domingo, 13 de diciembre de 2015

El reparto de Valdeconejos

El Patrimonio Histórico de Fernán Núñez

Cultura, tradición, historia y arqueología de nuestra Villa

Francisco Gutiérrez de los Ríos y Córdoba, tercer conde de la Villa de Fernán Núñez se retiró de la vida militar en el año 1706 y en lugar de trasladarse a la corte madrileña, decidió pasar sus últimos años en Fernán Núñez, probablemente porque seguía empeñado en sacar adelante al pueblo que le daba su mayor título. La mayoría de los historiadores y cronistas coinciden en que, Francisco de los Ríos, marcó un punto de inflexión en la vida y población de Fernán Núñez, tal es así que, todavía hoy, quedan restos de sus grandes reformas.

Busto de Francisco Gutiérrez de los Ríos, del escultor flamenco Nicolaes Millich
Durante sus años como señor de la Villa, esta resurgió pasando de menos de cuatrocientas personas a tener más de mil quinientas, según los censos de la época y ello se debió en parte a un reparto de tierras conocido como Cesión Enfitéutica, el cual voy a tratar de explicar, gracias a un artículo de José Naranjo Ramírez, profesor de la Universidad de Córdoba y Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba, que podeís descargar en el pié de página (o de pantalla) de esta entrada. 

Según cuenta José Naranjo en sus investigaciones, el tercer conde decide usar como campo de pruebas sus dominios en Fernán Núñez, para un nuevo sistema de arrendamiento de la tierra que nunca se había dado en Andalucía: las cesiones a largo plazo o de tipo enfiteutico, frente a otro tipo de arrendamiento de tipo corto que no duraba más de tres, cuatro o como mucho seis años. Este último suponía una renovación de contratos y por tanto, aumento de las rentas por su actualización, frente a los arrendamientos a largo plazo donde las rentas van a mantenerse estables con el tiempo y las fanegas/aranzadas (los dos sistemas de medida de los terrenos) arrendadas van a poder ser heredadas de padres a hijos o hasta vendidas a otros. El coste era de diez reales anuales por aranzada, precio que se mantuvo hasta 1982 y que lógicamente, en fechas tan recientes ni se pagaba, por la ridícula suma que era.
El lugar elegido para llevar a cabo esta prueba fue el antiguo cortijo cerealista de Valdeconejos, del cual actualmente no quedan restos, probablemente porque la casa principal o hacienda fue abandonada una vez realizado el reparto de las tierras a los habitantes de Fernán Núñez o porque nunca llegó a tener hacienda, por la proximidad a la fortaleza condal y señorial.  Este pago de Fernán Núñez linda al sur con la villa,  al oeste con la carretera de la Estación, donde se ubica una loma con el mismo nombre, al este con el arroyo de la Huertezela y el pago de los Almendrales y al norte con el término de Montemayor (pago de La Zargadilla) y con el pago fernannuñense de Mudapelo.

Mapa del Sigpac

Valdeconejos: vistas desde la Barriada de El Higueral

Es un pago con una gran riqueza arqueológica de época romana, pero de esto ya hablaremos más adelante.

Gran mosaico encontrado en el pago de Valdeconejos
 Gracias al catrastro del Marqués de la Ensenada conocemos los pormenores de los cultivos y aprovechamientos de este reparto. Parece ser que el conde establece la obligatoriedad de plantar dichas fanegas de olivar para hacerlas rentables, por el tipo de suelo y asegurar la rentabilidad de los molinos de propiedad condal instaurados en dicha villa.

Vista de Fernán Núñez desde Valdeconejos
 De todas las propiedades condales en Fernán Núñez estas tierras cedidas suponían el 67% prácticamente y se habían convertido en un mosaico compuesto por un total de 182 parcelas, algunas llegaban a alcanzar las 10-12 fanegas, pero lo más normal es que fueran de 4 a 8.

