganos, como el cerebro, no resultaran dañados.
Después de dos días, los médicos hicieron una prueba y elevaron su temperatura un poco, pero el corazón de Edward volvió a latir rápidamente, así que los expertos no tuvieron otra opción que volver a reducirle la temperatura.
"Fue horrible verlo ahí, congelándose, y con solo un pañal. Lo único que quería en ese momento era levantarlo y darle mi calor, y lo único que lo evitaba era el pensamiento de que los médicos estaban tratando de salvarle la vida", dijo Claire Ives, la madre del bebé.
Durante el tratamiento, se tuvo que usar un desfibrilador hasta en 5 ocasiones, para intentar devolverle a su corazón un ritmo que no fuera a costarle la vida.
Finalmente, después del cuarto día de permanecer "congelado", el corazón del bebé regresó a niveles más normales, y entonces, cada 24 horas, los médicos elevaban su temperatura un grado.
"Tan pronto como su corazón comenzó a latir normalmente, todo comenzó a mejorar. Había estado muy inflamado porque sus riñones no estaban funcionando, pero de pronto se vio como un bebé normal" añadió su madre. Un mes después, Edward fue dado de alta y pudo irse a casa con sus padres. Hoy tiene 6 meses, y está totalmente sano.
Pero gracias a un tratamiento pionero en el Hospital University College de Londres, Edward sobrevivió. Lo que hicieron fue reducirle la temperatura 4 grados centígrados, y lo consiguieron arropándolo en una frazada de gel frío. Con ello, su temperatura bajó de 37 grados a solo 33.3.
Esto disminuyó su metabolismo, lo que permitió que distintos órganos, como el cerebro, no resultaran dañados.
Después de dos días, los médicos hicieron una prueba y elevaron su temperatura un poco, pero el corazón de Edward volvió a latir rápidamente, así que los expertos no tuvieron otra opción que volver a reducirle la temperatura.
"Fue horrible verlo ahí, congelándose, y con solo un pañal. Lo único que quería en ese momento era levantarlo y darle mi calor, y lo único que lo evitaba era el pensamiento de que los médicos estaban tratando de salvarle la vida", dijo Claire Ives, la madre del bebé.
Durante el tratamiento, se tuvo que usar un desfibrilador hasta en 5 ocasiones, para intentar devolverle a su corazón un ritmo que no fuera a costarle la vida.
Finalmente, después del cuarto día de permanecer "congelado", el corazón del bebé regresó a niveles más normales, y entonces, cada 24 horas, los médicos elevaban su temperatura un grado.
"Tan pronto como su corazón comenzó a latir normalmente, todo comenzó a mejorar. Había estado muy inflamado porque sus riñones no estaban funcionando, pero de pronto se vio como un bebé normal" añadió su madre. Un mes después, Edward fue dado de alta y pudo irse a casa con sus padres. Hoy tiene 6 meses, y está totalmente sano.
"Conejitas" prestan sus pechos para licores
Cada gota pasó por los pechos de una famosa modelo internacional.
Una empresa alemana lanzó una línea "premium"
 de bebidas alcohólicas en la que ofrece vodka, ron o whiskey con un 
ingrediente especial: cada gota ha estado en contacto con los senos de 
una sensual modelo antes de ser envasada. 
Una empresa productora de whiskey en Alemania 
produjo una edición limitada de botellas con la peculiaridad es que cada
 gota ha estado en contacto con los senos de una modelo antes de ser 
envasada.
La empresa G-Spirit cuenta con ediciones especiales de whiskey, vodka y ron que han estado en contacto con el busto de una modelo internacional de Playboy. Este licor es catalogado como pemium.
La compra incluye una garantía de que cada gota del licor fue servida pasando sobre el pecho de alguna modelo de Playboy, incluyendo la firma original y la botella numerada.
Las botellas le garantizan que el licor tocó los senos de Amina Malakona, en el caso del ron; de Alexa Varga, en el caso del whiskey, y de Evelyn Aubert, para quienes prefieren el vodka, indicó elsensacional.infonews.com.
La empresa G-Spirit cuenta con ediciones especiales de whiskey, vodka y ron que han estado en contacto con el busto de una modelo internacional de Playboy. Este licor es catalogado como pemium.
La compra incluye una garantía de que cada gota del licor fue servida pasando sobre el pecho de alguna modelo de Playboy, incluyendo la firma original y la botella numerada.
Las botellas le garantizan que el licor tocó los senos de Amina Malakona, en el caso del ron; de Alexa Varga, en el caso del whiskey, y de Evelyn Aubert, para quienes prefieren el vodka, indicó elsensacional.infonews.com.
pie grande": tiene pierna de 108 kilos
 El Síndrome de Proteus afecta a unas 100 personas en todo el mundo.
