miércoles, 25 de junio de 2014

La Plaza de Armas (II)

El Patrimonio Histórico de Fernán Núñez

Toponimia y evolución

Con la anterior entrada tratabamos de enmarcar históricamente la plaza más importante en la historia de Fernán Núñez, ahora vamos a ver los nombres que ha recibido durante los siglos y qué edificios son los que han estados ubicados en ella.


EDAD MEDIA ( en torno a 1235 hasta 1492)

De esta época no tenemos ni documentos escritos ni gráficos que nos puedan certificar el aspecto del palenque desde su creación a 1235. Los documentos no lo describen, pero si que nos cuentan la formación de filas de soldados que se dirigían a las principales batallas entre los distintos reinos del sur de la península, como vimos en la entrada primera de hechos históricos.
Sobre los edificios que la rodeaban, sabemos poco. En su lado noreste se encontraba la torre de Fernán Núñez de Témez formando parte del recinto fortificado empezado a construir por el conquistador gallego y retomado por la Casa de los Haro tras la boda de la hija de este con el señor del vecino estado de Abencalez. Las casas de los primeros habitantes de Fernán Núñez empezaron a situarse entre dicha plaza y la iglesia de Santa Marina de Aguas Santas, en torno a 1385. El 31 de mayo de 1382 la señora de Fernán Núñez, Inés Alfonso de Montemayor y Haro funda con su marido Diego Gutiérrez de los Ríos el mayorazgo de Fernán Núñez, el cual tiene como obligación la defensa de dicho estado, siendo por tanto dicha plaza de armas el lugar donde controlar y organizar dicha defensa.
Las denominaciones que recibe son la de Plaza de Armas o Plaza del Castillo.


EDAD MODERNA (1492 - 1789)

Durante el siglo XVI y XVII la plaza mantendría su aspecto medieval, hasta las grandes obras realizadas por el tercer conde Francisco Gutiérrez de los Ríos que culminarían en torno a 1714, que cambian por completo el aspecto medieval y fortificado de la plaza, convirtiendo la fortaleza en un palacete bastante parecido en aspecto al que hoy podemos observar en dicha plaza. ¿Cómo podemos conocer su aspecto en dicha etapa? Gracias a la que probablemente sea la imagen más antigua de nuestro pueblo, el cuadro de la Procesión de la Virgen de Guadalupe. Quizás el conde usó este cuadro no solo para recordar el origen de la devoción de sus antepasados por la Virgen extremeña, sino para dar fé de las obras llevadas a cabo en su villa. 

Cuadro de la Procesión de la Virgen de Guadalupe. Ayuntamiento de Fernán Núñez
Esta plaza ahora tiene un palacio de dos torres en su lado noreste, una gran puerta que parece dar entrada a unos jardines, en su lado este, edificios austeros y restos de almenas, en su lado este y sureste. Prosigue la plaza en su lado sur con una serie de casas y al suroeste se levanta una casa más relevante que probablemente fuese construída en torno a 1704 para albergar en un futuro las casas consistoriales de estilo clásico. Para la fachada de dichas casas y para la del palacete se labró el escudo de la villa y el de la Casa Condal en el año de 1706 por el artista local Francisco Moyano.

Casas consistoriales con los escudos de la Villa y de la los Gutiérrez de los Ríos

El espacio de la plaza empieza a perder su función castrense y el conde decide que el cantero cordobés labre un pilar de una fuente que debía ser colocada en ella. La fuente fue labrada en el cementerio de la parroquia de Santa Marina, hoy su jardín, y al final fue colocada en los jardines.  

Detalle de la posible entrada a los jardines, con la fuente recién construída
Puede que la fuente labrada fuese la  que consta en una carta que emitió en febrero de 1683 a su arquitecto José Granados de la Barrera (que era Maestro Mayor de la Catedral de Granada) con un dibujo para una fuente opinando sobre la combinación en ella de distintos mármoles, blancos, rojos y negros, y añadiendo comentarios como que “el diámetro del pilón bajo abrá de ser de cinco baras porque como no lleva petipié el dibujo es menester hacerle esta advertencia"
Sin embargo el acontecimiento histórico que más marcó el aspecto de la plaza fue el terremoto de Lisboa de 1755. Todas las obras realizadas por Francisco Gutiérrez de los Ríos se vieron afectadas en mayor o menor grado por el seismo. Lo curioso es que no se acometieron obras hasta 1783, cuando el sexto conde, Carlos José Gutiérrez de los Ríos envía desde Lisboa los planos de un nuevo palacio y nuevos edificios para la plaza que son los que hoy conocemos como tal. El conde reconstruye el palacio, con una capilla anexa, unas caballerizas, jardines, unas escuelas para niños pobres, un molino, al que llama de San Carlos, y un mesón adyacente, que traslada desde la Plaza de San Marcos (Paseo de Santa Marina) cerrando la plaza las Casas Consistoriales y algunas casas de vecinos adheridas. (que desde los noventa son parte del edificio del Ayuntamiento) Aún no se habían terminado las obras y se creó una pared, que se puede apreciar en la siguiente lámina que delimitaba el espacio de la plaza en su lado noroeste: desde las escaleras de la capilla del palacio hasta la esquina de la pared del mesón.
Grabado de Palomino de 1793

Abril de 2013. Panorámica de J.L. Ortiz Zurita


Las denominaciones durante esta etapa fueron las mismas: Plaza del Castillo y Plaza de Armas. Tras la construcción en 1783 del complejo palaciego, se le empezó a denominar Plaza de Palacio.

