"LOS QUE SI CREEMOS EN FERNÁN NÚÑEZ"

viernes, 31 de enero de 2014

El Córdoba tendrá que indemnizar a Luna Eslava con 50.000 euros

EFE 
El presidente, Carlos González (i), con Luna Eslava. El presidente, Carlos González (i), con Luna Eslava. SÁNCHEZ MORENO
El Córdoba CF ha sido condenado a indemnizar con 50.000 euros netos al que fue su secretario técnico, Juan Luna Eslava, que fue despedido el 21 de febrero de 2013 de forma improcedente, según la sentencia emitida por el Juzgado de lo Social número 4 de Córdoba.
La sentencia dictada hoy, por la magistrada Rosario Flores Arias, y a la que ha tenido acceso Efe, insta a la entidad blanquiverde a abonar la cantidad de algo más de 35.000 euros, ya que en su día la Sociedad Anónima cordobesista depositó cerca de 15.000 euros atendiendo a un despido que consideraba procedente motivado por causas económicas.
No obstante, el Córdoba dispondrá ahora de cinco días hábiles para cursar un recurso amparado en el derecho de suplicación, que en su caso debería resolver ya la sala de lo social de Sevilla sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
Luna Eslava fue despedido tras algo más de año y medio en el cargo de la dirección deportiva, cuando aún le quedaba otro año y medio de contrato, de ahí que en su denuncia solicitara algo más de 100.000 euros de indemnización.
Sin embargo, la jueza ha desestimado su último año de contrato, ya que ha tenido en cuenta que la entidad cordobesista no contrató a ningún otro secretario técnico de manera oficial para sustituir a Luna en su cargo en la temporada pasada, ya que el fichaje del cartagenero Pedro Cordero como nuevo director deportivo llegó a mediados de diciembre de 2013.
Jose Molero en 22:11
Compartir

La Mezquita Mayor de Córdoba surge fruto de la síntesis de dos culturas: la hispánica y la islámica.





el año 711 d.C. los musulmanes desembarcaron en la Península Ibérica y comenzaron a extender su sobre los hispanos, fruto arto de la relación entre las dos culturas surgió un estilo artístico el hispanomusulmán  el cual, conjugaba las antiguas formas visigóticas de la Península con los elementos artísticos del arte islámico.



La construcción se comenzó en el año 786 por orden del emir de Córdoba Abd al-Rahman I y el emplazamiento escogido fue el solar que ocupaba la antigua Basílica de San Vicente de la cual, se reaprovecharon algunos elementos.



La mezquita que, normalmente debería estar orientada hacia el este (lugar donde se encuentra La Meca), en esta ocasión se orienta hacia el Sur. Algunos autores han pensado que su extraña orientación es fruto de la nostalgia del emir hacia su tierra Damasco o por ser el lugar donde llegó Abd al-Rahman, aunque todavía estas hipótesis son muy discutidas.



En su primera etapa constructiva Abd al-Rahman I planteó un espacio sagrado volcado hacia el interior  como rigen los preceptos del Corán.



La mezquita, de planta cuadrada, contaba en su parte un haram (sala de oraciones) con once naves longitudinales separadas por columnas y doce calles paralelas al muro de la quibla (muro que marca la orientación hacia la Meca); en esta misma época también se construyó un patio (sahn) con pórticos (denominados riwat) y una fuente para las abluciones, el sabil. Sobre las columnas se levantan dos arquerías que consiguen otorgar verticalidad al conjunto, la inferior con arcos de herradura y la superior con arcos de medio punto.



En época de Hisham I se terminó el patrio y se construyó un alminar (torre desde donde se llamaba a la oración) que hoy no se conserva puesto que fue derribado por Abd al-Rahman III.



Con el tiempo la primitiva mezquita se habría quedado pequeña para la creciente cantidad de fieles que allí acudían a realizar la oración de los viernes. Abd al- Rahman II decidió ampliar el haram derribando el muro de la quibla y añadiendo otras ocho calles al conjunto.



Su sucesor Abd al- Rahman III amplió el patio y construyó un nuevo alminar en sustitución al que había y que lamentablemente solo conocemos a través de grabados o dibujos puesto que fue incorporado al campanario al cristianizar la mezquita.



Al- Hakam II llevó a cabo una nueva ampliación derribando de nuevo la quibla y aumentando el harem en doce calles más, además se abrieron grandes cúpulas nervadas que permitieron iluminar la sala de oraciones. En esta época también se modificó la configuración de la quibla que hasta entonces había sido un simple muro con un nicho (minhrab); ahora la quibla se configura como un doble muro por lo que el minhrab adquiera un espacio arquitectónico propio a modo de pequeña capilla.



De nuevo la mezquita surge una última reforma de la mano de Almanzor, sin embargo en esta ocasión la cercanía con el río Guadalquivir no permitió que la mezquita siguiera creciendo hacia el Sur como hasta ahora. La intervención de Almanzor tuvo que realizarse hacia el Este. Se amplió de nuevo el harán con ocho nuevas naves y se construyó un muro de quibla sencillo lo que dio lugar a no desplazar el minhrab y que éste quedara descentrado hacia la izquierda.