Una mujer británica padece del Síndrome 
de Proteus, que apenas afecta a 100 personas en el mundo, y que le 
provoca un crecimiento desproporcionado de las extremidades inferiores. 
Sólo tiene la derecha ya que la izquierda debió ser amputada por una 
infección.
Llamada popularmente como “La Mujer de la Pierna Gigante”, Mandy Sellars,
 de 38 años y oriunda de la ciudad de Accrington, en Lancashire, sufre 
el Síndrome de Proteus, una extraña condición que afecta a apenas 100 
personas en todo el mundo.
Lo insólito del caso es que mientras Mandy tiene una contextura física esbelta, sus piernas y pie tienen un tamaño desmedido. En 2010, debieron amputarle la pierna izquiera de la rodilla hacia abajo por una infección.
Su pierna izquierda pesa unos extraordinarios 108 kilos, más que el de un hombre promedio. Ahora, su esperanza y la de los médicos es desarrollar una terapia y un medicamento para que su extermidad no siga creciendo, indicó diariogazeta.com.
Lo insólito del caso es que mientras Mandy tiene una contextura física esbelta, sus piernas y pie tienen un tamaño desmedido. En 2010, debieron amputarle la pierna izquiera de la rodilla hacia abajo por una infección.
Su pierna izquierda pesa unos extraordinarios 108 kilos, más que el de un hombre promedio. Ahora, su esperanza y la de los médicos es desarrollar una terapia y un medicamento para que su extermidad no siga creciendo, indicó diariogazeta.com.
Cierran mi banco, ¿qué hago?
Los bancos se ven obligados a adelgazar y cerrar para siempre la persiana de muchas de sus oficinas. De esta dieta a la fuerza no se salva Bankia, que ha acaparado titulares en los últimos meses: durante el 2013 cerrará 1.100 sucursales, principalmente en Madrid y la Comunidad Valenciana. Tampoco se libra Banesto, que clausurará 700 sedes debido a su integración con el Banco Santander.
Pero más allá de las cifras y los titulares, ¿qué pasa si un día vas a tu oficina bancaria y descubres que la han cerrado?
Ahora tienes otro número de cuenta
La primera consecuencia es que ahora tienes otro número de cuenta. Los 20 números que forman el código estandarizado para identificar las cuentas tienen un significado:- Los 4 primeros corresponden a la entidad (por ejemplo, Santander es el 0049 y Banesto el 0030).
- Los 4 siguientes corresponden a la sucursal, y por eso si la cierran todas sus cuentas cambian de número.
- El resto de cifras forman el código de control y el número de cuenta interno.
¿Qué pasa con los recibos y la nómina?
Es habitual domiciliar en una cuenta corriente tanto recibos (la luz, el teléfono...) como ingresos (nómina, pensión...). Y seguramente hay amigos, familiares o profesionales que conocen nuestro número de cuenta por si tienen que hacernos alguna transferencia. ¿Qué pasa con todo esto si te cambian el número de cuenta?En principio no debería haber problemas: el banco tiene que encargarse de asociar nuestro antiguo número de cuenta con el nuevo. Cualquier ingreso o pago realizado con la antigua numeración se trasladará automáticamente a la nueva.
Cuando el banco se aleja de ti
Pero de lo que nadie va a salvarte es de recorrer más metros hasta llegar a tu banco. En algunos pueblos el cierre de una sucursal puede suponer tener que ir a otro pueblo o a una ciudad para poder encontrar una sede de esa entidad.¿Qué hacer ante estas incomodidades? Cambiar de banco. No es tan difícil como crees y, de hecho, en ocasiones resulta muy conveniente para ahorrar en comisiones.
- Con nuestro Comparador de Cuentas Corrientes puedes saber qué entidad ofrece la cuenta que mejor se adapta a tu perfil.
lunes 18 de Febrero Programa de Radio “El Suavecito”Lunes y Martes de 10 a 11 de la noche
Programa de Radio “El Suavecito”
20 Aniversario 1993-2013, 20 años de programa
Onda Marina Radio
Lunes y Martes de 10 a 11 de la noche
107.4 Fm
www.ondamarinaradio.com
www.elsuavecitofn.blogspot.com
Comunicado “Suavecito”.-
Esta semana en nuestro programa de radio.
Empezamos este lunes 18 de Febrero con una entrevista en nuestros estudios de Onda Marina Radio, con el Club Bball Córdoba de Baloncesto y con la presencia también de la Concejala de Deportes del Ayuntamiento de Fernán Núñez, Juana Baeza.
Hemos vuelto con el programa después de unos meses de parón, con nuevas ideas y variadas entrevistas, pero siempre con nuestro habitual “fondo musical rockero”. Este lunes además, recuperamos una sección que ya tuvimos en el programa y que llamamos en su día “Basket Rock”, por la que pasaron entre otros: Carlos Jiménez, Hugo Martín, Antonio Navas, Charly Sainz de Aja, Juan Ignacio Romero, Jorge Garcia, Antonio Conde, Pablo Aguilar, Pepu Hernandez...