Edad Contemporánea (1789 hasta hoy)

Y a pesar de ser el periodo más corto es donde la plaza ha sufrido más cambios de nombre y también algunos en cuanto  a su aspecto. Los edificios no han cambiado físicamente, aunque sí en cuanto a su contenido.
Cuando en  1817 el séptimo conde Carlos Gutiérrez de los Ríos, recibe el título de duque, la plaza también empieza a denominarse como Plaza del Duque. Al poco tiempo los mercaderes empiezan a instalar en ella sus puestos algunos días de la semana para la venta, conociéndose como Plaza de Abastos. Más tarde con la primera república se le pasa a llamar Plaza de la Libertad, entiéndose como una prolongación de la calle del mismo nombre (la actual calle Barroseco) 
Finalmente, tras la Guerra Civil se le pasa a denominar Plaza de los Alféreces Provisionales, haciendo alusión a ese cuerpo militar del Frente Nacional. El cuartel de la Guardia Civil se instala en las Caballerizas situadas en el lado este de la plaza durante esos años y el molino de San Carlos, o del Duque desaparecerá con el paso del tiempo.

 En primer lugar en torno a los años sesenta desaparece la pared que cerraba la plaza desde la esquina de la escalera de la capilla hasta la esquina del mesón. Se consigue tras varias solicitudes al ducado quedando la plaza con la conformación actual, con el ayuntamiento integrado en la plaza. En 1963 se construye un jardín, dividiéndose la superficie en parterres y se coloca una fuente monumental en su centro. El jardín y la fuente fue consteada por el ayuntamiento y por el Duque de Fernán Núñez, con un coste de doscientas mil pesetas. Esto sirve de patio de juegos para los niños y niñas de las escuelas allí ubicadas.  

La plaza recién remodelada en 1963. Foto Hermanos Valeriano

Letrero de la Plaza. Fotografía de los años 60 de Salvador López Cañero

Fotografía de Fernán Núñez en Imágenes

Fotografía de Fernán Núñez en Imágenes

Fotografía de Fernán Núñez en Imágenes

Fotografía de Fernán Núñez en Imágenes

Al mismo tiempo en las siguientes décadas parte del recinto es vendido a algunos particulares del pueblo (el molino, el mesón, las caballerizas y las escuelas) Siendo finalmente en 1982 la cesión del edificio del Palacio Ducal, el gran edificio de la plaza, al pueblo de Fernán Núñez.

 Al poco tiempo, el jardín sería eliminado, de forma acertada, a pesar de que todavía es añorado por muchos fernannuñenses para devolver el original y peculiar estilo castrense al espacio, así mismo se le cambia el nombre por su denominación habitual de Plaza de Armas, para ello se acomete un empedrado del mismo, haciendose un entramado en forma de rombos con piedra blanca.


Eliminación del jardín y remodelación de 1985. Fotografía de Fernando Serrano.
Durante fechas recientes, probablemente ya entorno al dos mil, se volvió a modificar su aspecto ensanchándose el acerado, usando el granito y se crea un acceso de minusválidos para el Ayuntamiento, bastante criticado por poseer un ascensor que permitía dicho acceso desde la calle Puerta de la Villa. El acerado es delimitado por bolas y los coches estacionan en los flancos y el centro de la plaza.

Una esquina de la plaza actualmente
Si nuestra plaza fuera un edificio, contaría con unos nueve siglos de historia. Cuántas personas importantes para la historia de España habrán pisado ese suelo y lo que es más importante cuántos de nuestros antepasados habrán vividos momentos irrepetibles en sus vidas, es por ello que espero que estas líneas sirvan para refrescar continuamente el valor de estas "piedras" del cual muchas veces no somos lo suficientemente conscientes.


 · Información editada procedente de: 
- Piedras y Cruces. Francisco Crespín Cuesta. 1983. 
- Callejero de la villa de Fernán Núñez : nomenclátor de las vías urbanas con sus antecedentes históricos. Francisco Crespín Cuesta ; edición, estudio introductorio, fotografías y notas de José Naranjo Ramírez. 2007. 
- Fotografías de Fernán Núñez en Imágenes, autores citados al pie de foto y del autor de la entrada.

· Entradas relacionadas:
La Plaza de Armas (I)