SALMOREJO
Este es el plato más típico de Córdoba. Se trata de una salsa, o crema, refrescante ideal para los meses más calurosos de Córdoba.Tiene mil versiones: una por casa y por restaurante. Ahora está de moda en toda España, pero hasta hace unos años era difícil encontrar un salmorejo fuera de Córdoba. Nunca el pan, tomate, ajo, aceite de oliva y sal dieron tan buen resultado.
Se diferencia del gazpacho porque el salmorejo no es líquido, sino que tiene una textura más cremosa.
Para darle un toque más sabroso a este plato no hay nada mejor que echarle taquitos de jamón ibérico y huevo troceado.
FLAMENQUÍN
Plato
 muy emblemático de origen cordobés, en concreto de la localidad de 
Bujalance, que hasta hace una década era completamente desconocido fuera
 de la provincia de Córdoba.
Tiene una gran variedad, donde sus ingredientes más característicos son el jamón y el pollo, pero también se le puede añadir queso, pimientos, huevo y hasta almendras, entre otros.
Recibió su nombre por el color, rubio como los flamencos que llegaron acompañando al emperador Carlos V (color dado por el rebozado con huevo batido).
Tiene una gran variedad, donde sus ingredientes más característicos son el jamón y el pollo, pero también se le puede añadir queso, pimientos, huevo y hasta almendras, entre otros.
Recibió su nombre por el color, rubio como los flamencos que llegaron acompañando al emperador Carlos V (color dado por el rebozado con huevo batido).
A
 su vez, Córdoba posee el récord Guinness gracias a un flamenquín de 51 
metros de longitud y 3,5 centímetros de grosos. Era tal su tamaño que lo
 apodaron como el "Flamen King".
RABO DE TORO
Otro
 clásico de la gastronomía cordobesa, ligado a la tauromaquia de la 
ciudad. Es un guiso típico de Córdoba que consiste en estofado de rabo 
de vaca o toro.
Su elaboración es compleja, pero la finalización de este plato es espectacular.
Su elaboración es compleja, pero la finalización de este plato es espectacular.
PASTEL CORDOBÉS
Pastel tradicional de la ciudad de Córdoba. Se trata de una torta de hojaldre rellenada con cabello de ángel, cidra y, a veces, jamón. Se suele preparar los 17 de noviembre (día de los patronos de Córdoba: San Acisclo y Santa Victoria) desde el año 1998
PAN DE TELERA
Pan
 de origen cordobés. Muy característico por ser dorado y crujiente por 
fuera y con una miga muy blanca y suave. Usada habitualmente para 
elaborar platos como el salmorejo
 y para acompañar las comidas; también muy bueno para el desayuno, 
cortado en rebanadas y con un chorreón de aceite; y no es recomendable 
para hacer bocadillos.
El origen de su nombre, avalada por el gremio panadero, es una contracción de "tres hileras". Así empezó a llamarlo algunos panaderos, de ahí viene su nombre "Tres Hilera", "Te-ilera", "Te lera" por la forma de dichos panes.
El origen de su nombre, avalada por el gremio panadero, es una contracción de "tres hileras". Así empezó a llamarlo algunos panaderos, de ahí viene su nombre "Tres Hilera", "Te-ilera", "Te lera" por la forma de dichos panes.
BERENJENAS FRITAS CON MIEL
Este
 plato parece sencillo, pero no es fácil de elaborar. Para que las 
berenjenas queden sin grasa y crujientes tiene sus trucos que no todo el
 mundo sabe hacer, a parte de su toque de sal.
En Córdoba, para darle nuestro toque particular, nos permitimos el capricho de combinarlo con miel o salmorejo, un manjar de dioses.
COGOLLOS A LA CORDOBESA
Es un plato muy extendido en Córdoba, de ahí su nombre, siendo una receta realmente simple, rápida, rica y resultona.
También es conocida como lechuga frita o lechuga al ajillo. Es una ensalada de cogollos que se come con la mano, aliñados por una salsa hecha de aceite de oliva, ajo frito, pimentón, vinagre y sal.
También es conocida como lechuga frita o lechuga al ajillo. Es una ensalada de cogollos que se come con la mano, aliñados por una salsa hecha de aceite de oliva, ajo frito, pimentón, vinagre y sal.
JAMÓN DE LOS PEDROCHES
El jamón del Valle de Los Pedroches
 (comarca al norte de la provincia de Córdoba) tiene su denominación de 
origen desde el año 2006. Es considerado uno de los jamones más ricos de
 España y se clasifican en "Bellota" y "Recebo".
El jamón de Los Pedroches hace de Córdoba un lugar con una gastronomía exquisita. La gran ventaja de este alimento es que se puede acompañar con múltiples platos como el salmorejo, el flamenquín, el pan con aceite de oliva, el queso y con casi todo lo que puedas imaginar. Siempre será un acierto.
El jamón de Los Pedroches hace de Córdoba un lugar con una gastronomía exquisita. La gran ventaja de este alimento es que se puede acompañar con múltiples platos como el salmorejo, el flamenquín, el pan con aceite de oliva, el queso y con casi todo lo que puedas imaginar. Siempre será un acierto.
VINO DE MONTILLA-MORILES
Es
 la denominación de origen vinícola española que ampara legalmente la 
crianza y comercialización de los vinos producidos en varios municipios 
situado en la provincia de Córdoba, sobre todo en los que lleva su 
nombre: Montilla y Moriles.
Los
 tipos de vinos que podemos encontrar, según su maduración, son vino 
joven, fino, amontillado y oloroso. Sus tonos se van oscureciendo 
convirtiéndose en vinos generosos, hasta alcanzar una graduación 
alcohólica máxima de unos 20º.
Cada
 año se promociona en la Cata de Vino de Córdoba, evento que se celebra 
desde el año 1983, siendo el primero del "mayo cordobés".
ACEITE DE OLIVA DE LA SUBBÉTICA
La Subbética, una monarca de la provincia de Córdoba, con varias Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) para los aceites de oliva
 virgen extra que, reuniendo las características definidas en su 
reglamento, han cumplido con todos los requisitos exigidos en el mismo, 
siendo uno de los aceites más ricos y reconocidos en todo el mundo.
El aceite
 forma parte de la dieta mediterránea. Lo usamos en muchas ocasiones 
para preparar y acompañar en las comidas, haciendo de ellas grandes placeres de la vida y dándole un toque especial a nuestros alimentos.
 








 