Camino que atraviesa Valdeconejos: parcelas combinando olivar, cereal y pipas de girasol.
Todo esto se tradujo en el acceso a estas tierras de una cantidad importante de humildes campesinos locales que unieron los beneficios extraídos de estas parcelas a las de los arrendamientos cortos, permitiendo un ahorro y un nivel de ingresos bastante satisfactorio en el seno de este colectivo, hasta el punto de ser este el inicio de una numerosa burguesía agraria que daría el paso hacia el arrendamiento de los cortijos de términos limítrofes,  para su explotación, como los de Córdoba o La Rambla. Familias enteras se trasladaban de Fernán Núñez a estos cortijos, en busca de nuevos jornales, volviendo solo los fines de semana o en las fiestas, y muchas veces era para ocuparse de sus hazas arrendadas al conde/duque. Esto se mantuvo con el tiempo en los dos siguientes siglos, y así ocurrió por ejemplo con la mía que hasta los primeros años de los setenta vivía en el Cortijo de San Ildefonso de Villafranquilla.

La calle Angel Espejo, lugar donde se residía la burguesía agraria.
 Con el tiempo todo esto se extendió también a los arrendamientos de corto plazo de la Casa Condal y luego Ducal, es decir, se optó por no revisar las rentas y por implicar al agricultor como si la tierra fuese de su propiedad, permitiendo su venta y heredad de padres a hijos.

Finalmente en 1982 el señorío, condado y ducado de Fernán Núñez desaparece pero su término no es un término latifundista donde hay pocos propietarios, siguiendo el estilo latifundista imperante en Andalucía, sino un mosaico de pequeñas explotaciones,  gracias a esa implantación enfiteutica del siglo XVIII impuesta por Francisco Gutiérrez de los Ríos.

¿Este término minifundista es fruto de la casualidad o fruto de las intenciones del tercer conde?

El tercer conde, Francisco Gutiérrez de los Ríos dejó en su libro El Hombre Práctico algunas impresiones que nos ayudarán a desvelar esta pregunta, pero habrá que dejarlo para más adelante.

Fueron muchas las familias de fernannuñenses que con esas faneguillas o hazas arrendadas pudieron mantener a sus miembros o complementar los jornales ganados segando trigo o garbanzos, cogiendo remolacha o en el algodón desde el siglo XVIII hasta fechas recientes. Y todavía hoy, somos muchos los que terminamos la jornada laboral y nos vamos al tajo a recoger la aceituna, a sembrar el trigo, los garbanzos,  recoger las papas o las jabas que sembramos en estas tierras, cortar varetas, podar...  Al principio a regañadientes pero luego, cuando recoges los frutos, sientes la recompensa. La misma que tus antepasados sentían, esa recompensa que va en la tierra impresa y de la que te impregnas solo gracias al fruto del trabajo, al día a día - quizás ahora semana a semana por la mecanización-

La tierra nos trae los recuerdos de nuestros antepasados, de sus fatigas por sacar adelante a su familia y sus alegrías por conseguirlo, porque está claro que lo consiguieron, por eso hoy estamos aquí los 9736 (más los que están lejos) habitantes de Fernán Núñez.




 · Información procedente de:
NARANJO RAMÍREZ, J. 1992. Enfiteusis en Andalucía: La villa de Fernán Núñez (Córdoba), en El medio rural español. Cultura, Paisaje y Naturaleza. Homenaje a Don Angel Cabo Alonso. Salamanca: Universidad de Salamanca. pp. 445-460. [en la red]

· Enlaces relacionados:
Introducción sobre Francisco Gutiérrez de los Ríos y Córdoba, tercer conde de Fernán Núñez.
Breve biografía de Francisco Gutiérrez de los Ríos
Las reformas de Francisco de los Ríos en Fernán Núñez (I)
Las reformas de Francisco de los Ríos en Fernán Núñez (II)
Las reformas de Francisco de los Ríos en Fernán Núñez (III)
Las cartas del tercer conde de Fernán Núñez
El Hombre Práctico
Las Dieciséis Huertas de Fernán Núñez

No hay comentarios:

Publicar un comentario