Este lunes tendremos al Presidente del Bball, Francisco Gutierrez, al entrenador del equipo, Rafa Gomariz y al coordinador deportivo del Club, Jesús Lázaro, entrenador y ex-jugador, todo un Campeón de la liga ACB y de la Copa del Rey de Baloncesto que tendremos por Onda Marina Radio. Una hora de programa donde presentarán ese gran acontecimiento del baloncesto de cantera que se va a dar cita en Córdoba, con el “Torneo Mezquita de Baloncesto Cadete”, con lo mejor del baloncesto de formación de España, con el Real Madrid, Barcelona, Unicaja y la Selección Cordobesa. Además nos contarán del inicio, presente y futuro del Bball Córdoba. Juana Baeza nos hablará del baloncesto en Fernán Núñez y de las “Escuelas Municipales Deportivas”, próximas a comenzar. Y toda esta tertulia, evidentemente con el Rock como fondo musical, con algunas canciones que además están muy presentes en las canchas de basket animando al público.
Y el martes 19 de Febrero, tendremos la visita de los cordobeses TRILOGY, que presentan nuevo trabajo y renovada formación, donde solo “Loky” cantante, permanece desde los inicios del grupo. Entre los nuevos componentes del grupo, el guitarrista “Pastrana”, reputado músico y productor cordobés, con su propio estudio de grabación, los Estudios ¡No!, también componente de los Hijos del Hambre, con dilatada trayectoria musical a sus espaldas. Hace ya años, estuvo en una de nuestras “Fiestas Suavecitas” de final de año, con una de las muchas bandas donde ha estado, Pleurosis. Años después repetiría en nuestra fiesta con Rockalcohol. Por cierto que Trilogy, también protagonizaron una de las ediciones de la fiesta de nuestro programa de radio.
Salud. Paco Cañero.

20 Aniversario 1993-2013, 20 años de programa
Onda Marina Radio
Lunes y Martes de 10 a 11 de la noche
107.4 Fm
www.ondamarinaradio.com
www.elsuavecitofn.blogspot.com
Comunicado “Suavecito”.-
Esta semana en nuestro programa de radio.
Empezamos este lunes 18 de Febrero con una entrevista en nuestros estudios de Onda Marina Radio, con el Club Bball Córdoba de Baloncesto y con la presencia también de la Concejala de Deportes del Ayuntamiento de Fernán Núñez, Juana Baeza.
Hemos vuelto con el programa después de unos meses de parón, con nuevas ideas y variadas entrevistas, pero siempre con nuestro habitual “fondo musical rockero”. Este lunes además, recuperamos una sección que ya tuvimos en el programa y que llamamos en su día “Basket Rock”, por la que pasaron entre otros: Carlos Jiménez, Hugo Martín, Antonio Navas, Charly Sainz de Aja, Juan Ignacio Romero, Jorge Garcia, Antonio Conde, Pablo Aguilar, Pepu Hernandez...
Este lunes tendremos al Presidente del Bball, Francisco Gutierrez, al entrenador del equipo, Rafa Gomariz y al coordinador deportivo del Club, Jesús Lázaro, entrenador y ex-jugador, todo un Campeón de la liga ACB y de la Copa del Rey de Baloncesto que tendremos por Onda Marina Radio. Una hora de programa donde presentarán ese gran acontecimiento del baloncesto de cantera que se va a dar cita en Córdoba, con el “Torneo Mezquita de Baloncesto Cadete”, con lo mejor del baloncesto de formación de España, con el Real Madrid, Barcelona, Unicaja y la Selección Cordobesa. Además nos contarán del inicio, presente y futuro del Bball Córdoba. Juana Baeza nos hablará del baloncesto en Fernán Núñez y de las “Escuelas Municipales Deportivas”, próximas a comenzar. Y toda esta tertulia, evidentemente con el Rock como fondo musical, con algunas canciones que además están muy presentes en las canchas de basket animando al público.
Y el martes 19 de Febrero, tendremos la visita de los cordobeses TRILOGY, que presentan nuevo trabajo y renovada formación, donde solo “Loky” cantante, permanece desde los inicios del grupo. Entre los nuevos componentes del grupo, el guitarrista “Pastrana”, reputado músico y productor cordobés, con su propio estudio de grabación, los Estudios ¡No!, también componente de los Hijos del Hambre, con dilatada trayectoria musical a sus espaldas. Hace ya años, estuvo en una de nuestras “Fiestas Suavecitas” de final de año, con una de las muchas bandas donde ha estado, Pleurosis. Años después repetiría en nuestra fiesta con Rockalcohol. Por cierto que Trilogy, también protagonizaron una de las ediciones de la fiesta de nuestro programa de radio.
Salud. Paco Cañero.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
 