Cuando los cristianos reconquistaron Córdoba, hicieron de la mezquita musulmana una “nueva” catedral lo que alteró aún más su, ya de por sí, extraña configuración y la convirtió en un símbolo de la unión de diferentes culturas.



En cuanto a los materiales empleados en la construcción debemos señalar el uso de la piedra caliza en los muros, el ladrillo y piedra en los arcos y el mármol en las columnas (aunque la mayoría son reaprovechadas de construcciones romanas y visigodas).



A través de la decoración se enmascara la pobreza de los materiales constructivos y se ofrece un aspecto suntuoso tanto por la variedad de técnicas como de materiales, destacando sobre todo la policromía de las dovelas de las arquerías en rojo y blanco.



La mezquita se comprende como una plasmación del pensamiento religioso islámico. Vida, religión y arte son el todo indisoluble que caracterizó la cultura hispanomusulmana y el reflejo de la civilización musulmana.

Mezquita de Córdoba | La guía de Historia del Arte
Jose Molero en 21:51
Compartir

Puso un aviso buscando un marido millonario y un millonario le respondió de una forma genial


millonario.jpg_2033098437Una modelo escribió pidiendo consejos sobre la manera idónea para conseguir un marido millonario. La respuesta que recibió por parte del presidente de JP Morgan es sencillamente espectacular.

El aviso publicado por la modelo es el siguiente:

“Soy una chica hermosa (yo diría que muy hermosa) de 25 años, bien formada y tengo clase. Quiero casarme con alguien que gane como mínimo medio millón de dólares al año.

¿Tienen en este portal algún hombre que gane 500.000 dólares o más? Quizás las esposas de los que ganen eso me puedan dar algunos consejos.

He sido la novia de hombres que ganan de 200 a 250 mil, pero no puedo pasar de eso, y 250 mil no me van a hacer vivir en el Central Park West.

Tengo una amiga en mi clase de yoga, que se casó con un banquero y vive en Tribeca, y ella no es tan bonita como yo, ni es inteligente.
Entonces, ¿qué es lo que ella hizo y yo no hice? ¿Cómo puedo llegar al nivel de ella?

Rafaela S.”

mujerbuscamillonario

Respuesta del millonario banquero:

“Leí tu consulta con gran interés, pensé cuidadosamente en tu caso e hice un análisis de la situación. Para ser claros, creo poder opinar, pues gano bastante más de 500 mil al año y por lo tanto cumplo tu requisito.

Aclarado esto, considero los hechos de la siguiente forma: Lo que tu ofreces, visto desde la perspectiva de un hombre como el que buscas, es simplemente un mal negocio. Déjame explicarte.

Dejando los rodeos de lado, lo que propones es un intercambio sencillo: La persona A pone la belleza, la persona B pone el dinero. Bastante simple y justo.

Sin embargo existe un problema. Tu belleza va a decaer, y mi plata muy probablemente seguirá incrementando año a año. Es muy improbable que tu belleza aumente año a año.

Así las cosas, en términos económicos, tu eres un activo que sufre depreciación y yo soy un activo que rinde dividendos. Tu belleza no sólo sufre depreciación, sino que cada año incrementa el grado de depreciación.

goldvsstocks
Aclarando más, tú tienes hoy 25 años y vas a continuar siendo linda durante los próximos 5 a 10 años; pero siempre un poco menos cada año, y de repente, si te comparas con una foto de hoy, verás que ya estarás envejecida.

Esto quiere decir, que tú estás hoy en “alza”, en la época ideal para ser vendida, no para ser comprada.


Usando el lenguaje de Wall Street, quien te tiene hoy te debe de tener en un “trading position” (posición para comercializar) , y no en “buy and hold” ( compre y retenga ), que es para lo que te estás ofreciendo.

Por lo tanto, todavía en términos comerciales, casarnos contigo (que es un “buy and hold”) no es un buen negocio a mediano o largo plazo, pero alquilarte sí puede ser, en términos comerciales, un negocio razonable que podemos meditar y discutir entre tu y yo.

Yo pienso que mediante certificación de cuán “bien formada, con clase y maravillosamente linda” seas, yo, probable futuro comprador, querría lo que es de práctica habitual: Hacer una prueba, o sea un “test drive…” para cerciorarme de la transacción.

patrick-bateman-cheers

En resumidas cuentas: como comprarte es un mal negocio, por tu creciente devaluación, propongo alquilarte por el tiempo en que estés en buen uso. Esperando noticias tuyas, me despido cordialmente.

Firmado,
CEO de J.P Morgan
Jose Molero en 21:34
Compartir

MEMETECA


 

Lo que no te mata te hace mas fuerte

Zapatillas pesadas

Le falto espacio para correr...

¿Pero chicooo…tas mu tonto tu verdad?

Cuando estas más salido que el pico de una plancha

¡A mí no me monta nadie!

Tomados por sorpresa

Te gusta tirar cositas ? pues toma


Jose Molero en 21:27
Compartir
‹
›
Inicio
Ver versión web

Datos personales

Mi foto
Jose Molero
Ver todo mi perfil
Con la tecnología de Blogger.